Redacción
El 2 de agosto del 2018, los caleños fueron notificados que mediante la ley de la Republica , Cali pasó a ser de un municipio a Distrito especial, deportivo, cultural, turístico, empresarial y de servicios. Es decir entra a ser parte del club de ciudades categorizadas como distrito integrado por Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Riohacha, Buenaventura y Santa Marta, gracias a que se le aplicará el régimen político, administrativo y fiscal de los distritos especiales, Ley 1617 de 2013.
en mi ciudad se utiliza mucho esta frase: el problema no es la flecha, el problema es el indio
Por iniciativa de gremios de la región, Cámara de Comercio, Comité Intergremial, Consorcio ciudadano, FDI, SMP,UAB, se realizó un foro sobre las oportunidades y riesgos de la Ciudad de Cali como distrito especial. Allí no hubo novedad diferente a la parte académica, pero todo quedó resumido prácticamente en una frase, dando entender que para una ciudad no se necesita distrito, con reforma constitucional (acto legislativo) o una ley de la República…..
El problema es el indio…
El Vocero del alcalde Barranquilla, Jorge Padilla, secretario jurídico de ese Distrito, la única ciudad de mostrar cómo distrito especial, según panelistas, dijo “en mi ciudad se utiliza mucho esta frase: el problema no es la flecha, el problema es el indio”. Hacia la referencia a que Barranquilla se partió en resultados, crecimiento, transparencia , desarrollo físico, desde el 2007 en que arribó Alejandro Char a la alcaldía, que tuvo continuidad con Elsa Noguera y ahora hasta el 2019, que continuó con el mandato, gracias a la elección popular. Para demostrar las bondades de Barranquilla, se relacionó a indicadores económicos, sociales y ante todo las obras que han ejecutado. Se demostró la capacidad de gestión, donde la política se une con la técnica a producir muy buen resultado, que es lo que ha hecho la arenosa, a diferencia de las otras ciudades.
Foro desconoció el presente de Cali
Importante que se hayan analizado con conferencistas académicos, de Bogotá y Barranquilla, los riesgos y las oportunidades que representa para Cali su nueva categoría de distrito especial, lo que aparentemente podría implicar una transformación en la estructura administrativa del municipio. Esto es obvio, pero el primer foro o la introducción a este foro, debió partir del análisis del presente de la ciudad de Cali.
El Municipio de Cali de hoy:
Una reforma administrativa aprobada hace 2 años y medio, aplicada hace un 1 año y medio, destruida con más de 10,000 funcionarios contratados en prestación de servicios en la administración central del Municipio de Cali, más de $330 mil millones de costo anual, que le genera inviabilidad fiscal, si la llevan a gastos de funcionamiento y no a inversión social.
Un sistema de transporte masivo de Cali, que cambió el concepto de tecnócratas del mundo y de Colombia durante 15 años y ahora quieren explicarnos que debe ser sostenible, es decir que solamente puede vivir con el subsidio del municipio.
Este sistema para operar unos buses es simple: Unos carriles exclusivos en concreto, que los da el estado en muy buena calidad con una infraestructura vial y de estaciones, de terminales y de un centro tecnológico. No requiere subsidio por supuesto, pero después de 15 años de corrupción, han ofrecido regalar dineros públicos municipales por $4.4 billones /en 20 años (léase $1200 millones de dólares), en subsidios por el resto de la operación y son $220 mil millones de regalo / año ( US 78 millones ) . Con los nuevos impuestos no llegaran a recaudar ese valor, como ahora, el subsidio sale del presupuesto del Municipio y afecta la inversión fisica y social de Cali.
Adicionalmente el sistema de transporte masivo no tiene viabilidad técnica, es decir su realidad de infraestructura no tiene la cobertura de la ciudad, ni hay cierre financiero para la infraestructura, ni para los buses y el sistema inteligente. Esto se debe corregir porque es el mayor caos de urbano de la ciudad, que está en el transporte masivo.
La ciudad comprometida por valorización, con la construcción de las 21 Megaobras,decretadas hace 10 años, pagadas en un 85%, pero se debe la mitad de las obras en $MM
La ciudad comprometida por valorización, con la construcción de las 21 Megaobras,decretadas hace 10 años, pagadas en un 85%, pero se debe la mitad de las obras en $MM, faltantes que superan los $1.1 billones y no hay dinero para cumplir la obligación de hacer. Allí están obras importantes como la prolongación de la avenida de Circunvalación del sur, 110 kilómetros de rehabilitación de vías y aunque no lo quiera, la apropiación de la ciudad al puerto, que no es otra que la ampliación de la vía al mar hasta el kilómetro 8, para acercarnos a las bondades de Buenaventura. El costo de hacer las Megaobras es un pasivo fiscal y eso no se está llevando al marco de mediano plazo, estamos en semáforo en rojo. De contera, hay que devolver los dineros sobre obras no contratadas no construidas. Tenemos que entrar en un convenio de desempeño entre los caleños, el Concejo y la Alcaldía. De lo contrario llegan los próximos alcaldes y se seguirá en lo mismo, engañando la comunidad, con la oferta de obras, ya llevamos 10 años, 3 alcaldes.
Empresas Municipales de Cali, es inviable hace 20 años, en qué Termoemcali mató a Emcali, como lo dijo el Ministro de Minas y energía de la época, Jorge Eduardo Cock, y 24 años después, con una intervención de la nación por 13 años, la empresa no tiene capacidad de inversión, por los altos costos que representan la administración de los pasivos e inversiones anteriores.
Lo más importante , la educación es una de las peores del país, en calidad, ojalá nuestros dirigentes y candidatos a la alcaldía, fueran a las instituciones educativas a hablar con los alumnos, a hacerle disimuladamente un examen y se dan cuenta que la educación en Cali es pésima.
Existen otras cosas más qué debe superar la ciudad de Cali, no hay desarrollo urbano planificado, no hay un POT real para Cali y de conveniencia, no hay un plan de desarrollo de vivienda, que derrote invasiones, etc, por ello para que pueda entrar el distrito especial en funcionamiento, hay que ponerse de acuerdo en el diagnóstico de la verdad de Cali y su solución.
Es cierto que con el distrito especial se van a fortalecer las localidades (anteriores comunas) y habrá más presencia institucional en los territorios. (Léase barrios) , y acerca un poco más al ciudadano, a través de alcaldes locales, empoderando mas la comunidad a través de las JAL. Sin embargo la situación de la actual estructura fiscal del municipio es altamente deficitaria, luego no hay dineros para ello.
Las administraciones de Apolinar, Ospina, Guerrero y Armitage, no han cambiado los errores del pasado y Cali sigue hundiéndose cada día, en la medida en que crece geométricamente y sus recursos avanzan linealmente, el pasivo es muy alto. Por ello, reitero, el problema es el indio….es de alcalde
Ideal que el alcalde de Cali dejé el día a día y pueda dedicarse a los grandes problemas generales del Municipio, en su planeación y en su ejecución.
Alinear a un alcalde para poner la disposición de instrumentos y facultades que permitan cumplir los objetivos del distrito especial, sin solucionar los problemas grandes de la ciudad, que no ha querido reconocer, es un gran error. La descentralización como proceso progresivo es atractiva para la ciudad, pero ésta es más costosa y por lo tanto el municipio debe arreglar la casa primero.
Hoy la participación ciudadana no existe en la ciudad. Nos pasó con el MIO, totalmente inviable, en primerísimo lugar porque la infraestructura no correspondió a la realidad geográfica
Hoy la participación ciudadana no existe en la ciudad. Nos pasó con un inviable MIO, en primerísimo lugar porque la infraestructura no correspondió a la realidad geográfica de la ciudad y su ejecución tampoco. Las Megaobras se hicieron en contravía de la municipalidad y el tiempo le dio la razón a la comunidad.
Asociación de Municipios y Plan de Desarrollo de largo plazo
Es importante tener el enfoque de articulación con municipios adyacentes y la eficiente ejecución de proyectos que promuevan la integración regional, pero para eso no se necesitaba el distrito. La asociación de municipios es algo mucho más efectivo, que fracasó con el G11 del alcalde Rodrigo Guerrero y con Armitage en el yema político con la gobernadora, Dilian Francisca Toro. Hay que resucitarla.
Cali primero debe ponerse de acuerdo en un plan de desarrollo de largo plazo y así poder definir los intereses y las necesidades de las comunidades (localidades), debe ser una carta de navegación y podriamos aprobarlo por consulta popular en la próxima administración.
Los planes sectoriales de educación, salud, medio ambiente, infraestructura, etc, deben seguir siendo aterrizados a la a la realidad fiscal del municipio.
El perfil, con la vocación de Cali como deportiva, cultural, turística y empresarial, la tiene que dar el conjunto de decisiones de la administración municipal, el Concejo, los gremios, los empresarios, las universidades, sectores sociales, etc….que la ciudad primero rectifique, reconozca los errores y sobre ello pueda proyectar el presente, con meta a través de un plan de desarrollo y que se cumpla. Ese es el problema, sin solución.