Sin reuniones, sin convenios…EditorialEn la administración Armitage, no se han establecido reuniones, ni se han firmado convenios con los alcaldes municipales, dentro del proyecto de integración del área metropolitanaLa esperanza de Cali, de asociarse con los Municipios vecinos para planificar su desarrollo regional y ante la imposibilidad política de hacer realidad un área metropolitana, nació el G 11, en la administración Guerrero en el 2012 y sin resultados, lenta y progresivamente se fue escondiendo, hasta el punto, que quedó sumergido en una subdirección de Planeación Municipal. En la administración Armitage, no se han establecido reuniones, ni se han firmado convenios con los alcaldes municipales, dentro del proyecto de integración del área metropolitana de la ciudad y área de influencia con los municipios más cercanos.Han sido 22 meses en que no se ha podido avanzar en este aspecto, por falta indudablemente de estímulo personal del alcalde para hacerlo o el mismo liderazgo en la convocatoria de los municipios ante la dificultad que ha tenido el primer mandatario de los caleños, en comunicarse con la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro y especialmente con los alcaldes vecinosEl esquema asociativo con el municipio lleva tres años de creado, mediante escritura pública y el municipio de Cali, con una pobre gestión, pero aún aspira a impulsar en el largo plazo proyectos estratégicos, veamos:a. Portafolio de proyectos que se está priorizando para gestionar.Se perdió indudablemente el impulso en el plan nacional de desarrollo del presidente Santos 2014-2018, se perdió la priorización en el Contrato Paz, que lideró la gobernadora del Valle con el director de planeación nacionalb. Agenda regional en el POT de CaliSe está gestionando el apoyo a los POT para los municipios del G11, que no tienen acompañamiento técnico del gobierno nacional. Como se observa aquí no hay resultados concretos.c. Se incluyeron 47 metas en el plan de desarrollo de Cali, siete de ellas en un programa exclusivo para temas metropolitanos denominados ciudad-región. Esto requiere el liderazgo de la gobernación del Valle del Cauca, planeación departamental y no se ha hecho.d. Se incluyó el componente integración regional en los planes de desarrollo los municipios de la región pacífico del G11. Igualmente esto no se ha gestionado suficientemente para adoptarlo en la región.e. Se han realizado distintas gestiones con varias entidades para avanzar con la institucionalización de la región pacífico del G11. Lo importante es llegar a concretar resultados y esto no se ha hecho.El municipio de Cali espera realizar una junta de alcaldes de la RPG del G11 donde se decidirá sobre la estructura organizacional de la misma, su consolidación y los proyectos que se gestionarán en lo que quedan del presente periodo de gobierno. La idea es firmar contratos de cooperación.Cali y la región metropolitana no están incluidas como municipio priorizado para la pazPlaneación Nacional en el 2016 publicó el índice de incidencia del conflicto armado en Colombia, con el fin de identificar los municipios colombianos según su afectación en el periodo 2002-2013.Este estudio concluyó que los municipios de mayor incidencia del conflicto son rurales y están desconectados el sistema de ciudades, lo que contribuye a profundizar las brechas en el acceso a bienes y servicios públicos. Al mismo tiempo estos municipios tienen la mayor pobreza y una menor dinámica económica del promedio nacional. Indudablemente le faltó a Cali gestionar su inclusión en la priorización como municipio afectado por el conflicto armado, teniendo en cuenta que tiene demasiadas pruebas para demostrar la gran afectación del conflicto armado en la ciudad, veamos: El derrumbe de la estación de policía más importante de la ciudad de la carrera primera El derrumbe del palacio de justicia El desplazamiento de ciudadanos hacia el perímetro urbano y áreas rurales de la ciudad Las invasiones que están agobiando a Cali por culpa del conflicto armado en los municipios del norte del Cauca, de la costa pacífica, de Nariño, de Putumayo, del Caquetá, de los mismos municipios de Jamundí, Pradera y Florida principalmente; así como las áreas rurales de municipios del centro y del norte del Valle, como Trujillo, Bolívar, El Dovio, Ríofrío, Buga, Tulua, etc.el G11 lo entregó moribundo Rodrigo Guerrero, y su sucesor, Maurice Armitage, por no hacer corte de cuentas, lo acabó de matarDefinitivamente para el G11, se requiere hacer la Unión de los Vallecaucanos. Solo es recordar que el alcalde Guerrero no se entendió con el Gobernador Ubeimar Delgado y Armitage elude administrativamente a Dilian Francisca Toro. Además no es prioridad para esta administración municipal y ha quedado relegado. El próximo Alcalde recibirá el municipio de Cali en el 2020, con un presidente la República que ya habrá ejecutado los planes de desarrollo del 2018 y 2019. Por ello, se puede decir, que el G11 lo entregó moribundo Rodrigo Guerrero, y su sucesor, Maurice Armitage, por no hacer corte de cuentas, lo acabó de matar. G11 ha muerto, Q.E.P.D, que en paz descanse, ojalá el próximo alcalde, resucite la idea. Uncategorized