
Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

El alcalde de Cali Maurice Armitage se ha inventado unas mesas técnicas con los representantes del grupo de transportadores que aún continúan vivos en el sistema de transporte de la ciudad, 10 empresas del colectivo urbano y no encuentra la forma de ayudarles.
Eran 35 empresas antes de arrancar el transporte masivo, hoy quedan 10 sobreviviendo a punta de tutelas y acciones judiciales: La Ermita, Recreativos, Alameda, Montebello, Papagayo, Villanueva, Cañaverales, Verde Bretaña, Decepaz y Coomoepal. Unos buses funcionan con licencia de operación y otros no.
Antecedentes : De contratos, al despelote (566 a chatarrizar, 140 ilegales)
Durante el proceso de licitación a las empresas del MIO: Blanco y Negro, GIT , ETM y Unimetro, se obligaban los nuevos concesionarios a chatarrizar los carros del colectivo en una proporción de 4.5 vehículos por un bus del MIO, con una sobre oferta del transporte público de Cali del 43%.
Lo cierto es que los operadores de buses debían chatarrizar 4.351 buses, e ingresar 980 buses nuevos al sistema (4.5 vehículos por cada carro del MIO). El alcalde Jorge Iván Ospina y el secretario de tránsito de ese entonces Fabio Cardozo, permitieron meter los buses del MIO sin que se realizara la chatarrización, y aquí fue el fin del sistema, todos quedaron contentos, se les exoneró a los operadores del masivo , la obligación de chatarrizar, no tenían que pagar los carros, los del colectivo quedaron jurídicamente andando, en rutas que ellos trataban de organizar con licencia o sin licencia.
Luego los operadores del MIO protestaron porque los números no les daban, el TPC siguió funcionando, lo que originó que el alcalde Rodrigo Guerrero y su secretario de tránsito Alberto Hadad buscaron salvar el MIO con la persecución de los colectivos que no chatarrizaron y eso originó 2 parálisis de ciudad grandes, con muertos , daños y destrozos, etc , donde el gobierno nacional, tuvo que venir a través de sus ministros a prometer lo que no han cumplido.
Recordar que las empresas del colectivo TPC fueron socias del transporte masivo, por ejemplo la empresa La Ermita tiene acciones en Unimetro, siguen operando como colectivo, al ser adquirida por un grupo inversionista de Bogotá, quedó con esa dificultad. Ahora las empresas siguen operando como TPC , después de chatarrizar muchos buses, pero ya nos son socias del MIO.

Se ganaron la licitación, luego vendieron, quedaron vivas en el TPC y ahora buscan que les compren los buses, otro problema grande de ciudad. Vale la pena investigar que propietarios de buses no fueron socios del MIO…..
Metrocali no tiene claridad sobre deudas por chatarrización a pagar a Unimetro, pero están tratando de que los nuevos buses que compre Metrocali tenga que chatarrizar los viejos, para los que se ganen el proceso licitatorio puedan comprar los carros viejos, jugada a tres bandas del TPC, en habilidad política y jurídica.
Vida útil y por chatarrizar
Los buses en Colombia tiene una vida útil de 20 años, después de ese tiempo no puedan darle tarjetas de operación, es ilegal. Como los operadores del masivo ya metieron la flota, nadie quiere comprar los buses viejos y ese fue el problema del alcalde Jorge Iván Ospina que desorganizó el sistema.
Fue tanta la presión del TPC, que obligaron a la salida de Metrocali , crear un fondo para pagar la chatarrización, algo ilegal, pues los contratos de operación era a cargo de los operadores.
Por chatarrizar en la información recogida con varios transportadores faltan 566, son: 195 Ermita, 95 Recreativos, 44 de Alameda, 84 de Montebello, 31 Papagayo, 29 Villanueva, 19 Cañaverales, 14 Verde Bretaña, 15 Decepaz y 40 de Coomoepal. Esto a 566 buses chatarrizar, pueden costar más de $150 mil millones??
Y siguen 140 ilegales…
De los 566 buses sin chatarrizar, sin tarjeta de operación 140, que son: 50 de La Ermita, 50 Montebello y 40 de Coomoepal. Informan de 100 buses ilegales, pero son 140, que están autorizados de manera verbal por el alcalde Armitage, pero que el actual secretario de movilidad no quiere firmar.

El problema del sistema de transporte masivo …
No tiene una estructuración técnica, menos económica y financiera, llevamos 12 años largos diciendo lo mismo, lo ordenó el acuerdo 192 del 2006, lo repitió el acuerdo 224 del 2007 y nada.
Hace 2 años se ha pedido la intervención del gobierno nacional. Tarde o temprano la superintendencia de puertos y transporte debe intervenir, pues no tiene ninguna salida.
Como si fuera poco, se volvió un fortín político, lo mismo que la Secretaría de movilidad y de contera la corrupción es un problema estructural en Metrocali y los tiene mani cruzados.
Ahora buses eléctricos………que bueno…..pero son inviables
Hay que decirlo con claridad los buses eléctricos son una buena solución para apostarle a tener un mejor ambiente, pero por ahora son muy costosos y eso es inconveniente para la ciudad de Cali, ante la falta de estructuración técnica y económica del sistema, pues es meterle otro problema al MIO, hay que incrementar tarifa, problema del siguiente alcalde. Deben pensar en el gas y planificar en el mediano plazo la adquisición de la tecnología eléctrica, cuando ésta sea mucho más económica.
El transporte masivo de Cali, como se observa por ningún lado tiene solución. Sra . Ministra del Transporte, Sr Superintendente, Sr Procurador, reiteramos, la intervención en este gobierno, es necesaria y urgente