Redacción

Indudablemente que China se sigue proyectando mundialmente, sobre todo en nuestros países que están lejos de la globalización comercial, donde Suramérica se ha convertido en un importador de productos chinos, la mayoría con balanza comercial negativa frente al gigante asiático, mientras EEUU ha cabalgado en su patio trasero, con solvencia y desdén comercial….claro está que tambien somos deficitarios con la china.
En los últimos 12 años, la banca China tuvo inversión en proyectos suramericanos superior a 150.000 millones de dólares y eso se ve en nuestras economías.Ya se posicionaron en segundo lugar en las importaciones suramericanas después de EEUU y la tercera en destino de sus exportaciones.Indudablemente que es un modelo político, pero sin duda también es económico y comercial, es la geopolítica mundial.
Quienes hayan trajinado por las ciudades chinas, puede observar que es un gigante en el desarrollo de su infraestructura y a eso le están apostando en sus exportaciones. Por eso vale la pena que analicemos nuestras economías, sus exportaciones e importaciones, es decir su balanza cambiaria para ver en lo que estamos.
Sólo recordar que en el año 2018, se exportaron 41.831 millones de dólares de Colombia y se importaron 48.944 millones de dólares, balanza comercial negativa de 7.183 millones de dólares, siendo preocupante que las manufacturas en su balanza comercial siguen creciendo a mayor tasa. En el año 2018 China fue el líder en el crecimiento de las ventas a Colombia, con un 20.4%, seguido de EEUU con el 8.1%
Sólo recordar que Colombia en Suramérica está de tercero con un PIB del año 2018 en valores de paridad de poder adquisitivo, con US 745.755 millones , donde Brasil tiene 3.370 millones de millones dólares, Argentina 918.572 millones de dólares, Perú 488.399 millones de dólares y Chile 480.965 millones de dólares.

Y el PIB per cápita nominal tiene a Chile con 16.143 dólares, le sigue Panamá con 15.877 dólares, Argentina con 10.667 dólares, Brasil 9126 dólares, Perú 7.118 dólares y Colombia con 6.761 millones de dólares. Allí se observa el problema colombiano.
En el año 2018 las exportaciones brasileñas fueron las primeras en Suramérica con 239.000 millones de dólares, seguido de Chile con 75.000 millones de dólares, Argentina con 61.000 millones de dólares, Perú con 48.000 millones de dólares y Colombia con 41.831 millones de dólares. Quiere decir que Colombia es el de peor desempeño en exportaciones frente a su economía.
Es el caso que Colombia tiene prácticamente el doble del Producto Interno Bruto chileno y casi el doble del peruano pero en exportaciones, Chile casi que duplica a Colombia y Perú no supera casi un 20% a Colombia. A los colombianos nos falta de mover la economía para que tenga un PIB per cápita como Chile y allí si entraríamos a ser un país en vía de desarrollo.
Estas reflexiones permiten calificar a Colombia con una economía pequeña , está en el subdesarrollo, no está bien en ventas externas, por lo que debe dar el paso adelante hacia un mayor crecimiento de su economía, abrirse al mundo, buscar menor desigualdad social, con un PIB per cápita,mayor