Solución del cobrado a los contribuyentes por las inconclusas obrasGuillermo Ulloa TAnte instancias judiciales se presentó impugnación a lo actuado en el Concejo Municipal en aprobación del acuerdo que autoriza al Alcalde celebrar empréstito por $ 194 mil millones. El Juzgado Tercero del Circuito Civil resolvió a favor del accionante la impugnación declarando la nulidad de lo actuado.la Dirección Fiscal de Apoyo Financiero del Ministerio de Hacienda deberá certificar por mandamiento de la juez, el impacto del nuevo empréstito y capacidad del MunicipioAsí las cosas la Dirección Fiscal de Apoyo Financiero del Ministerio de Hacienda deberá certificar por mandamiento de la juez, el impacto del nuevo empréstito y capacidad del Municipio en aclarar la deuda de la administración con los contribuyentes que por valorización pagaron las obras inconclusas de las 21 mega obras de anterior administración.Plausible la actuación, tanto del accionante, como la respuesta judicial, en defensa del contribuyente.Independientemente del pronunciamiento de la DAF y la aclaración al debate jurídico tiene nuevamente el Concejo Municipal la oportunidad histórica de profundizar en el contenido de la iniciativa de la administración municipal, bajo el debate político y en las vigencias que tendrán que estudiarse sobre el endeudamiento.Deberá, prioritariamente, resolver y aportar a la solución del cobrado a los contribuyentes por las inconclusas obras. Hace cuatro años, Emilio Sardi Aparicio, columnista y preocupado ciudadano, propuso “. . . establecer los montos a devolver. . .” añadiendo “un Gobierno honrado está obligado a ser ejemplo del cumplimiento de la Ley y, para no violarla,. . . deberá hacer la devolución pronta y rectamente.”En segundo lugar deberá estudiar y debatir la posibilidad de reestructurar el perfil del endeudamiento propuesto. Al habérsele otorgado calificación de riesgo de capacidad de pago a largo plazo AA (Doble A) podría el Municipio acudir a mecanismos de emisión de bonos municipales en mejores condiciones de intereses y plazos que a través del simple endeudamiento bancario. (Estimado escandalosamente con intereses de usura del 33% en el proyecto de acuerdo.)En tercer lugar, sin dudar de la urgencia de obras viales que requiere el inusitado y feroz incremento del parque automotor, ni tampoco la importancia de incluir el peatón y bici usuarios, como parte fundamental de la movilidad, deberá abrirse el debate sobre sí las obras corresponden a un juicioso plan de movilidad (vías, tránsito y transporte) actualizado de la ciudad o simplemente son obras puntuales, algunas de ellas contempladas en el antiguo paquete de obras inconclusas.con el hecho que el plan de movilidad, que han trabajado 3 administraciones, está a punto de ser presentado al Concejo.Algunos diseños se fundamentan en estudios, del siglo pasado, del Plan Vial, de Tránsito y Transporte del Acuerdo Municipal 13 de 1993, el cual no contempla nuevas alternativas constructivas y apoyos tecnológicos disponibles un cuarto de siglo después, con el hecho que el plan de movilidad, que han trabajado 3 administraciones, está a punto de ser presentado al Concejo.Tampoco es claro en el proyecto de acuerdo la participación de recursos nacionales en la ampliación de la vía Cali-Jamundí y retorno de Cascajal, como algunas obras de la Avenida Ciudad de Cali, cuya primera etapa fue ejecutada con recursos nacionales.No debería incluirse el mantenimiento de puentes ni programa adoquines (estrategia TIO’S) en el proyecto, recursos, que podría aportar la Secretaria de Movilidad, con recursos de foto multas.Esperamos la sabiduría, buen juicio, análisis, estudio y capacidad de debate acompañe a los cabildantes en la aprobación del acuerdo histórico. Uncategorized