Lo Positivo y Negativo de la semana del 2 de febrero

Por Redaccion |
406

Positivo

  • Estudio realizado por el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana para la Alcaldía de Cali y Corfecali, revelo que el impacto económico de la pasada Feria de Cali alcanzó los $411.000 millones, un 32 % más frente a lo logrado en la Feria de 2017.

  • A mediados del 2019 se integrarán 21 buses a gas natural al Mío. Con esto, Cali estará a la vanguardia en el uso de tecnologías limpias en sistema de transporte público, ayudando a mejorar la calidad del aire.

  • Voceros estudiantiles de la Universidad del Valle, anunciaron un acuerdo y las garantías básicas que permiten que los estudiantes puedan retornar a clase el próximo lunes, 4 de febrero, la determinación se tomó tras 5 horas de discusiones y evaluaciones para poder normalizar el calendario académico suspendido desde hace varios meses.

  • Por las continuas quejas de los habitantes del barrio El Lido, debido al exceso de ruido, el Dagma, impuso una medida preventiva con la que restringe el uso de equipos de amplificación de sonido por parte del sitio de eventos conocido como la Carpa de la 50.

  • Policías, amparados por el artículo 159 del Código Nacional de Policía, en medio de una requisa podrán solicitar la entrega del celular para verificar si el móvil es robado o fue comprado legalmente en una tienda.

Negativo

  • Cali con 72 muertos en el año 2019 del mes de enero, sigue siendo la primera ciudad de Colombia con número de personas asesinadas, ganándole a Bogotá con sus ocho millones de habitantes y 69 muertos, Medellín con 51 y Barranquilla con 39 asesinatos.

  • Aumenta el pasaje del MIO. Tiene un ajuste de $100, quedando cada viaje en $2.100. El alcalde Maurice Armitage firmó el decreto mediante el cual se reajusta la tarifa.

  • El Valle del Cauca ocupa el primer lugar en la lista de regiones con más casos de lepra en el país. Se han presentado 27 casos según datos del Instituto Nacional de Salud de 2018.

  • Padres de familia preocupados en las afueras de los colegios públicos de Cali, porque no tienen cupos para matricular a sus hijos. El año lectivo comenzó el pasado 28 de enero y algunos niños no han podido acceder a una matrícula.

  • Aproximadamente 15 hectáreas de pasto seco, fueron consumidos durante un incendio forestal en la vereda Pilas del Cabuyal, en el oeste de Cali, las labores concluyeron 6 horas más tarde debido a la magnitud de la conflagración.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial