Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
2r34t32

Economía naranja, apuesta para mejorar PIB per cápita

Archiva, 18 October, 2020
wdfuy
<em>Es importante destacar que las cifras de desempleo del año 2019 en Colombia es una de las causas que llevó a este comportamiento</em>

Redacción

Entrevista con el Dr. Octavio de Jesús Quintero Gómez, Presidente de la Junta Directiva de FENALCO Valle

  1. La pobreza en Colombia DANE subió a 35,7 % de la población 2019 vs 34,7 % 2018,17.4 millones de personas , 662 mil nuevos pobres, que opina ?

R/ Es un desafío no solo para el Gobierno sino para nosotros como empresarios, y ciudadanos. Con esta nueva coyuntura que nos deja la pandemia, recomponer la economía y generar oportunidades que beneficien a toda la población es fundamental.

Es importante destacar que las cifras de desempleo del año 2019 en Colombia es una de las causas que llevó a este comportamiento, sobre todo en las zonas rurales, de ahí que la generación de oportunidades en el mercado laborar deberá ser una premisa para lograr bajar el indicador.

Colombia va en la línea con Latinoamérica, que según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la pobreza monetaria aumentó de 30 por ciento de la población en 2018 a 30,8 por ciento en el 2019. Por eso los esfuerzos y políticas del estado deben estar alineadas a combatir y a disminuir este indicador, que afecta la calidad de vida de los colombianos y el crecimiento económico del país.

  1. Va a ser superior en la pandemia. ¿Cuál es la propuesta para la solución?

R/ Todas las diferentes proyecciones y estudios realizados, estiman que el indicador de pobreza va a ser superior, un investigador de Fedesarrollo, afirmó que el efecto de la pandemia elevará la pobreza en Colombia al 42,7% de la población en 2020, pero teniendo en cuenta que el gobierno a través de diferentes programas y ayudas a la población más vulnerable como Familias en Acción, Jóvenes en acción, compensación del IVA o el Ingreso Solidario, trasladó recursos, esto puede hacer que se reduzca al 38%.

Es un efecto que se esperaba, pero el reto es lograr que no impacte tan fuerte la calidad de vida de los Colombianos, ya el gobierno está impulsando políticas públicas y planes de desarrollo como el pacto por la equidad por  Colombia, que deben programarse no solo al mediano si no al largo plazo para lograr un menor impacto en este indicador.

El apoyo al sector empresarial en estos momentos es un fundamental para mejorar este indicador, es un alto generador de empleo y de oportunidades.

El comercio es el mayor generador de empleo del país, luego todas las políticas de apoyo a este sector se traducirán sin dudas en disminución del desempleo, y así en disminución de la pobreza.

  1. A la pobreza extrema, 2019 entraron 728.955 personas, 4’689.000 personas. ¿Cree que esto afecta la seguridad, la violencia y en consecuencia el CRECIMIENTO?

R/ La pobreza es uno de los mayores obstáculos que tiene nuestro país en el propósito de crecer económicamente y de desarrollarse como un país con bases sociales, políticas, económicas y culturales bien estructuradas.

wh4te4
<em>La pandemia nos ha llevado a una realidad económica diferente a la que veníamos acostumbrados, de acuerdo con las proyecciones de la Cepal</em>

Y va directamente ligada a los altos índices de inseguridad de un país, es por ello que cuando logramos revertir esta tendencia, podemos mejorar no solo como país sino como sociedad.

  1. ¿Cómo revertir este problema con desarrollo, oportunidades de trabajo y bienestar para la gente?

R/ La pandemia nos ha llevado a una realidad económica diferente a la que veníamos acostumbrados, de acuerdo con las proyecciones de la Cepal, el crecimiento en América Latina y el Caribe será de -9,1 % en 2020, con un alza en el desempleo cercano a 13,5 %.

Es un panorama difícil, que invita tomar decisiones fundamentales y fortalecer la confianza en las instituciones.

El impulso a un sistema de educación de calidad para hacer competitivo a nuestro capital humano, es pilar fundamental para conseguir desarrollo y oportunidades de trabajo.

Mejorar el clima para la inversión empresarial es importante para generar crecimiento y fuente de empleo y el apoyo al emprendimiento siempre ha sido fundamental y en esta coyuntura debe ser prioridad.

Hoy más que nunca, se hace necesaria incentivar la inversión extranjera en nuestro país, trayendo capital y generando empleo y desarrollo social.

  1. Colombia es el 2º país con mayor nivel de desigualdad de Latinoamérica, Gini (0.526), superado solamente por Haití , gran brecha de desigualdad. ¿Qué hacer?

R/Definitivamente la apuesta en la educación es fundamental como eje transversal para una sociedad, nos hace más competitivos a nivel mundial, brinda mejor la calidad de vida y nos vuelve una sociedad más incluyente.

  1. El PIB 2019 de Colombia con $1062 billones, pequeño y de 39 en el mundo. ¿Cómo es su análisis?

Colombia debe reducir la dependencia de las exportaciones de bienes primarios, consolidar los mercados domésticos y desarrollar proceso de innovación en su sistema empresarial para competir en el exterior.

Debemos mejorar nuestros niveles de competitividad y productividad, igualmente un sano entorno para el desarrollo de los negocios es fundamental para crecer.

  1. Y el PIB de US6.432 / per cápita 2019, lugar 101 del mundo, un problema grande….

R/ La economía naranja es una apuesta clara para avanzar en mejorar nuestro PIB PER CAPITA, actualmente aporta con 3.6% a nuestro PIB.

Este sector es una oportunidad para implementar planes sostenibles y desarrollo que activen la economía y generen inversión en las actualización digital que tanto necesitan las pequeñas y medianas empresas, y que impacten en un mejor ingreso per cápita de nuestro población.

  1. Y todo esto se ve reflejado en mala calidad de educación, alto desempleo y altísima informalidad laboral , etc, gigante dificultado social. ¿Qué se propone desde Fenalco?
wfgrt
<em>En este contexto la ciudad de Cali estuvo dentro de las dos ciudades con menor nivel de pobreza</em>

R/

  • Seguir fortaleciendo nuestro sistema de educación para que nuestro talento humano, genere competencia con alto componente técnico y valor.
  • El apoyo y desarrollo al sector empresarial y a las empresas formales.
  • Un buen entorno para el desarrollo de los negocios.
  • Fortalecer la economía naranja.
  • Apoyar el emprendimiento.

 

  1. ¿Algo más para caleños y vallecaucanos?

R/ En este contexto la ciudad de Cali estuvo dentro de las dos ciudades con menor nivel de pobreza, con un 21.9% tuvo un comportamiento mejor frente a ciudades como Medellín (24,4%) , Bogotá (27,2%) y Barranquilla 25,6%.

Para el 2020, es muy probable que este indicador se comporte diferente debido a la pandemia, pero tendrá mejores cifras que a nivel nacional .

Esto no significa que no tengamos problemas coyunturales importantes y que la pobreza en nuestra región no sea un obstáculo, en Cali, el 28,7% (731.000 habitantes) está en una condición de vulnerabilidad, es decir que cualquier pérdida de empleo o de ingresos puede llevarlos a la pobreza.

Es por eso que es tan importante apostarle a la reactivación económica, y recuperación del ingreso de los hogares, pese a la difícil situación que se está viviendo en nuestra región y en el país en general, la recuperación de 50,000 empleos en lo que va corrido de los últimos meses, la mayoría de los cuales son generados por el Comercio, quien es sin lugar a dudas, el primer generador de empleo del país, es una buena noticia.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes