Un senador colombiano votó en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, nada más y nada menos que el vallecaucano – bogotano Roy Barreras Montealegre, que tiene ciudadanía estadounidense hace muchos años.
El sistema electoral de los Estados Unidos permite la votación ausente, un sistema que permite votar por adelantado y a distancia mediante una boleta especial, eso fue lo que hizo Barreras.
Que Barreras sea ciudadano estadounidense y que haya votado en estas elecciones, no es la única noticia. El senador del partido de la U, contó que su voto fue a favor del candidato demócrata Joe Biden.
Roy votó en elecciones de EE.UU I
Quiere ser candidato presidencial, pero dará una batalla interesante desde el punto de vista político, tratando de unir el partido Alianza Verde, el Polo Democrático, las FARC, para ser gobierno, pero sabe que los líderes Gustavo Petro y Sergio Fajardo, son como el agua y el aceite.
Él sabe que la coalición del próximo gobierno esta armada donde su partido de la U, con Cambio Radical, Centro Democrático, el Partido Conservador, más los cristianos y él no está allí, Por ello busca la escisión de su partido en los estatutos y el respaldo mediante ley de la República, que es un hecho ante las divergencias de los partidarios de los congresistas colombianos
Así seguirá avanzando con su nuevo partido Colombia renaciente y “nuevo jefe”, Juan Manuel Santos, después de haber sido galanista, vargallerista y uribista; Barreras lleva 16 años triunfando y por su inteligencia es uno de los políticos más mediáticos del país; lo que le permitió cambiar modelo político y social, de la transparencia y la moralidad en la década de los 90 y comienzos de este siglo, para convertirse en un pragmático líder, ahora en tránsito hacia la izquierda radical.
Tremenda tarea y nuevo reto que le asiste a Barreras
Valle de 8º en economía percapita 2019
Información del DANE , septiembre 25 del 2020., sorprendió y muchos medios no lo han querido publicar que nuestro departamento, VALLE DEL CAUCA, es 8º en la nación en su economía per cápita, no somos los ricos “azucareros”, de lo que nos jactamos en Bogotá.
PIB per capita en pesos /año 2019, primer lugar Casanare 38.510.175; Meta 37.441.162; Bogotá D. C. Santander 30.690.036; San Andrés y Providencia 26.141.839; Antioquia 23.437.134 ; 23.437.086 ; Valle 8º lugar con $ 22.894.240 y Cundinamarca 20.762.342
Colombia uno de los países más desiguales del mundo
Estamos en el lugar 101 en el mundo con un PIB per capita de US 3.462 al cierre del 2019, información del DANE; por ello nuestro plan de desarrollo busca la equidad…pero la pandemia impidió corregir ese modeo colombiano tercermundista.
Y nuestra economía con un PIB en el 2019 de $1062 billones, es la No 39 del mundo……también atrasadita…
Mucha riqueza en Colombia,pero el modelo monopolico y excluyente de los dueños del pais , la corrupción y el despilfarro, son nuestro gran pecado.
Colombianos y gobierno, despertemos ¡
Cierre del debate del crédito por $650.000 millones.
El Concejo de Cali ha hecho unos debates interesantes sobre las necesidades prospectivas de Cali, reactivación económica y ante todo las diferentes posibilidades de obtener en crédito recursos privados y públicos.
Los ponentes del acuerdo del crédito, han permitido una buena deliberación y los 19 proyectos para el empréstito por $650.000 millones sigue su marcha, con una coalición sólida, oposición respetuosa.
La mayoría de los 19 proyectos tienen consenso en su ejecución, sin embargo su costo supera los $2.2 billones, lo que habría un faltante superior a $1.5 billones, si se aprueban los $650 mil millones y es gran pulso que va a tener la administración municipal de conseguir esos recursos vía gobierno nacional, APPs, concesiones y negociaciones con la SAE ( activos especiales ).
Cierre del debate del crédito por 650 millones I
Los concejales en su gran mayoría apoyan al alcalde y sus proyectos que tienen que ver con el Bulevar de San Antonio, la antigua como nueva Circunvalación del sur, el Ecoparque de Pance, el programa Cali Inteligente y un fondo de capital para emprendimiento, etc.
Los caminos siguen enredados en la definición de si es un crédito con banca privada o son emisiones de bonos para que el Municipio los coloque; en este caso les toca al alcalde de Cali, Jorge Ivan Ospina y al secretario de hacienda, Fulvio Soto, definir la estructuración económica del Municipio, capacidad de pago, para demostrarle la total solvencia a la banca privada y así, escoger camino crediticio.
Créditos hasta el 2032
El análisis que hacen los expertos que asesoran a los concejales en la aprobación del crédito por $650,000 millones, en el marco fiscal del mediano plazo, observan que si el crédito es por banca privada se van endeudados hasta el 2032 y si es por emisiones de bonos hasta el 2036 (500 años de la ciudad de Cali, ), luego en el mejor de los escenarios los 3 próximos alcaldes estarán pagando esa deuda, como costo de la reactivación de la ciudad por la pandemia.
Adicionalmente el crédito de Armitage que fue renegociado, nace una proyección de capacidad del pago del municipio, recaudo y la perspectiva de pago de los caleños. El gran problema son las transferencias que están comprometidas por el municipio para el sistema transporte masivo de Cali – MIO, que ascienden al 2029, por $1.3 billones.
Lo cierto es que Cali necesita la reactivación
Endeudamiento y funcionarios destacados
Los cabildantes han destacado al secretario del deporte , Carlos Diago, al exponer todo lo que es el modelo de Cali ciudad deportiva, zona franca y la industria deportiva en la ciudad de Cali; el secretario de desarrollo económico, Argemiro Cortes, quien ha mostrado mucha solvencia para fortalecer la reactivación económica; la Secretaria de Salud, Miyerlandi Torres, buena dicción, expone con seguridad e imagen; le fue igualmente bien al secretario de cultura, Darwin Lenis, por ser uno de los sectores más golpeados de la reactivación económica, tiene buena exposición y Carlos Calderón del Dagma, igualmente convenció a los concejales, a pesar de estar con un pie afuera.
Endeudamiento y funcionarios destacados I
La Secretaría de infraestructura ingeniera Maria Eugenia Trujillo no convence, no conoce la municipalidad, ni el tema a fondo y no conoce el municipio de Cali, ni de costos, ni de los programas y además pésima exposición; el de Datic, Guido Ríos , malo y sorprendió que la ing. Marcela Patiño del gran proyecto Cali ciudad inteligente, ahora no convenció como en el estudio del plan de desarrollo. Su exposición en esta oportunidad muy general, de lo que es su programa, especialmente del edificio inteligente que va en Ciudad Paraíso, donde se manejará todo el central de comunicaciones para las ESES, sus ambulancias, Telco, el monitoreo de riesgo y de la Policía y otros desarrollos.
Los concejales más acuciosos
Indudablemente Fernando Tamayo, Juan Martín Bravo, Diana Rojas, Alexandra Hernández, Harvy Mosquera y Roberto Rodríguez, han estado interviniendo con profundidad , generando opinión.
Los concejales ponentes, Flower Rojas y Milton Castrillón, aplicados en la complejidad de este proyecto, para la coalición son muy demócratas, para la opisicion estan corriendo y haciendo el mandado.
Huele a acuerdo municipal…….