Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
qwerhtjy

Conceptualización del principio de la igualdad social l

Luz Betty Jimenez de Borrero - Pablo A. Borrero V., 14 January, 2023

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

El concepto de igualdad deviene de una relación social en que los seres humanos son en principio iguales no desde el punto de vista físico, psicológico o simplemente formal, sino respecto de su situación económica ligada a una determinada clase o grupo social la cual cambia al modificarse dicha relación de igualdad o desigualdad social.

Una forma de percibir su continuidad es contraponiendo los hechos de igualdad frente a los hechos de desigualdad que surgen en las sociedades divididas en clases en donde se hacen más ostensibles las diferencias sociales.

Algunos ideólogos apelan al concepto de “igualdad general” que no existe en la realidad, ya que tampoco existen el hombre o la mujer en general sino los hombres y las mujeres que se diferencian por sus cualidades naturales y sociales (edad, raza, sexo, nacionalidad, profesión u oficio, ideología, cultura, etc.), siendo lo esencial las diferencias de clase que surgen en el marco de la vida económica material y que en lo fundamental determina su modo de vida, su manera de pensar, de ser y de actuar desde el punto de vista ideológico, político, social, cultural, etc.

wt

Ahora bien, partiendo del hecho histórico y social según el cual la producción de bienes y servicios constituye la base natural y perenne de la existencia y desarrollo de la sociedad, es apenas lógico pensar que la situación de igualdad o desigualdad de los individuos depende esencialmente de la clase o grupo social que posee el dominio económico sobre los medios efectivos de la producción social que se apropia del producto del trabajo ajeno y de la riqueza social,

Desde luego que el concepto de igualdad o desigualdad social no deviene en forma mecánica ni automática de las condiciones económicas materiales en que surgen las clases sociales, en tanto que dicho concepto no solo es producto de la influencia de las cambiantes y dinámicas relaciones sociales sino de la acción consciente de los seres humanos, precedida de objetivos y fines concretos, ligados con sus intereses y necesidades fundamentales acordes con las condiciones históricas heredadas, las cuales son a su vez objeto de la transformación social por cuenta de los propios individuos, clases y grupos sociales.

Así las cosas, los conceptos de igualdad o desigualdad no pueden analizarse desligados de la propia realidad y mucho menos a partir de interpretaciones subjetivas revestidas de un ropaje abstracto, absoluto y eterno e ilimitado, desprovisto de todo contenido social e histórico.

En las condiciones de la sociedad capitalista los ideólogos en su afán por ocultar la situación de desigualdad en que se encuentran las clases y grupos que son objeto de la explotación económica del trabajo, la discriminación social y de género y la exclusión política, tratan de demostrar que de acuerdo con la Constitución, la ley y los tratados internacionales, todos los individuos son iguales ante la ley independientemente de su raza, edad, género, sexo, profesión u oficio, ideología y cultura, lo cual no deja de ser más que una formalidad en cuanto al reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes, tal como sucede por ejemplo en el caso de la contratación laboral en que el empleador y el trabajador aparecen como iguales en derechos y deberes y por tanto son libres para contratar y obligarse mutuamente, solo que al trabajador no le queda otra opción que vender su fuerza de trabajo al empleador del cual se vuelve dependiente ya que su vida y la de su familia dependen de su salario, particularmente en aquellas circunstancias de crisis general por las que en la actualidad atraviesa el capitalismo global.

qfw3f

A lo anterior deben agregarse las medidas restrictivas que se imponen por ejemplo, al ejercicio de los derechos de huelga, de asociación sindical, negociación colectiva como al acceso a una pronta y cumplida justicia, a una salud eficiente, educación de calidad y vivienda digna; derechos estos que no se garantizan plenamente al común de la población que en muchos casos es excluida de las correspondientes garantías consagradas en la ley, generándose con ello un gran desequilibrio entre los derechos y los deberes, lo cual se hace más evidente respecto de los derechos socio-económicos frente a los cuales el Estado no cumple con su deber de asegurar su ejercicio en igualdad de condiciones para todos los asociados, al tiempo que favorece con su ejercicio a quienes el régimen considera sus aliados políticos y socios en los negocios respectivos.

En cuanto a los derechos socio políticos la posibilidad de escoger a los gobernantes no deja de estar mediatizada por el soborno que le abre paso a la corrupción de la política y a la infracción de las leyes electorales, cuando no es que los electores son tratados como simple masa electoral disponible por los jefes de los partidos y movimientos políticos que los manipulan con el ofrecimiento de toda clase de promesas y dádivas electorales. Los desequilibrios existentes entre los derechos y los deberes contribuyen al incremento de la desigualdad económica y social.

Los sectores políticos democráticos y progresistas deben utilizar los recursos y las instancias existentes de justicia y de control electoral para denunciar los atropellos del régimen capitalista, además de desentrañar del contenido de las palabras y de los formalismos legales la verdadera esencia de clase que contienen estas formas, expresiones y manifestaciones de carácter jurídico y político.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes