
Redacción
El problema social, político y económico en Colombia sigue sin solución y un centro de pensamiento, independiente y libre debe proyectar diagnósticos y soluciones sin posiciones de moda en favor de los unos o los otros. La problemática social, económica y política debe ser bien evaluada, para que los gobernantes y opositores puedan acertar en el camino y los ciudada@s informarse.
Los columnistas Benjamín Barney C, Luz Betty Jiménez de Borrero, Pablo Borrero V y Guillermo Ulloa T precisan sus opiniones, sobre las encuestas que determinan el pensamiento del pueblo acerca de los actuales acontecimientos y temas inherentes a la protesta en Colombia.
- El 73% de los colombianos apoyan el paro, pero el 68% están en desacuerdo con los bloqueos (según CNC ) , cuál es su lectura?
Benjamín Barney C: “La mayoría de los ciudadanos estamos de acuerdo total o parcialmente con lo que el paro demanda, pero en contra de los bloqueos ya que cada día es más evidente que perjudican a todos, incluyendo a los que insisten en ellos pues tienen “bloqueado” el pensamiento”.
Luz Betty Jiménez de Borrero y Pablo Borrero V: “Los resultados de la encuesta realizada por el Centro Nacional de Consultoría para CM&, demuestra en principio que la protesta social y el paro nacional interpretan el clamor de la mayoría relativa de jóvenes que exigen un cambio de las políticas impuestas por el régimen y el gobierno de turno, que en medio de la crisis económica agravada con la pandemia poco o nada sirven para resolver los graves problemas que afectan al país y en especial a la población de Cali integrada por diversos sectores populares y medios.
Entretanto los bloqueos permanentes enfrentan a los caleños que no están dispuestos a renunciar al ejercicio de sus derechos a la movilidad, además de afectar el flujo normal de la economía durante este tiempo de crisis que hace que dicha táctica genere nuevos conflictos sociales que influyen negativamente en el ejercicio legítimo de la protesta social.”

Guillermo Ulloa T : “El paro fue convocado por las centrales obreras y Fecode, quienes no representan mayoritariamente la población. La motivación de retirar los proyectos legislativos se cumplieron, sin embargo se tornó en una lucha por poder, entre el gobierno democráticamente elegido y una minoría opositora, con un sinnúmero de pretensiones que carecen de sustento constitucional y presupuestal. Los bloqueos son una fuerza oscura vandálica, a la cual el comité no tiene autoridad sobre ellos. Los bloqueos son extorsivos, al igual que el vandalismo contra bienes públicos.”
- ¿Qué significa que el 57 por ciento de los ciudadanos está de acuerdo con que el paro continúe, mientras el 41 por ciento se muestra en contra?
BBC: “ Es preocupantemente que esa mayoría que quiere que el paro continúe, pese a los bloqueos, aún no se haya dado cuenta de que finalmente eso iría, precisamente, en contra de lo que busca el paro, puesto que eso ya está claro, y ahora hay que enfrascarse es en las soluciones.”
LBJdB y PBV: “Con dicha estadística se puede inferir que no basta con estar de acuerdo con las mayorías relativas de la protesta y del paro, sino que es necesario dialogar con las minorías de la población con respecto al carácter justo y legítimo de las movilizaciones.
De esta manera los jóvenes conciben la protesta y el paro como una de las formas para exigir sus derechos y libertades, en tanto que una minoría relativa rechaza de plano los actos anárquicos y vandálicos que han estado acompañando la protesta, lo que no significa que están en contra de las protestas legítimas de los ciudadanos que reclaman justas reivindicaciones para todos.”
GUT:” Existe gran desconocimiento de las verdaderas razones y motivos del paro. Se ha confundido, en buena parte por la desinformación en redes sociales, entre las exigencias del comité del paro y el derecho a la protesta pacífica. Las actuación constitucional de la fuerza pública en ejercer control y autoridad se ha visto opacada por la intención mediática de alterar la realidad. Convertir en héroes a los desadaptados vándalos es una muestra de la decadencia de la sociedad colombiana. “
- 52% dijo que no se sentía representado por el llamado Comité Nacional del Paro (CNP), el 46 por ciento dijo que sí y el 66 por ciento respalda el papel de los jóvenes en las protestas. Su lectura de esta información?

BB: “La mayoría, aun cuando esté de acuerdo con lo que el paro demanda, no lo está con los que lo manipulan; y si bien es comprensible que apoyen a los jóvenes, no se percatan de que suelen ser inmaduros y que aquí están poco y mal educados respecto al país y el mundo en general.”
LBJdB y PBV: “El hecho de que algunos ciudadanos se sientan o no representados por los integrantes de la protesta social y del paro nacional, es apenas un reflejo de la situación de polarización existente en el seno de la comunidad, producto de diversos factores ligados a la concepción que se tiene en torno al mantenimiento o no de determinadas políticas al servicio de grupos de interés y de sus organizaciones a nivel nacional e internacional.
El respaldo mayoritario a los jóvenes hace parte de la visión que se tiene de que dicho estamento social representa de la mejor forma posible el clamor ciudadano de una población que se encuentra padeciendo la pobreza absoluta pero que aspira a mejorar su condición económica y social, empezando por la de los jóvenes que en la actualidad no estudian ni trabajan y por tanto su existencia carece de sentido individual y social. “
GUT:” Los autonombrados integrantes del paro, especialmente la representación sindical, agrupa menos del 5% de la fuerza laboral. ¿Quién representa el otro 95% de la fuerza laboral? La actuación de los jóvenes, en su mayoría despliegan motivo festivo pero profundo desconocimiento del funcionamiento de la economía y del estado. Pese al respaldo no hay un representante estudiantil enarbolando alguna bandera clara.”
- La reforma política debe ser el primer eslabón de un nuevo contrato social de los colombianos. Qué opinión tiene y como la proyectaría?
BB: “Por supuesto lo primero que hay que reformar es la política pero democráticamente por medio del voto en las elecciones, y primero por las propuestas antes que por las personas que las llevarán a cabo; incluyendo el voto en blanco que permitiría buscar nuevos políticos.”
LBJdB y PBV: “De las reformas políticas tan solo hablan los políticos que aspiran reproducirse en el poder del Estado o acceder al mismo por la vía electoral, lo que no excluye por supuesto que en medio de la campaña electoral se planteen diversos temas políticos relacionados con la necesidad de “democratizar el sistema político existente”, en tanto los ciudadanos del común reclaman la materialización de ciertos derechos como la educación, la salud, el empleo, la seguridad, la posibilidad de contar con una renta básica, al igual que el derecho a participar en la solución de los problemas que los afectan desde el punto de vista económico, político, social, cultural, ambiental, con los cuales consideran se podría recuperar la legitimidad del poder y la confianza en las instituciones.
La convocatoria a una Asamblea Constituyente podría ser el camino más expedito para introducir un conjunto de reformas que les permitan a los colombianos participar realmente de las soluciones que demanda el país en materia económica política y social.”

GUT:” No puede el país democrática caer en los tentáculos de una reforma constitucional, mediante una apresurada constituyente, que al igual que en Chile, termina controlada mayoritariamente por una minoría de izquierda, que difícilmente llegan al poder legislativo para presentar ordenada y soportadamente el nuevo contrato social. No existe en el mundo contemporáneo un estado socialista exitoso. La mayoría son modelos fracasados. Lo cierto es que el estado colombiano debe generar las condiciones para un desarrollo socio económico uniforme que supere los niveles de pobreza y no convertirse en estado asistencialista. El redimensionamiento del estado es imperativo. En la administración Armitage, su administración malgastó 200 mil millones de nóminas paralelas anuales, bajo el pretexto de combatir el desempleo. ¿En que quedó? El desempleo sigue rampante y el asistencialismo se mostró inoperante.”
- Según la misma encuesta, la mitad de los colombianos, es de derecha o izquierda y la mitad no tiene esas afinidades, como” lo observa?
BB: “Esa mitad de los colombianos que es de centro, es decir no obnubilada por los extremos ni por los personajes que los representan, lo que tiene es que mirar hacia el futuro del país y su papel en el mundo, pero estudiando el pasado de Hispanoamérica desde mucho antes del siglo XVI.
LBJdB y PBV: “Dicha encuesta no parece corresponder del todo a la realidad existente de una sociedad dividida en clases y grupos sociales muy heterogéneos que se expresan a través de diferentes partidos y movimientos sociales que asumen diversas posiciones ideológicas y políticas en función de sus intereses derivados de su situación económica y social en que viven, frente a las cuales asumen algunos, una posición conservadora frente a la solución de los problemas de la sociedad; otros, una posición liberal o progresista del desarrollo histórico de la sociedad y los demás, una posición abiertamente reaccionaria calificada de derecha frente a las concepciones de la izquierda moderada o de la radical o de quienes integran el partido comunista marxista leninista.
En Colombia el principio del pluripartidismo se ha transformado sistemáticamente en monopartidismo representado por el partido de gobierno que domina a las demás colectividades políticas y mantiene una relación directa con los grupos de interés y los grandes monopolios con los cuales comparte la gobernabilidad en las diferentes esferas de la vida institucional, permitiendo un intercambio de funcionarios que salen del gobierno a ocupar posiciones en las grandes empresas nacionales o multinacionales y viceversa. Lo anterior no significa que en determinados momentos de la lucha competitiva por el poder los partidos que inicialmente colaboran con los gobiernos terminen disolviendo las alianzas y convenios mediante los cuales se fortalece el monopartidismo tal como parece estar ocurriendo en este momento ante la inminencia de la campaña electoral por la conquista del poder o el mantenimiento del mismo.”
GUT: “ No estoy de acuerdo. Las elecciones congresionales muestran todo lo contrario. La composición del congreso es una clara muestra de afinidades.”.
- Debe pactar el gobierno con el paro y los jóvenes, a liderar nuevo contrato social, con varias reformas?
BB: “Por supuesto el gobierno debe llegar a acuerdos con esa mayoría que respalda el paro y no apenas con los que lo dirigen, pero es la mayoría de los ciudadanos la que debe aprobarlos y, en consecuencia, votar consecuentemente con ellos en las próximas elecciones. “

LBJdB y PBV: “Los acuerdos a los que se lleguen entre el gobierno y los integrantes de la protesta social y del comité de paro nacional, dependerán en definitiva de una serie de condiciones y circunstancias que a su vez estarán determinadas por la correlación de fuerzas entre los diferentes actores que participan de la negociación, lo cual no es fácil de prever y de prevenir en medio de la crisis económica por la que atraviesa el país.
Un nuevo contrato social implica la introducción de una serie de reformas posibles en el plano económico, político y social, respecto de las cuales las clases dirigentes
no parecen estar interesadas, salvo aquellas que tienen que ver con la estabilidad macroeconómica del Estado y el restablecimiento de la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Todas las propuestas que se hagan al respecto serán objeto de la mirada crítica de las fuerzas de la oposición y del conjunto de los ciudadanos que aspiran a que se realicen ciertos cambios en el seno de la sociedad con el advenimiento de nuevos gobiernos más conscientes de las necesidades de los ciudadanos y de la defensa de sus intereses comunes. VEEDURIA CIUDADANA POR LA DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA SOCIAL
GUT: “No existe un clamor unificado, ni un líder o grupo de universitarios, que tengan esa vocería, ni pretensiones de reforma sustentadas. Diferente al año 90, con la iniciativa de la séptima papeleta, liderada entre otros por el exprocurador Fernando Carrillo, la alcadesa bogotana, Claudia Lopez, la abogada constitucionalista y activista de D.D.H.H., Catalina Botero, el sociólogo antioqueño Fabio Villa y el profesor filosofo Oscar Guardiola. “