
Palabras del Presidente de la Republica Ivan Duque
Colombia solamente contribuye con el 0,4% de las emisiones de CO2
Tenemos que seguir acelerando la transición energética
La deforestación tiene un tremendo impacto a nivel global y en Latinoamérica tenemos que hacer algo incluso mayor.
En el caso de Colombia, nos hemos propuesto reducir el 90% la tasa de deforestación en los últimos dos años, pero tenemos que, realmente, llevar a cabo el Pacto de Leticia, que es un pacto para proteger la Amazonia que fue firmado por ocho jefes de Estado en Latinoamérica
Creemos que el mundo se tiene que mover más rápido al tener más vehículos eléctricos en las calles y en las vías. También queremos hacerlo consistente con el elemento de energías renovables
Tenemos que hacer algo contra las economías ilícitas como el cultivo de coca y la explotación ilegal de ganadería y madera, en defensa de la selva tropical
<em>Hoy más que nunca estamos todos unidos frente al desafío sin precedentes que se presenta ante nosotros</em> El mundo tiene un consenso común sobre las drogas, pero quisiera hablar sobre el daño ambiental cuando pensamos, por ejemplo, sobre la cocaína
cada hectárea de coca que se planta, hay tres hectáreas de selva tropical que son destruidas
Se está generando un daño masivo, y parte de la deforestación que estamos viendo en Latinoamérica y, especialmente en la selva tropical, es por estos negocios
Propusimos el Pacto por Leticia y se logró un compromiso de nivel presidencial, se hizo porque tenemos que reforestar y tenemos que encontrar soluciones basadas en la naturaleza para no tener más ganadería ilegal ni producción de drogas ilícitas ni producción de madera ilegal
Hoy más que nunca estamos todos unidos frente al desafío sin precedentes que se presenta ante nosotros
Un problema global requiere soluciones globales, por lo que, solo a través del multilateralismo, de la cooperación internacional y de la gobernanza global, podremos mitigar las graves consecuencias de esta pandemia y construir así un mejor planeta
<em>En medio de estos momentos tan difíciles, enviamos un mensaje solidario a todas las naciones que continúan enfrentando con tanto esfuerzo los efectos de la pandemia del covid-19</em> Es un orgullo para Colombia ser uno de los 50 miembros fundadores de la Organización, con la adopción de la Carta de San Francisco en 1945. Nos adherimos a la esperanza de cerrar una era de un mundo en ruinas, y al inicio de otra con reglas, seguridad colectiva, resolución pacífica de los conflictos e igualdad entre los Estados
En medio de estos momentos tan difíciles, enviamos un mensaje solidario a todas las naciones que continúan enfrentando con tanto esfuerzo los efectos de la pandemia del covid-19
Nos adherimos a la esperanza de cerrar una era de un mundo en ruinas, y al inicio de otra con reglas, seguridad colectiva, resolución pacífica de los conflictos e igualdad entre los estados
ser miembro de la ONU es el reflejo de nuestra vocación multilateral. Somos un gobierno activo en las transformaciones institucionales y actuamos bajo los principios de respeto a los derechos humanos, el derecho internacional, a la promoción de la democracia, a la igualdad jurídica de los Estados y a las consultas para la adopción de distintos instrumentos internacionales
Tras dos años de trabajo conjunto, vemos cada vez más materializada la visión del Secretario General (de la ONU, António Guterres), al considerar que la reforma a la organización optimiza recursos, mejora procesos, facilita resultados de impacto orientados a la generación y fortalecimiento de capacidades nacionales y locales