Por Julián Velasco Arboleda.
Arquitecto de la Universidad Javeriana, Master en Economía de la Universidad de los Andes, Master in Administración Pública (MPA) de Harvard University, Master y PhD (cand) en Economía de Harvard University.
En 1993 el gobernador del Valle Carlos Holguín ante la necesidad de que Cali y el Valle contaran con un Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) que sirviera para promover la región y sus productos contrató con una firma consultora un estudio de viabilidad técnico–económica para la construcción de un CEC donde funcionó Industria de Licores del Valle.
El estudio analizó la demanda, realizó el prediseño urbanístico–arquitectónico, y la evaluación económica-financiera y propuso un plan de acción inmediata. Desafortunadamente el proyecto no se llevó a cabo a pesar que el municipio mencionaba, entre los proyectos necesarios para consolidar la ciudad, el Programa de Recuperación de Márgenes del Río Cali que incluye la utilización del área de la actual fábrica de Licores, para la generación de espacio público.
Posteriormente la Cámara de Comercio optó por construir un Centro en Yumbo ( Valle del pacifico) , lejos de Cali y cuya demanda ha sido muy baja. Las propuestas para la utilización del predio de la antigua licorera han sido variadas, como se indica a continuación, pero este sigue desaprovechado.
El 1 de agosto de 2007 las antiguas bodegas de la ILV, fueron adquiridas por la Gobernación del Valle, con el propósito de crear un parque temático, con inversiones cercanas a los $24.000 millones, que nunca se llevó a cabo.
El 28 de septiembre de 2007 , la Gobernación, adjudicó las instalaciones de la antigua Licorera del Valle a Parquesoft para que construyera una ciudadela de arte, ciencia y tecnología que se conocería como ParqueSapienX y sería un sistema de apoyo para la inclusión digital, la educación y el entretenimiento, basado en ambientes experienciales para el buen uso del tiempo libre como complemento para las escuelas y colegios, a través de la generación de competencias tecnológicas y artísticas.
El 10 de diciembre de 2010, la Gobernación y la Alcaldía de Cali firmaron un comodato en que el primero le entrega al segundo las instalaciones en préstamo de uso y a título gratuito, por cinco años, para actividades culturales y artísticas, entre otras. El 28 de febrero de 2011, las partes decidieron disolver el comodato para cambiarlo por un convenio interadministrativo, con el objeto de aunar esfuerzos para ejecutar el proyecto Ciudad Salsa, firmado el 9 de mayo de 2011 por diez años.
En agosto 2012 la Secretaría de Cultura del Valle decidió que ya no habría Ciudad Salsa, proyecto que se desarrollaría para impulsar un clúster cultural en torno a la salsa, pues no es viable económicamente ya que las antiguas bodegas de la ILV se encuentran en total abandono.
El 11 de febrero de 2013 Esteban Piedrahita entonces asesor del Alcalde Guerrero planteó la conveniencia de revivir la zona donde estaba la antigua Licorera.
En Abril 20, 2013 El secretario de Gobierno del Valle, decidió que las antiguas bodegas de la ILV se usaran para la reclusión provisional de menores de edad. En Mayo 2013 la Gobernación del Valle revaluó esa propuesta. El alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero, también se mostró en desacuerdo y planteó en que esos jóvenes fueran educados con talleres y actividades como granjas.
En 2013, en Caliescribe, el urbanista Benjamín Barney criticó el error de haber construido el centro de eventos en Yumbo y no en las antiguas instalaciones de la licorera, que permanecen sin un uso y que por su desperdicio y deterioro deberían responder quienes insistieron en Yumbo. Barney dijo: “El potencial del sitio de la vieja licorera, propuesto por el gobierno departamental de entonces para el centro de eventos, es enorme y hubiera sido lo indicado como tanto se insistió en su momento. Está cerca al río, al centro de la ciudad y a su zona hotelera, al terminal de buses y la Estación, porque algún día volveremos a tener tren”
En Junio 27, 2016 Las antiguas bodegas de la ILV se encontraban subutilizadas y permanecían semidesoladas, luego de fracasar algunos proyectos para que fueran ocupadas en programas productivos. En esa época (2016) había algunas pequeñas zonas del sitio aprovechadas para actividades lúdicas y culturales. Ese año empresarios de Cali con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de esa infraestructura, proyectaron la apertura de un Parque Tecnológico e Industrial a través de contratos de comodato con algunas organizaciones. La idea era que allí se concentraran todas las entidades dedicadas a la innovación, a la formación y al apoyo empresarial de Cali. Hoy, existen en el sitio tres instituciones con comodatos a cinco años.
El Centro de Exposiciones y Convenciones propuesto en 1993 funcionaría en las antiguas dependencias de la ILV bordeado por río Cali y frente a las instalaciones del terminar de transportes de la ciudad, sitio que cumple con las características deseables para localizar un centro de exposiciones: facilidad de acceso y de transporte, cercanía de la zona hotelera, sitio seguro y agradable. El lote está enclavado en la intersección de las calles 25 y 26, la vía férrea y la carrera primera. Tiene una conexión directa con el terminal de transportes y la estación del ferrocarril. Todo ello garantizaría el fácil acceso a quienes arriban por vía aérea, marítima o terrestre y la comunicación hacia y desde cualquier punto de la ciudad.
El proyecto del CEC sería un excelente motor de desarrollo urbano, por cuanto impulsaría la renovación del sector mediante su tratamiento urbanístico y paisajístico y permitiría la continuidad de los recorridos en las riberas del río, con sus benéficos efectos paisajísticos, lúdicos y culturales. La adecuación de las instalaciones de la ILV para el CEC convertiría la zona en un polo generador de espacios recreativos y culturales.