
Por Ramiro Varela Marmolejo
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.
Al alcalde, concejales, gremios, empresarios, universidades, ciudadanos..
El Covid 19 en el año 2021 producto de la vacuna y del aislamiento individual hará parte de la historia, y nos preguntaremos, el mundo cambió, ¿La ciudad de Santiago de Cali habrá cambiado?. Que dicen alcalde, concejales, gremios, empresarios,ciudadanos…
Las consecuencias de la pandemia ha desarrollado su crisis, hay un legad, lo que nos obliga a pensar sobre la ciudad post pandemia.
A buscar una mayor, cooperación nacional e internacional
La economía de Santiago de Cali se desnudó aún más, en los niveles de miseria, pobreza, violencia, desempleo, informalidad, homicidios etc., por ello es urgente y con dinámica, una intervención en plan de largo plazo para salir de ella. Nos dimos cuenta en la pandemia, que no podíamos solos, la nación ayudó, ellos estaban en contacto con el mundo, pero estamos sin soluciòn del problema economico/social. obliga a buscar mayor, cooperación nacional e internacional. No fuimos capaces de resolver el problema de la crisis sanitaria, necesitamos colaboracion externa, màs allà de un endeudamiento pùblico municipal.
El problema económico de Cali, es el de Colombia y el del mundo, por eso también como el de la pandemia exige un marco de referencia global.
Proyectar un nuevo modelo economico y social
Y tenemos que ser claros, el aislamiento hizo del internet y la tecnología el centro de gravedad de las personas, su empleo, en parte el consumo, la integración entre comunidades y la distribución. Y es allí donde nosotros tenemos que cabalgar para construir el nuevo modelo económico, fundamentado en plataformas sociales, teletrabajo. A la fuerza nuestros países en vía de desarrollo se empezaron a digitalizarse, hay un nuevo esquema empresarial, en lo laboral, comercial y de redes.

Cali debe entender que su crecimiento depende de la tecnología, para incrementar competitividad, productividad, de tal manera que los ciudadanos, trabajadores, organizaciones empresariales, puedan hacer tránsito al nuevo mundo; se debe terminar de lograr que la población entre a la conectividad, a la era de la computadora o acceso a Internet. La brecha digital debe empezarse a cerrar, como proyecto nivelador.
El Ministerio de Educación que corra a reformar el proyecto educacional, sistemas, etc y el Ministerio de Trabajo a sacar adelante un nuevo modelo laboral, con una mano de obra que está fundamentada en la tecnología. Y su gran estrategia es saber derrotar la sub normalidad del empleo y la economía informal.
A aprovechar un crecimiento económico sostenible en el tiempo y amigable con el medio ambiente, es la portunidad y pensar que podemos lograr una mejor calidad de vida desde el punto de vista del medio ambiente. Disminuir la emisiones de carbono es otra meta.
Visión internacional y de largo plazo
Hay que entender que el apoyo a las economías en los países en desarrollo es bajo y lento y por lo tanto nosotros debemos establecer nuestro plan de largo plazo para enfrentar esta crisis humanitaria. Y no es otro , que un modelo de apertura, la internacionalización que nosotros podamos hacer un proyecto al 2036, con motivo de los 500 años de Cali, no nos falta nada, sólo 16 años ( Menos de lo que lleva el sistema del transporte masivo MIO en ejecución).

Debemos de tener una visión futurista de tal manera que podamos decir que el milagro de Cali se fundamenta en su gente y se debe hacer ya con el post Covid, con la visiòn y ejecuciòn de los Juegos Panamericanos 2021 y el Campeonato Mundial de Atletismo 2022. Por eso Cali debe tener un buen plan marco de desarrollo de largo plazo, para atender los cambios y las lecciones de la pandemia.
Compromiso colectivo
La clave del futuro de Cali es la unión de los ciudadanos y el trabajo en equipo, poder concertar la unidad de propósitos entre políticos, gobierno, empresarios, gremios, concejo, universidades etc., para lograr un trabajo en equipo, que armonice un plan de acción entre el sector público, privado y social y así lograr una verdadera transformación.
Esa unión de los caleños genera un compromiso colectivo para mejorar la calidad de vida, hacer inversiones eficientes y transparentes, la lucha contra la violencia, por la legalidad, reconocer la importancia del medio ambiente, mejorar la calidad educativa y de allí poder estructurar el área metropolitana para tener una habitabilidad y movilidad sostenible ( Leer al profesor Benjamin Barney en està ediciòn).
Reconocer que la economía de Cali es pequeña, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) es de $45 billones frente a un gigante de Bogotá que tiene màs de $230 billones y Medellín con $60 billones. Y por habitante Cali tiene un PIB per cápita de $16 millones /año, mientras ciudades como Medellín tiene 21 millones /año, Bogotá 27 millones / año y ciudades Latinoamericanas tienen cifras superiores. Crecer nuestra economía es el principal desafío caleño, para que la miserìa y la pobreza de la ciudad no crezcan a tasas màs altas que las respuestas. Y es reflejo de los presupuestos municipales de las 4 grandes ciudades en el 2020: Presupuesto Bogotá $ 21 billones (incluyendo aportes empresas del Distrito); Presupuesto Medellín $5.6 billones (incluye $1.32 billones de aportes de EPM ); Presupuesto de Cali $3.6 billones y Presupuesto Barranquilla $3.68 billones.

El alcalde, el concejo, los empresarios, los gremios, las universidades, los ciudadanos a comprender nuestras limitaciones y que tenemos que internacionalizarnos, lo público y lo privado, con con los sectores sociales, con una visión internacional, esto en un plan maestro de desarrollo de largo plazo, para fortalecer la economía con la cooperación de los países, gobiernos y empresas extranjeras.
La constitución del área metropolitana es un punto de partida , como lo recomienda permanentemente el profesor Benjamin Barney , en estas paginas de Caliescribe; a establecer un plan de atraccion de inversion extranjera y exportador de Cali y del área de influencia que se inserte en la cuenca del Pacífico; el desarrollo educativo, el cambio de mentalidad, y la innovación tienen que hacer parte de las políticas municipales, para que en 10 años podamos iniciar un camino hacia el desarrollo.
Por ahora el crecimiento del presupuesto del municipio, y de las empresas caleñas es inferior al crecimiento del ingreso per cápita, de la violencia, del desempleo, de la informalidad etc; esto debe ser revertido. La ciudad no se ha utilizado como capital natural de la alianza del Pacífico.Cali debe crecer con un nuevo modelo económico.
A buscar liderazgo vallecaucano en la industria, comercio, la innovación, la tecnología, la educación, el deporte y el desarrollo cultural, los caleños deben incrementar la creatividad, volver a sentir importante las colonias extranjeras, generarles un marco de inversión en la ciudad y su área de influencia, fundamentado en un nuevo plan maestro, que corresponda a la internacionalización y visión de largo plazo.