Redacción
Indudablemente que la reapertura de la economía colombiana en el mes de marzo del 2021 originó que la tasa de desempleo llegará al 14.2%, 271.000 empleos más que los del año pasado 2020, siendo la construcción, el comercio y la industria manufacturera las de mayor recuperación.
Educación y salud han perdido en Colombia 179.000 puestos de trabajo.
La población ocupada a marzo del 2021 fue de 20.801.000 y marzo del 2020 era 20.531.000, es decir 271.000 nuevos empleos; la población desocupada bajó de 3.437.000 a 2.969.000, es decir 468.000 personas desocupadas más. Y la población inactiva quedó en 15.970.000 y venía de ser 16.210.000, descendió 239.000 personas.
Y respecto al 2019 la población ocupada descendió en 1.313.000; la población desocupada creció en 755.000 personas y la población inactiva creció 1.553.000 personas.
A marzo de 2021 la construcción ocupó 1.503.000 personas con un crecimiento frente al 2020 de 152.000 personas; el comercio y la reparación de vehículos fueron de 4.008.000 en marzo de 2021, creciendo 19.300 personas. La industria manufacturera tuvo 2.256.000 empleos, creciendo frente a marzo del 2020 que fue 2.121.000. El transporte y almacenamiento tuvo 1.635.000 personas, mientras en el 2020 del mismo mes 1.700.000, los alojamientos y servicios de comida fueron de 1.642.000 mientras en el 2020 habían sido de 1.620.000, la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura y la pesca tuvo 3.207.000 generó empleos, mientras el mismo mes del mes anterior 3.255.000. Las actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos a marzo de 2021 fue 1.277.000, mientras en el mismo mes en el año anterior 1.360.000 y la administración pública, la defensa, la educación y la atención a la salud ocuparon 2.221.000, mientras en marzo de 2020 habían tenido 2.411.000.
Y respecto al 2019 sin pandemia.
La población ocupada fue de 20.801.000 en marzo de 2021, mientras en marzo del 2019 teníamos 22.114.000 personas, 1.313.000 personas menos.
Decrecimiento de actividades. Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades pasó de 2.200.000 en el 2019 a 1.000.730 en marzo del 2021. La industria manufacturera pasó de 2.525.000 marzo del 2019 a 2.256.000 de marzo 2021. El comercio y la reparación de vehículos decrecieron de 4.181.000 a 4.008.000 ; la agricultura, ganadería, la caza, la silvicultura y pesca pasó 3.261.000 a 3.207.000, las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos pasaron de 1.278.000 a 1.277.000. Y la construcción tuvo a marzo del 2019 1.431.000 y ahora en marzo 2021 creció a 1.503.000
La desocupación en las ciudades
Desocupados: Bogotá en marzo 2021 853.000, Medellín 381.000, Cali 232.000 y Barranquilla 98.000.
Población ocupada por ciudades
En Bogotá 3.796.000, un crecimiento 52.000 respecto al año anterior, Medellín 1.692.000, un crecimiento de 8.000 frente al año anterior; Cali 1.226.000 un crecimiento de 113.000 frente al año anterior y Barranquilla 847.000 personas, un crecimiento de 17.000 frente al año anterior.
Población inactiva por ciudades
Bogotá marzo 2021 2.573.000, decreció en 248.000; Medellín 1.189.000, decreció en 79.000; Cali 693.000, decreció en 133.000
La informalidad en Colombia.
En las 23 ciudades y área metropolitana llegó en marzo del 2021 al 47.6%, creciendo 2.2% frente al año anterior; las 23 ciudades y área metropolitana a marzo 2021 el 48.8% creciendo 2.1%
La informalidad en las grandes ciudades.
En Cali es del 48.5%, Bogotá el 42.3%, Medellín 41.9% y Barranquilla 59.9%, el trimestre enero – marzo de 2021
El desempleo por ciudades
Barranquilla es el más bajo del país con el 11.6%, Medellín el 17.9% y Cali el 18.9%, Bogotá el 20.1%.
Lo más crítico desempleo e informalidad por ciudades
El desempleo de Cali del 18.7% y la informalidad de la ciudad llegó al 48.7% entonces hay un problema social de 67.4%.
Esto es lo delicado en Colombia, en Medellín igualmente es del 59.8%, Barranquilla es del 71.5% y Bogotá es del 62.4%.