Redacción

Entrevista de la semana con José Renán Trujillo sobre el presente y futuro de la administración de Cali. El ex senador presenta una visión atípica sobre la ciudad, con propuestas novedosas, fundamentados en diagnósticos reales, personales y de un equipo y que son ejemplo, como:
- Una escala de medición como mala calidad de la educación (1,75), escasa innovación y dinámica empresarial (1,93), sostenibilidad ambiental (2,72), infraestructura y equipamientos (2,90)..
- Débil institucionalidad, de ella provienen los grandes deficiencias en la gestión pública municipal
- Deuda histórica el desarrollo rural
- Distrito especial deportivo, cultural, turístico empresarial y de servicios, no existe
- La unión mediante la participación ciudadana activa…“Cali es de todos” estrategia realizable, brújula orientadora de una ciudad.
- Conglomerados sociales se constituyen en ejemplo de desarrollo sustentado en planes de largo plazo
- Cali no es viable ni en lo económico, ni en lo fiscal, ni en lo social, incluso ni en otros sectores como el ambiental, el de seguridad o el educativo
- Emcali : El rumbo de cultura de excelencia , ejercicios con entidades similares a nivel nacional e internacional, para mejorar e innovar permanentemente las prácticas y estructura de la organización.

Y finaliza con un llamado a la Unión ¡…con Cali un compromiso de todos, precisando que un partido una sola ideología es imposible lograr el cambio que Cali necesita, por lo que los invitamos a leer esta entrevista, que se convierte en un buen documento de ciudad.
- Con liderazgo inició usted el año pasado el estudio que busca las grandes oportunidades de Cali. ¿Que han encontrado?
Efectivamente, a partir de estudios y con la participación de un poco más de 300 profesionales con gestión pública, privada y académica hemos ido avanzando en la identificación de los desafíos y oportunidades de intervención para Santiago de Cali, en la medida que comprendemos con detalle las necesidades y problemáticas de ciudad.
Las oportunidades de intervención prioritarias están determinadas por falencias, precaria gestión y poca efectividad en la obtención de resultados, derivados de la frágil formulación y ejecución de políticas, programas, planes y proyectos en planeación, y en el cumplimiento real de metas e indicadores de los planes de desarrollo municipal y entidades descentralizadas que integran la estructura orgánica de la ciudad.
A manera de ejemplo, en una escala de 0 a 5, y podríamos decir en orden de intervención, que la mayor deuda con la población caleña es la mala calidad de la educación básica y media (1,75), seguida de la escasa innovación y dinámica empresarial (1,93), sostenibilidad ambiental (2,72), infraestructura y equipamientos (2,90), salud (3,08) y mercado laboral (3,18).
La inmediata intervención debe focalizarse en la débil institucionalidad, de ella provienen los grandes deficiencias en la gestión pública municipal. Es lamentable que en la historia reciente no haya evidencia del cumplimiento de los principios rectores de la administración municipal tal como lo indica el artículo 209 de la constitución política y que refiere a una gestión pública regida por principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Igualmente otros de cumplimiento inmediato como la responsabilidad social, la sostenibilidad social, ambiental y económica, la participación ciudadana y las prácticas de buen gobierno corporativo.

Categorizamos como deuda histórica el desarrollo rural; la proyección y sostenibilidad de los servicios públicos domiciliarios básicos (EMCALI); seguridad, justicia y paz; movilidad; entorno adecuado para los negocios, formación para el trabajo y generación de ingresos, priorizando los segmentos de población más afectados por fenómenos de desigualdad e inequidad social y económica, pobreza y pobreza extrema.
Y la más reciente deuda adquirida con la ciudad, como es el proceso de distritalización, que según la ley 1933 del 1º de agosto de 2018 que nos categorizó como Distrito Especial, debió haberse materializado a más tardar en el siguiente año y a partir del cual pasábamos de ser regidos por la ley 1551 que aplica a las entidades territoriales organizadas como municipios a ser regidos por la ley 1617 de 2013 que orienta la función de los distritos especiales en Colombia.
No obstante, se menciona con frecuencia y se proponen planes, programas y proyectos bajo el rotulo de un Distrito especial deportivo, cultural, turístico empresarial y de servicios que no existe, toda vez que nuestra división político-administrativa sigue siendo la de un municipio con 22 comunas y 15 corregimientos, mientras que como lo indica la ley, uno de los requisitos fundamentales para operar como distrito especial es la definición y organización por localidades, la elección y conformación de juntas administradoras locales, la designación de alcaldes locales y la estructuración de fondos de desarrollo local para apalancar la operación y desarrollo de las distintas localidades.

En esta dirección, agotar los trámites respectivos y darle continuidad al proceso para cumplir con la ley 1617.
- La unión de los caleños…bajo el concepto. Cali es de todos, es requisito para resolver el problema?
Histórica y socialmente está demostrado que sólo la unión que nos convoca mediante la participación ciudadana activa en función de intereses, satisfacción de necesidades básicas e ideales de progreso comunitario, para avanzar en el logro de metas de desarrollo y sostenibilidad de los conglomerados sociales que integran una región. Este es el argumento que sustenta por qué “Cali es de todos” como estrategia posible y realizable que se constituye en la brújula orientadora del desarrollo y posicionamiento de una ciudad cuyas condiciones actuales lo exigen.
- Los empresarios, gremios, sindicatos, etc.…deben ser escuchados….
Se hace evidente que la participación ciudadana activa a todo nivel, sin distingo de ninguna clase, credo, filiación política, etnia, orientación sexual o condición socioeconómica, a título individual o colectivo representa la capacidad distintiva con que cuenta la ciudad y que es necesario potenciar y consolidar mediante la gran alianza comunidad. -academia- empresa –estado.
- Proyectar a Cali en 50 años es novedoso y no es mucho, de los Juegos Panamericanos 1971 a la fecha. Un sueño para hacerlo realidad ….
Muchos conglomerados sociales, que incluso en algún momento histórico, estuvieron en menor condición que la nuestra, se constituyen en ejemplo de desarrollo sustentado en iniciativas y planes de largo plazo. La dinámica con que evoluciona el mundo y las regiones que lo conforman a escala global demanda ejercicios permanentes de proyección con visión prospectiva que fácilmente pueden superar los 50 años.
Consideramos que un análisis retrospectivo de los últimos 20 años, la valoración del estado actual y un ejercicio de direccionamiento estratégico prospectivo para los próximos 20 años nos proveen de los elementos y criterios, así como de las condiciones necesarias, suficientes, pertinentes y relevantes que permitan la continuidad en el desarrollo y ejecución de políticas e iniciativas de largo aliento en sectores deficitarios como la educación, salud, seguridad, servicios públicos, infraestructura, mercado laboral, generación de ingresos, entre otros.
- ¿Para usted hoy es viable Cali económica, fiscal y socialmente? ¿Es decir, sus compromisos económicos y necesidades …pueden cumplir?
Una valoración preliminar en lo que corresponde a la gestión pública de la ciudad indica que Cali no es viable ni en lo económico, ni en lo fiscal, ni en lo social, incluso ni en otros sectores como el ambiental, el de seguridad o el educativo.

La evaluación del desempeño de los factores y criterios que hemos considerado y los que tienen en cuenta otros organismos como el Consejo privado de Competitividad así lo demuestran. Sin embargo, los bajos puntajes obtenidos en diferentes momentos no representan la imposibilidad de cumplir con las necesidades y expectativas de los diferentes grupos sociales objetivo.
Igualmente, a través de la Corporación para la Participación Ciudadana, hemos desarrollado, mecanismos de interacción con las comunidades, en la comprensión de sus dinámicas sociales, culturales, económicas, ambientales y de desarrollo.
El compromiso es seguir construyendo y consolidando cultura de participación ciudadana como preámbulo del lanzamiento de la estrategia “Cali es de todos” en el momento preciso.
- Ha hablado de Ciudad – región, es ahora o nunca… ¿Cómo lo piensa?
El discurso en torno a los conceptos de “Cali Área Metropolitana”, “Cali Ciudad-Región” y ahora “Cali Distrito Especial” no ha pasado de ser un discurso, ninguno de ellos representa una realidad práctica, pues ninguna ha logrado su materialización, o bien como lo indica la ley o bien como una alternativa de integración y desarrollo regional. Y, es precisamente así como lo pensamos: “Cali Ciudad Región Ampliada”, una visión de ordenamiento territorial que articula estratégicamente los tres conceptos y que en su fase de implementación y puesta en práctica significa desarrollo y solución creativa de problemas y temas de Ciudad-Región en torno a intereses comunes, que al amparo de altos estándares de productividad, competitividad y sostenibilidad nos determinen la ruta de posicionamiento en el orden local, regional, nacional e internacional.
- Si usted fuera hoy alcalde de Cali, como proyectará a EMCALI?
Es triste reconocer que la empresa icono de la ciudad, con 90 o un poco más de años de operación, adolezca de las deficiencias propias de una empresa sin experiencia en su actividad económica o de una empresa recién concebida. Igualmente, triste es reconocer que después de tantos años persistan problemas en materia de gestión o de definición de su rumbo estratégico.

Que ni durante el periodo de su intervención (2000-2013) por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, ni posterior a dicha intervención se haya podido lograr un nivel de sostenibilidad respetable y mucho menos una posición competitiva de privilegio.
Tantos estudios y diagnósticos, tantas discusiones y debates en torno a su privatización o no, tanto amor por ella, y, sin embargo, tanta desidia, tanta negligencia, tanto desgreño y tanto despilfarro invitan a pensar. Si tanto se ha hecho por ella, ¿qué queda por hacer? De nuevo invoco la estrategia “Cali es de todos” con una variante “EMCALI es de todos”. ¿Es realmente cierto que nos duele? ¿Que tanto nos duele? ¿Cuál es el modelo de EMCALI que queremos?, ¿Cuál el modelo de sostenibilidad y de negocio que la hace competitiva? o ¿Cuál la EMCALI que nos va a permitir asegurar el suministro y prestación de unos servicios públicos de calidad en los próximos 20, 30 0 50 años?
De lo anterior, es fácil inferir que EMCALI enfrenta grandes contingencias y desafíos. Su componente corporativo, con gran peso burocrático, hace más costosa y exigente la contribución de las Unidades Estratégicas de Negocios para sostenerlo. El componente de Telecomunicaciones se encuentra en estado de pérdida de valor constante y el de Energía presenta limitaciones por falta de oxígeno financiero. Acueducto y Alcantarillado, no obstante su condición de “Monopolio Temporal”, enfrenta aún grandes desafíos como la disminución efectiva de las pérdidas técnicas y comerciales, la garantía del mínimo vital, la reposición de redes y la continuidad del suministro de agua; adicionalmente, enfrenta otro desafío derivado del pago de la Deuda a la Nación, con lo cual se afecta el flujo de caja de la Unidad y por defecto, de la empresa en general, lo cual se traduce en una proyección del flujo de caja con disponibilidad final negativa.
EMCALI y su cultura organizacional, si bien se sustenta en valores corporativos, no se encuentra alineada con la estrategia y la estructura, y en su práctica cotidiana prevalecen los intereses individuales o de grupo, que han dado lugar a la omisión y/o actuación indebida en el trabajo cotidiano desestabilizando el cumplimiento de su misión y entorpeciendo el logro de su visión.
El rumbo para consolidar una cultura de excelencia requiere el desarrollo de ejercicios de referenciación competitiva con entidades similares a nivel nacional e internacional, para mejorar e innovar permanentemente las prácticas y estructura de la organización en gestión, tales como: Articulación entre Estrategia, Estructura y Cultura, la consolidación de un Sistema de Gestión del Conocimiento articulado con la gestión de la innovación y un Sistema de Gestión Integral de clase mundial, que permita fortalecer la capacidad de Innovación de mejoramiento que se refleje en los resultados globales de la organización.

Un reto importante es el de materializar el modelo de operación por procesos y fortalecer la medición del desempeño de los mismos, así como la efectividad de la participación de todos los niveles jerárquicos de la organización y su impacto en los resultados de bienestar, productividad y competitividad para los distintos grupos de interés, toda vez que del análisis del comportamiento de los principales indicadores analizados se infiere que la gestión estratégica, operativa y de apoyo de EMCALI EICE ESP no responde a lo declarado en su misión y a la expectativa de atención y nivel de servicio de clientes y usuarios.
- Un mensaje final a los caleños
Unión! Solos no podemos. Si de algo me lamento hoy día, es comprender que con un solo partido o con una sola ideología es imposible lograr el cambio que Cali necesita y exige, tenemos que unirnos todo en un solo propósito; que Cali sea compromiso de todos.