Redacción

En el corte del mes de julio de 2019, el desempleo en Colombia alcanzó la preocupante cifra del 10.7%, para el trimestre mayo – julio, mientras en el mismo trimestre del año 2018, este fue del 9.2%, un incremento del 1%. En Cali la tasa del desempleo alcanzó el 11.3%, mientras que en el año anterior, mismo trimestre, había sido del 11.1% y en el 2017 se había tenido el 12.3% ( era alta y volvió a subir)
191 mil nuevos desempleados en Colombia
En Colombia en el mes de julio del 2019 se contabilizaron 2.657.000 colombianos sin empleo, 253.000 más que en el mismo lapso del 2018, qué fue de 2.404.000 personas desocupadas.
En cuanto a los colombianos que tenían empleo al cierre del julio pasado, el Dane informó la cifra de 22.140.000 personas, una reducción de 191.000 respecto a la lapso del 2018.
El director del Dane justifico el incremento del desempleo con el hecho de que la dinámica económica en la zona rural no se ha logrado

Cali la más alta tasa de desempleo e informalidad en Colombia: 55.6%
En el trimestre mayo – julio del 2019 Cali aparece con un desempleo del 11.3%, seguido de Medellín con el 12.5%, Bogotá con el 10.3% y Barranquilla con el 7.6%.
En cuanto al subempleo, Cali con el 44.3%, encabeza de la lista de la informalidad, seguido de Barranquilla con el 42.5%, Bogotá con el 35% y Medellín con el 32.3%.
Sumado el desempleo con la informalidad, Cali sigue Igualmente mostrando la tasa más crítica, logrando el 55.6%, seguido de Barranquilla con el 50.1%, Bogotá con el 45.3% y Medellín con el 44.5%.
Ciudades como Quibdó y Cúcuta, tiene una tasa de desempleo del 18.6% y 16.2%, seguido de Valledupar con el 15.9%. La Costa Atlántica parece con la tasa más baja de desempleo con el 7.3% Cartagena y Barranquilla con el 7.4%, pero con una altísima informalidad, representada en subempleo subjetivo y objetivo.