Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
rrbrbrrb

Colombia, la rentabilidad y sostenibilidad del campo

María del Rosario Guerra, 29 February, 2020
wegverg
<em>En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se contemplan $227 billones para el campo</em>

María del Rosario Guerra

Senadora de la República


Son muchos los desafíos que tiene por delante el recién posesionado ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro. El país tiene una deuda histórica con este sector, que, aunque ha sido fundamental en su historia económica, desde hace algunos años se encuentra notoriamente rezagado; prueba de ello es que el país solo usa 7,5 millones de ha de una frontera agrícola de 40 millones de ha , y que aun cuando la economía tuvo un crecimiento del 3,3% en 2019, el sector agropecuario solo alcanzó un 2%.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se contemplan $227 billones para el campo y quedaron establecidos los lineamientos para el impulso del sector, entre los que se encuentran: el fortalecimiento de las cadenas de valor, mayor promoción y admisión de productos colombianos en otros mercados, mejorar los ingresos de los trabajadores rurales y la institucionalidad sectorial.

Los retos de la cartera de agricultura

rgrg
<em>En la misma línea, es necesario llevar a cabo la actualización catastral en los predios rurales; actualmente en el 63%</em>

El primer reto es dar soluciones específicas a los problemas relacionados con la formalización laboral y predial. Aunque en el campo colombiano se encuentran cerca del 16% de los ocupados, el 80% de estos trabajadores son informales. Esta cifra obedece a que el trabajador rural, en su mayoría, labora por horas o por días, depende de los ciclos de la cosecha, y, porque no decirlo, del Sisbén; todo esto dificulta su integración al régimen laboral actual. Es urgente pensar en una estrategia diferencial para su adecuada formalización, e incluso en un salario rural integral.

En la misma línea, es necesario llevar a cabo la actualización catastral en los predios rurales; actualmente en el 63% de estos predios el catastro está desactualizado, esta herramienta no solo facilita la localización de los predios, su situación legal y su vocación productiva, también permite la toma de decisiones orientada a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y mejora las finanzas públicas territoriales. Además, cerca del 60% de los predios rurales no tienen títulos, imposibilitando a sus ocupantes acceder a servicios crediticios, de asistencia técnica o a incentivos para proyectos productivos en esos predios.

El segundo reto para el despegue del sector agropecuario es mejorar la provisión de bienes públicos; hoy cerca del 75% de la red vial terciaria se encuentra deteriorada, más del 40% de los productores agropecuarios no han podido acceder a créditos en los últimos tres años, y solo cerca de 50 distritos de riego, de un total de 716, se encuentran en perfecto funcionamiento. A ello se suma la importancia de tener acceso a la Internet para disponer no sólo de agricultura de precisión sino de información sobre precios y mercados en tiempo real. Así que lo que permite mejorar la productividad y la competitividad no está funcionando bien para el campo.

wegrg
<em>El segundo reto para el despegue del sector agropecuario es mejorar la provisión de bienes públicos; hoy cerca del 75% de la red vial terciari</em>

El tercer reto del sector es la promoción de las exportaciones; a pesar de que en el año 2019 se rompió el récord en exportaciones agrícolas, el último reporte entregado por el DANE reveló que los productos agrícolas ocuparon el 18,6% del total de exportaciones, lo que deja al sector en el último lugar de esta actividad. El país requiere consolidar una nueva estrategia de comercio exterior integrada a la tendencia mundial, que permita promover la competitividad e inmersión de más productos en los mercados mundiales, hoy cerca del 86% de las exportaciones agrícolas del país se concentran en 9 productos.

El cuarto reto del sector es la tecnificación, la inversión en ciencia y tecnología para mejorar procesos productivos, y la solución a problemas logísticos y de intermediación. De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario, solo el 17% de los productores afirmaron haber tenido asistencia técnica, además menos del 1% del PIB agrícola se invierte en CTi, y todavía persisten serios problemas con los intermediadores y comercializadores de productos.

Colombia como país tropical requiere más conocimiento en los productos estratégicos del agro. Gracias a los Cenis – Cenicafé, Cenipalma, Cenicaña, Cenibanano, Ceniacua, Ceniflores, Conif y otros-, nuestro país ha podido defender la producción y comercialización de esos productos. Ese esfuerzo de I+D lo ha hecho principalmente el sector privado. Muy bueno sería mayor case público y que Agrosavia tenga más impacto en la investigación y transferencia de tecnología en cultivos huérfanos que el país quiere impulsar.

wegre
<em>el gran reto es no sólo mantener el talento humano joven en el campo sino capacitarlo y darle condiciones de vida digna</em>

Además de promover la asistencia técnica y buscar apoyo de la academia para generar procesos productivos innovadores, se requiere ampliar la participación en el programa ‘Coseche y venda a la fija’ para disminuir los costos de intermediación; actualmente hay 45.280 productores vinculados, y la meta a 2022 es lograr la vinculación de 300.000.

Y finalmente, el gran reto es no sólo mantener el talento humano joven en el campo sino capacitarlo y darle condiciones de vida digna, para que continúen sus proyectos productivos. El campo tiene hoy una edad promedio mayor a la de la ciudad, siendo más viejos aún en zonas como la cafetera. Si no logramos más jóvenes vinculados al agro tenemos que aumentar mucho más la inversión en tecnificación, porque la realidad es que escasea la mano de obra en muchas zonas rurales. Y ha sido gracias a la migración venezolana que en algunas zonas se ha podido recoger las cosechas y disponer de trabajadores.

Logros del Gobierno del presidente Iván Duque 

Aunque los desafíos son muchos, no puedo dejar de mencionar los logros que ha tenido el Gobierno del presidente Iván Duque en el sector, entre ellos: los planes de titulación de tierras que han permitido la formalización y adjudicación de 380.000 hectáreas (incluyendo campesinos y grupos étnicos); la búsqueda de financiación y puesta en marcha del catastro multipropósito; la colocación de $19,9 billones en crédito agropecuario el año pasado; mejoras en la política sanitaria y recuperación del status como país libre de aftosa; admisibilidad de 11 nuevos productos en mercados como Japón y China; la cofinanciación de 1.367 proyectos de emprendimiento rurales, entre otros.

weg
<em>La esperanza de Colombia en inserción internacional, reducción de la pobreza</em>

Para lograr dinamismo y crecimiento en el agro colombiano el ministro Zea tendrá que trabajar con los gremios en la búsqueda de soluciones innovadoras para la tecnificación del campo, promover esquemas asociativos y alianzas entre pequeños, medianos y grandes productores, incentivar la cultura de la legalidad, el espíritu empresarial y las alianzas productivas.

La esperanza de Colombia en inserción internacional, reducción de la pobreza, seguridad, sostenibilidad ambiental, desarrollo regional pasa por la rentabilidad y sostenibilidad del campo.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes