Zonas francas para atraer inversiónMario Germán Fernández de SotoAunque la tasa de desempleo ha cedido un poco en el Valle del Cauca -y se sostiene en el 11,45%- la región sigue al ritmo del proceso de desaceleración económica que vive el país, con un menor crecimiento de la industria, agricultura, comercio y servicios, de acuerdo con los indicadores reportados por el Dane y los estimativos que realiza la Universidad Pontificia Javeriana de Cali, UPJ, en coordinación con el Banco de la República, con base en el Indicador Mensual de Actividad Económica, Imae.Con excepción del Área Metropolitana de Cali y Yumbo, con un muy leve crecimiento de la tasa de empleo, la región sigue muy por debajo de la media nacional, aunque son altas las expectativas que existen frente a la generación de nuevos empleos y la reactivación económica.Aunque la dirigencia es conocedora de que a mayor inversión oficial, mayores posibilidades en la generación de plazas laborales, no deja de ser preocupante que, en el caso de Cali, no se vean acciones concretas, para realizar obras públicas, amén de la Terminal Sur del Mío, que sin haber empezado, ya tiene la oposición de la comunidad afectada e incluso del Inciva y el Instituto de arqueología que suspendió la obra. Es evidente que la dinámica ocupacional en el Valle sigue girando alrededor de la oferta laboral generada en los sectores de servicios y comercial, representado a su vez en las actividades como las ventas, mantenimiento y soluciones laborales para las empresas.Otro frente que deberían valorar los alcaldes de los 42 municipios del Valle del Cauca, es la atracción de capital foráneo local e internacional a sus municipios, con la apertura a nuevos mercados, mediante el modelo de incentivos tributarios que ya se replica en ciudades como Palmira, Florida y Tuluá. Por ejemplo: La condonación de impuestos de Industria y Comercio y Predial unificado, permite cada día lleguen nuevos inversionistas a los municipios. Y se promueva la inversión del sector privado para ir de la mano con las Alcaldías en la construcción de región mediante grandes proyectos productivos, incentivando a las empresas para contratar al menos entre el 50 y 70% de la mano de obra local.Como lo dijo recientemente el padre Luis Felipe Gómez Restrepo, rector de la UPJ, debemos jalonar la creación de empleo acudiendo a la capacidad de los empresarios del Valle para articularse en los procesos territoriales de paz que podría generar aún más posibilidades de crecimiento regional. Sin embargo, pienso que uno de los frentes de trabajo para la generación de empleo es la competitividad regional que se materializa con el fortalecimiento de las zonas francas internacionales para atraer inversión y apoyo irrestricto a las iniciativas del ‘cluster’, como por ejemplo el de la belleza y cuidado personal, la proteína blanca y la excelencia clínica, entre otros. Estoy convencido de que para la ejecución de esta iniciativa debemos contar con el apoyo de entidades como el Sena, la Gobernación del Valle e incluso INNpulsa como programa gubernamental de fomento a la innovación y el emprendimiento. El propósito es apoyar los encadenamientos productivos, el apoyo a la implementación de aplicaciones basadas en la Internet y, en general, las ideas de negocios con recursos no reembolsables, esto se reflejará necesariamente en el impulso a la innovación que es fuente de creación de empleo en la región.Twitter, instagram y Facebook: @fernandezDsotoWeb: mariogerman.com.co