Skip to content
Archivo Caliescribe
Archivo Caliescribe
  • Confidenciales
  • Cali: Ciudad y ciudadanos
  • Reporte urbano
  • Política
  • Economía
  • Deporte
  • Columnistas
  • Archivo
  • Ver contenidos recientes
Archivo Caliescribe
qR3WTA4EY5SRUDT

Emprender, tarea titánica

María del Rosario Guerra, 7 November, 2020

María del Rosario Guerra

Senadora de la República


WFEWGREHT
<em>Somos un país de gente pujante, trabajadora y proactiva que le gusta crear,</em>

La crisis desatada por la llegada de la pandemia no solo puso a prueba el talante de los gobernantes, sino el de los ciudadanos para hacerle frente a la crisis y no dejarse amilanar ante la adversidad. En esa línea cobró especial relevancia la palabra emprendimiento. Aventura en la que hoy muchos se embarcan, pero pocos logran alcanzar y mantener en el tiempo.

Colombia no es ajena a ese escenario. Somos un país de gente pujante, trabajadora y proactiva que le gusta crear, generar empleo y ser parte del motor de la economía de nuestro país. Por lo anterior es tan importante el proyecto de ley, autoría del gobierno del presidente Iván Duque, que busca facilitar el Emprendimiento; y que contempla reducción de cargas y trámites para incentivar la creación de unidades productivas; así como un marco regulatorio que estimule la creación de empresa y la sostenibilidad en el tiempo de las mismas.

Adicionalmente, el proyecto de ley está orientado a facilitar el acceso de los emprendedores al mercado de compras públicas, con condiciones que les permitan una participación activa, al tiempo que abre oportunidades para acceder a recursos que ayuden no solo a materializar sus ideas de negocio, sino a incentivar su crecimiento en el mercado. Todo lo anterior es clave para quienes adoptan la decisión de emprender, bien sea de forma colectiva o individual. Es importante destacar iniciativas legislativas como esta porque generan impacto en la economía y desarrollo social, en especial en un momento en que Colombia libra una dura batalla contra los efectos económicos adversos derivados de la pandemia del Covid-19 y los innumerables impactos en salud y bienestar ciudadano que se han dado.

werhtr
<em>Así mismo quiero destacar la falta de financiación para estas unidades de negocio, cuya evaluación fue de 2,2 sobre 5</em>

Según The Global Entrepreneurship Index, el cual cuantifica el nivel de percepción y oportunidades del ecosistema de emprendimiento de un país, Colombia se posicionó en el puesto 52 entre 137 países en 2019, con una puntuación de 34,1 que corresponde a una reducción de 4 puntos frente al puntaje obtenido en 2018. Dicha reducción se presentó principalmente en dos de los tres enfoques evaluados: el bajo nivel en las habilidades emprendedoras de la población, relacionadas con la percepción de oportunidades, capital humano e incorporación de nuevas tecnologías; al igual que el bajo nivel de innovación en el proceso de producción y en el producto final.  

Así mismo quiero destacar la falta de financiación para estas unidades de negocio, cuya evaluación fue de 2,2 sobre 5, indicando que el emprendedor cuenta con pocas alternativas de acceso a capital de riesgo, créditos bancarios o subsidios para llevar a la realidad su proyecto o idea, frenando el desarrollo productivo del país.

Esta iniciativa legislativa es relevante para que cualquier colombiano que decida emprender no sólo encuentre un favorable entorno para su creación y sostenimiento sino herramientas concretas tributarias, financieras y de mercado que contribuyan a su realización.

En Colombia los emprendimientos son muchos, y sí que lo hemos podido ver en tiempos de pandemia, donde cientos de personas se vieron obligadas a reinventarse para garantizar un flujo mínimo de ingresos para su vida diaria. Pero esto no es nuevo. Ya en 2019, y según el Informe de Dinámica de Creación de Empresas de Confecámaras, entre enero y marzo de ese año se crearon 96.914 unidades productivas, 9,7% más que en el mismo periodo de 2018. A renglón seguido, el informe muestra que la mayor concentración de nuevas empresas está en microempresas (99,6%) y pequeñas empresas (0,3%). Lo triste es que, si bien las nuevas unidades de negocio han venido aumentando considerablemente, la tasa de supervivencia de ellas es considerablemente baja. Según estudio de Confecámaras, al cabo de 5 años de creada una empresa en Colombia solo el 42,5% sobrevive; este porcentaje varía según el tamaño de la firma, afectando en mayor medida a las empresas más pequeñas. 

RTYJTKU
<em>Dicen que el que quiere subir inventa la escalera</em>

Emprender es permitir materializar sueños y estimular la capacidad de innovar y estructurar negocios. Por eso este proyecto de ley que pasa a la Plenaria del Senado y de la Cámara es tan importante, dado que contribuye a jalonar crecimiento económico, y a que, sin distingo de edad, pero con ganas, se potencie la generación de riqueza, empleo y la reactivación económica.

Colombia no sólo tiene oportunidades y capacidades para emprender proyectos productivos sino emprendimientos sociales. Por ello propuse, y se acogió por las comisiones económicas conjuntas durante el primer debate, que hubiese una línea de trabajo alrededor de los emprendimientos sociales que benefician a zonas rurales y aquellas con elevados índices de pobreza. Igualmente propuse que se disponga de una red de empresarios solidarios, dispuestos a ser tutores de nuevos emprendimientos. Que mejor que aprender de las experiencias de otros.

Dicen que el que quiere subir inventa la escalera; por ello la cultura del emprendimiento que también promueve el proyecto de ley contribuye a construir los peldaños para subir y fortalecer el emprendimiento en e.

Uncategorized

Post navigation

Previous post
Next post

Esta viendo los contenidos del archivo histórico de Caliescribe entre abril 2011 y noviembre de 2023.

Ver contenidos recientes
  • November 2023 (108)
  • October 2023 (171)
  • September 2023 (162)
  • August 2023 (142)
  • July 2023 (163)
  • June 2023 (113)
  • May 2023 (116)
  • April 2023 (141)
  • March 2023 (110)
  • February 2023 (106)
  • January 2023 (94)
  • December 2022 (99)
  • November 2022 (143)
  • October 2022 (138)
  • September 2022 (97)
  • August 2022 (130)
  • July 2022 (124)
  • June 2022 (118)
  • May 2022 (109)
  • April 2022 (120)
  • March 2022 (106)
  • February 2022 (101)
  • January 2022 (104)
  • December 2021 (84)
  • November 2021 (152)
  • October 2021 (246)
  • September 2021 (209)
  • August 2021 (168)
  • July 2021 (203)
  • June 2021 (175)
  • May 2021 (177)
  • April 2021 (132)
  • March 2021 (147)
  • February 2021 (134)
  • January 2021 (87)
  • December 2020 (90)
  • November 2020 (138)
  • October 2020 (151)
  • September 2020 (135)
  • August 2020 (183)
  • July 2020 (179)
  • June 2020 (185)
  • May 2020 (177)
  • April 2020 (171)
  • March 2020 (181)
  • February 2020 (196)
  • January 2020 (127)
  • December 2019 (158)
  • November 2019 (173)
  • October 2019 (179)
  • September 2019 (167)
  • August 2019 (198)
  • July 2019 (168)
  • June 2019 (192)
  • May 2019 (167)
  • April 2019 (161)
  • March 2019 (203)
  • February 2019 (168)
  • January 2019 (162)
  • December 2018 (180)
  • November 2018 (188)
  • October 2018 (185)
  • September 2018 (221)
  • August 2018 (175)
  • July 2018 (206)
  • June 2018 (230)
  • May 2018 (237)
  • April 2018 (198)
  • March 2018 (218)
  • February 2018 (175)
  • January 2018 (169)
  • December 2017 (202)
  • November 2017 (189)
  • October 2017 (198)
  • September 2017 (224)
  • August 2017 (194)
  • July 2017 (206)
  • June 2017 (197)
  • May 2017 (196)
  • April 2017 (215)
  • March 2017 (185)
  • February 2017 (130)
  • January 2017 (108)
  • December 2016 (162)
  • November 2016 (126)
  • October 2016 (170)
  • September 2016 (149)
  • August 2016 (145)
  • July 2016 (152)
  • June 2016 (140)
  • May 2016 (114)
  • April 2016 (166)
  • March 2016 (137)
  • February 2016 (149)
  • January 2016 (168)
  • December 2015 (142)
  • November 2015 (149)
  • October 2015 (208)
  • September 2015 (168)
  • August 2015 (188)
  • July 2015 (161)
  • June 2015 (149)
  • May 2015 (161)
  • April 2015 (143)
  • March 2015 (142)
  • February 2015 (148)
  • January 2015 (161)
  • December 2014 (155)
  • November 2014 (174)
  • October 2014 (149)
  • September 2014 (149)
  • August 2014 (164)
  • July 2014 (150)
  • June 2014 (141)
  • May 2014 (170)
  • April 2014 (145)
  • March 2014 (171)
  • February 2014 (128)
  • January 2014 (120)
  • December 2013 (116)
  • November 2013 (179)
  • October 2013 (143)
  • September 2013 (146)
  • August 2013 (157)
  • July 2013 (150)
  • June 2013 (163)
  • May 2013 (155)
  • April 2013 (128)
  • March 2013 (141)
  • February 2013 (127)
  • January 2013 (112)
  • December 2012 (149)
  • November 2012 (120)
  • October 2012 (130)
  • September 2012 (189)
  • August 2012 (132)
  • July 2012 (122)
  • June 2012 (145)
  • May 2012 (134)
  • April 2012 (126)
  • March 2012 (146)
  • February 2012 (120)
  • January 2012 (137)
  • December 2011 (151)
  • November 2011 (131)
  • October 2011 (142)
  • September 2011 (124)
  • August 2011 (133)
  • July 2011 (151)
  • June 2011 (122)
  • May 2011 (141)
  • April 2011 (77)
©2025 Archivo Caliescribe | WordPress Theme by SuperbThemes