Deporte en el plan de Desarrollo 20018 – 2022

Por Ramiro Varela … |
396


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Presidente de la Federación Colombiana de atletismo

 

 


El Deporte en el plan Nacional de Desarrollo 20018 - 2022

 PROPUESTA PARA PLANEACION NACIONAL, pero ante todo para

EL DEPORTE OLÍMPICO (DEPORTE ASOCIADO)

 

Llegó el momento de cambiar el modelo de la estructura económica, tecnológica, poblacional en el deporte, entendiendo la facilidad de mover millones de personas en el deporte olímpico, desde hace decadas y ahora, ver caso de CATERINE IBARGUEN, MARIANA PAJON, NAIRO QUINTANA…..donde no hemos aprovechado esa ventaja competitiva, para montar la industria derivada de esos resultados internacionales

El deporte debe tener una visión empresarial, de tal manera que se incentive la  cultura de emprendimiento y  productividad, para proyectar la viabilidad de las políticas modernas de crecimiento deportivo. El estado y el deporte asociado deben masificar los proyectos asociativos en el deporte, articulando al futuro Ministerio del Deporte, con COC, Federaciones nacionales, Ministerios de Cultura, TIC, Salud y por supuesto Educación

<ehfgjs
Organizar el impulso a emprendimientos formales como manera de generar ingresos para familias pobres y ricas, a través de la industria del deporte

La formación para el emprendimiento deportivo en jóvenes debe nacer en su institución educativa, a través de clubes deportivos que se financian con su industria naranja, gracias a su mercado inicial estudiantes, familiares, docentes y núcleo poblacional alrededor de la I E  y desde allí, el potencial de crecimiento, en la ciudad, o de orden nacional

Organizar el impulso a emprendimientos formales como manera de generar ingresos para familias pobres y ricas, a través de la industria del deporte generación de empleo está a lo largo del plan.

Luego la estrategia debe ser de  impulso empresarial, con estímulos a grandes inversiones y a proyectos del sector deportivo, como integrante de la industria naranja

Las estrategias delineadas en el PND no aparece el deporte olímpico, como el fundamento para construir un cambio social , fundamentado en la construcción de mercados deportivos poblacionales, que permitan desarrollar fenómenos de atracción en la inversión en clubes, deportistas, implementación, publicidad, escenarios, etc.  El deporte en la productividad y crecimiento económico, debe aparece por 1ª vez en el PND, verdaderamente como sistema.

El Plan debe incluir  nuevos recursos para una plataforma de la nueva visión del deporte,  con un documento Conpes y actos administrativos con su  reglamentación. El deporte, puede ser el multiplicador de las empresas naranja

La industria deportiva naranja, con emprendimientos que una el deporte competitivo con lo  artístico, educación  y lo  tecnológica incluye todos los sectores del deporte , para que tengan peso en el PIB nacional e ingrese a  las Cuentas Nacionales del deporte. El Plan y el Gobierno Duque a entender que el deporte asociado (excepto futbol, que vuela solo) , puede ser líder dentro de los  sectores económicos novedosos.

HIPOTESIS: El deporte una Industria….y debe hacer parte de la economía naranja en Colombia y por supuesto , como modelo novedoso y obviamente el tradicional, en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. Por ello su estrategia debe contemplar asuntos legislativos ( PND ) , estímulos financieros, publicitarios, sociales y económicos.

dbasdv
Colombia en el deporte debe insertarse en el mundo desarrollado con  gran  inversión en el deportista, ciencia y tecnología

TESIS: No hay cultura de industria deportiva, ni de su desarrollo, tenemos el síndrome del estado, que lo paga todo en el deporte, con Coldeportes y los Inder’s , sin entender el potencial que se tiene con el mercado deportivo.

Hace 50 años el futbol, atletismo, natación, basquetbol, volibol, el mismo ciclismo y futbol, llenaban estadios a nivel de colegios y municipios, ahora no.

OBJETIVO: Como a través del emprendimiento e innovacion deportiva, generamos mayor equidad social e insertamos el deporte en el mundo desarrollado.

META: En 10 años el gasto público social en el deporte, se habrá transformado en  una inversión pública rentable, como en los países desarrollados, gracias a unir la malla de deportistas y población, con la transformación digital , y TV. Se demostrará  el impacto que genera la economía naranja en  las políticas y programas en deporte, recreación, educación física y actividad física sobre el desarrollo social y económico del país. Y ante todo, ingresar a obtener, gracias a la inversión en CIENCIA Y DEPORTE , en mayores logros en el deporte de alto rendimiento, que ingrese el país como potencia deportiva, como si fuera un país desarrollado

ENTENDER: Colombia en el deporte debe insertarse en la globalización  inversión en el deportista, ciencia y tecnología y con la dinámica del mundo desarrollado y la era digital, que ha transformado la economía del mercado del deporte.

Colombia debe proyectar al sector deportivo  como estrategia económica para hacer muy rentable el deporte asociado ( olímpico) , para construir oportunidades de participación social, y así , hacer viable financieramente federaciones, ligas y clubes deportivos

El Deporte debe tener un Consejo asesor  Nacional adscrito al futuro Ministerio del Deporte, con asiento el COC, un vocero de las Federaciones Nacionales Deportivas, los Ministro de Educación, Salud, Cultura y de las TIC, para impulsar la nueva visión del deporte e incluya la creación de la política integral naranja, en el deporte

El deporte  es el No  1  para  poder hacer realidad el programa de jóvenes del pacto de equidad, es decir  Juventud Naranja

ewrhadsfn
la estrategia es dar continuidad a la END como proyecto formativo y deportivo fortaleciéndola con acreditación IAAF, FIFA, UCI

REQUISITO. Que haya una política con una cultura de  administrador deportivo, como profesional del mundo del deporte, su tecnicismos, desafíos, con una formación interdisciplinaria, que genere proyectos deportivos exitosos de alto impacto.

PROPUESTA SUSTANTIVA Transformar universidades para desarrollar facultades deportivas, educativas del deporte como negocio rentable para el estado, la región, la ciudad, el club, padre de familia y deportista…en su entorno industrial. Y promover en la ley, la transformación de la Escuela Nacional del Deporte y desde allí, crear no como competencia, si no como complemento, la Universidad olímpica.

Es decir la estrategia es dar continuidad a la END como proyecto formativo y deportivo fortaleciéndola con acreditación IAAF, FIFA, UCI, etc, pero que ingrese a la transformación Productiva de la industria deportiva, entendiendo las oportunidades de nuevos mercados para nuevos productos deportivos. Y desde allí, con transformaciones institucionales con la Universidad Olímpica, como negocio del deporte , la educación, gracias a la  innovación y en poco tiempo , sea una  Fábricas de Productividad, como lo son 50 deportistas colombianos, pero que no aparece en el PIB, porque es un crecimiento económico personal, que no se irriga exponencialmente.

Conclusión: La END, la universidad olímpica y otras universidades con el sector privado para potencializar la  innovación empresarial. Como: Deporte Escolar, Universitario , eventos y todo lo del sistema, es un negocio.

URGENTE PRE REQUISITO

Pasar del enfoque de la hacienda pública, burocrático, al de una verdadera competencia en la construcción de mercados. Así la mayoría de las Federaciones nacionales y ligas deportivas, pasan de ser tramitadoras de proyectos y dineros públicos, a ser generadores de negocios, ingresos, proyectos, deportistas y todo lo que represente, economía en el industria del deporte.

aesdgvbadf
el estado, no tiene recursos económicos para construir un modelo de organización y gestión del deporte asociado, porque las Federaciones y ligas , deben ser consideradas como el motor de un nuevo modelo económico

Ese talento deportivo se encuentra en las comunidades, la escuela y el medio universitario, pero no existe deporte estatal y universitario, esta propuesta al interior del PND, lo crea, fácilmente con organización y competencia. Y se desarrolla un plan para detección e identificación de las reservas, masivamente en el país.

Es urgente que la ley permita articular mejor, a través de la economía de mercado a actores, del  Sistema Nacional del Deporte, creciéndolo negociablemente, definiendo mejor funciones, derechos y obligaciones.

Desde allí, contribuir  a la generación de empleo y al desarrollo deportivo, económico, luego se participan en una verdadera política de paz, convivencia, reconciliación y bienestar social, promoviendo el desarrollo del deporte competitivo, y desde allí, promover el desarrollo cultural y social del país.

MISION: El estado, no tiene recursos económicos para construir un modelo de organización y gestión del deporte asociado, luego las Federaciones y ligas , COC, Ministerio del Deporte,  deben ser consideradas como el motor de un nuevo modelo económico, social , gracias a la unión de deporte con sus “aliados”, insertarse en la economía naranja, para convertirse en una verdadera industria.

Nota 1. Esta propuesta tiene diseñado y ejecutado el primer proyecto de atletismo, con desarrollo en 3 etapas desde el 2010 al 2018. Se puede presentar inmediatamente, donde el deporte crea mercado de atletas, publico, patrocinadores , gracias al mercadeo digital de negocios y actividades de atletismo. Y le sirve a todos los deportes.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial