Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
arafdbdfb

Colombia escribió una página histórica en Lima 2019

Deportes, 13 August, 2019

El deporte colombiano nunca deja de sorprender. En cada cita del ciclo olímpico siempre hay buenas noticias, siempre hay deportistas destacados y siempre hay avance en el propósito de ser potencia deportiva continental, como quedó demostrado en los XVIII Juegos Panamericanos que concluyeron este domingo en Lima.

El primer objetivo de superar los 27 oros logrados en Toronto hace cuatro años se consiguió el sábado al cruzar esa barrera e instalar el listón en 28 de forma parcial, cuando faltaban aún varias finales con opciones doradas para la última jornada del domingo, en voleibol femenino, arquería, karate, judo, la marcha larga del atletismo, el BMX freestyle y el golf.

Pero hay un hecho bien particular en esta edición de los Juegos para Colombia, porque en varias disciplinas la medalla de oro llegó por primera vez en la historia de deporte o la modalidad desde que se practica en el país, escribiendo en Perú una página nueva y diferente que hace grande el deporte y que da apertura a una nueva hazaña nacional.

El título de los Juegos lo ratificó Estados Unidos, que sigue siendo la gran potencia de América, al ganar el decimosexto título de Panamericanos de los 18 que se han disputado, incluso sin traer a esta competencia  los mejores deportistas olímpicos. Solo permitió la celebración de Argentina en la primera versión de 1951 y a Cuba en La Habana-1991.

dsdzfj

Brasil regresó al segundo lugar, que hace cuatro años le cedió a Canadá, que como anfitrión en Toronto llegó al subtítulo general. Luego de salir del top 5 en las justas anteriores, México se recuperó del golpe que le propinó Colombia y se metió al tercer lugar, desplazando a Canadá y Cuba. La gran sorpresa fue Argentina que pasó de las 30 medallas de oro.

El país que más ha sufrido en los últimos años sigue siendo Venezuela, que de estar mano a mano con Colombia, ahora ni siquiera llegó al top 10, que completaron los anfitriones con su mejor actuación de la historia, así como Ecuador y Chile, que mostraron avance en sus resultados.

El crecimiento colombiano regresó a pesar de las ausencias de figuras como Jossimar Calvo, que ganó tres oros en Toronto, o los golfistas liderados por María José Uribe y Marcelo Rozo, que también aportaron tres metales dorados, para que aparecieran nuevas figuras en atletismo, taekwondo, karate, surf y la natación en la modalidad de clavados, entre otros.

La grata noticia fue el regreso de Mariana Pajón al ciclo olímpico tras su ausencia de Suramericanos y Centroamericanos, al igual que el oro de Miguel Ángel Tejos en taekwondo, el de Daniel Restrepo en clavados, los de Lorena Arenas y Anthony Zambrano en atletismo, los dos del surf, con los hermanos Giorgio e Isabella Gómez y el de karate con Carlos Sinisterra.

Si bien los deportistas colombianos no pudieron festejar un nuevo top 5 de Panamericanos, se volvió a ver la evolución deportiva por disciplinas y el crecimiento en algunos deportes, con varios que cumplieron, otros que sobrecumplieron y algunos que sorprendieron por quedar en deuda.

egbfdsda

Colombia asistió a 42 de las 52 disciplinas deportivas convocados para los Juegos Panamericanos Lima-2019. De los 42 deportes a los que asistió Colombia, en 23 sumó medalla de algún color, mientras que de los 23 que subieron al podio, 15 escalaron al menos una vez al primer cajón para reclamar la medalla de oro.

Como ya es habitual, el deporte más ganador de Colombia fue el levantamiento de pesas, que conquistó cinco oros y cuatro platas. El segundo deporte fue el patinaje de carreras con cinco oros y una plata, y le siguió el atletismo con tres oros, una plata y dos bronces, aunque sumando todas las modalidades del ciclismo, la cuenta llega a cuatro oros, tres platas y cinco bronces.

MULTIMEDALLISTAS

Los eventos de ciclo olímpico siempre marcan la figuración individual de quienes se entrenan para conquistar oros en varias pruebas y ese esfuerzo merece el reconocimiento, que en esta oportunidad fue para Pedro Causil, quien no solo conquistó dos oros, también tuvo el 100 % de efectividad y escribió una página aparte de la historia panamericana.

El patinador se convirtió en el multimedallista colombiano de la historia en los Juegos Panamericanos con cinco medallas de oro y una de plata en las tres participaciones que ha tenido, con dos oros en Guadalajara-2011, un oro y una plata en Toronto-2015 y ahora dos oros más en Lima, para aventajar al bogotano Miguel Ángel Rodríguez y al cucuteño Jossimar Calvo, que se quedaron con cuatro oros cada uno.

esdrhfjg

A Causil se le unió con dos medallas de oro el atleta guajiro Anthony Zambrano, quien a los 400 metros planos le sumó el oro del relevo 4×400 que él mismo se encargó de cerrar con un embalaje fenomenal para unirse al patinador como los más ganadores de Colombia en estos Juegos Panamericanos.

Así mismo, las justas de Lima le permitieron a tres deportistas colombianos avanzar en el ciclo olímpico dorado desde los Bolivarianos de Santa Marta hasta hoy y con el sueño de Tokio-2020. Ellos son la boxeadora Ingrit Valencia, la arquera Sara López y el patinador Alex Cujavante, pero de ellos, sólo Ingrit puede estar en Tokio.

Información Comité Olímpico Colombiano

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes