Definitivamente nuestra academia en la ciudad de Cali sigue sin unirse a su entorno de ciudad
Definitivamente nuestra academia en la ciudad de Cali sigue sin unirse a su entorno de ciudad, tanto en la universidad pública como en la privada, pero es más preocupante el modelo de mantener su esquema insular, frente al desarrollo social, político, económico que se genera en las entidades públicas, solo quieren participar en foros organizados independientemente y estudios, que representan recursos económicos, para universidades y / o profesores. Se trata de que haya una mayor coordinación inter institucional entre el municipio, el departamento y la universidad pública o privada. retos.
En la mayoría de la Universidades existe un amiguismo profesional, que combinada con bajas remuneraciones, no desarrollan importantes grupos de formación académica, y que no está sintonizado con la educación global y la oferta de conocimiento de alto nivel tecnológico en la que está el mundo, quedando como Universidades de provincia. No tienen un volumen grande de profesionales con experiencia y con escuelas de economía, de ingeniería, de ciencias sociales, de investigación, con doctorados (PhD), por eso se afecta la calidad universitaria. Los procesos de modernización en lo referente al campo de la formación superior, con la expansión y la diversificación ha sido valioso. Las ciudades buscan ser competitivas, luego la Universidad en la vida citadina tiene grandes.
Como la universidad estatal, no tiene el nivel de liderazgo de sus rectores, de sus decanos y de sus profesores para impulsar el aporte al desarrollo social y económico de la región.
La Universidad del Valle es la institución como entidad pública que recibe el mayor número de estudiantes, con una gran oferta universitaria, la más grande, pero como la universidad estatal, no tiene el nivel de liderazgo de sus rectores, de sus decanos y de sus profesores para impulsar el aporte al desarrollo social y económico de la región. Una universidad que le proporcionó a la ciudad los mejores hombres para trabajar durante décadas en el municipio y departamento, hoy está bastante desaparecida para aportarle profesionales y a la ciudad y al Valle, un derrotero en su plan de desarrollo social y económico.
En la década del 70 se fundó el magister de administración de empresas en la Universidad del Valle y generó una gran integración con la sociedad caleña y vallecaucana, para preparar los futuros líderes de nuestra región. Sin embargo toda esta sinenergía fue desapareciendo y en tres décadas quedó poco y ahora está totalmente desaparecida. El ICESI nació como una respuesta al desarrollo económico y tecnológico de finales de las décadas del 90 y ha generado un gran resultado en el mejoramiento de la calidad educativa de los vallecaucanos y del suroccidente colombiano. Pero a pesar de su esfuerzo con diferentes foros, con reuniones y debates no se siente verdaderamente un peso organizacional en la ciudad, alrededor de sus postulados profesionales, institucionales o municipales.
La Universidad Santiago de Cali fundada en inicios de la década del 60 ha crecido y también ha tenido una gran función misional de atender la preparación de profesionales de clase media- baja y media alta, sin embargo, por sus crisis, su falta de tener mayor peso institucional en la ciudad y en el Valle del Cauca, ha desaparecido de ser una brújula en la carrera del derecho y hoy se encuentra como una más, haciendo un buen trabajo pero no lo que fue al inicio de su labor académica con los mejores hombres de las ciencias juridicas de Cali y del Valle del Cauca.
La Universidad de San Buenaventura igualmente arrancó en la década de los inicios de los 70 y asumió la preparación en muchas profesiones, especialmente en economía y derecho de los profesionales de Cali y del Valle del Cauca, formó una escuela interesante, adicionó arquitectura y otras disciplinas y luego también fue perdiendo protagonismo, a pesar de mejoró su nivel de inter – acción con la comunidad, pero sigue también muy aislado del entorno ciudadano.
La Universidad Javeriana multiplicó la oferta de cupos universitarios y de carreras, con la filosofía como la tiene su institución central en Bogotá.
La Universidad Javeriana multiplicó la oferta de cupos universitarios y de carreras, con la filosofía como la tiene su institución central en Bogotá, se ve a pesar del esfuerzo permanentemente estar sintonizado en los grandes temas de ciudad y del país, con foros y conferencias, cursos de extensión, le falta llegar más a la ciudad dentro de su protagonismo y liderazgo universitario.
La Autónoma de Occidente ha prestado servicios en un nivel socioeconómico medio bajo y medio alto y ha progresado con un buen campus universitario, con canal propio de televisión y específicamente un noticiero que se enlaza permanentemente con la ciudad y la región, pero no tiene el suficiente liderazgo para liderar aspectos que permitan a la ciudad coordinar mejor su desarrollo.
Es la más cercana a la ciudad, pero no en el modelo que requiere la problemática de nuestra área urbana y metropolitana.
El ICESI tiene un modelo diferente, con recursos gestados en el apoyo privado, ha buscado servir al liderazgo empresarial vallecaucano, con Rector escogido con una filosofía y experiencia diferente al resto de las Universidades y ha irrumpido con fortaleza en el escenario nacional en tan solo las 3 décadas. Ya se destacó entre las cinco mejores universidades de Colombia; según el estudio sobre Calidad en Educación en las Universidades y en algunas facultades ya le da la pelea a Univalle. Es la más cercana a la ciudad, pero no en el modelo que requiere la problemática de nuestra área urbana y metropolitana.
La Universidad libre como institución privada ha crecido, ahora con gran campus en Pance, su calidad académica no descolla en el contexto nacional o de ciudad, ha generado un volumen muy grande de profesionales a la región, pero no pesa en analisis , aportes o colaboración , para entender los grandes problemas de ciudad.
Hay otras series de universidades pequeñas que han llegado a la ciudad y desafortunadamente son más negocio que labor educativa. Pero en términos generales la falta de mejoramiento de la calidad educativa del Valle del Cauca ha afectado muchísimo el futuro de los estudiantes en la preparación de los líderes del mañana.
Esto indudablemente ha generado una cultura en la formación de los futuros profesionales y por ello nosotros pensamos que si en temas de educación universitaria seguimos siendo provincia. Por lo menos así nos ven desde Bogotá y no nos ven desde el exterior. Solamente es ver el ranking de las 500 universidades más importantes del mundo y allí no aparece ninguna de Cali ni del Valle del Cauca.