Vivienda, ciudad y estructura urbana

Por Carlos Botero |
406

perfil_bt

Por Carlos Enrique  Botero Restrepo

Arquitecto Universidad del Valle; Master en Arquitectura y Diseño Urbano, Washington University in St: Louis.

Profesor Maestro Universitario, Universidad del Valle. Ex Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle (de2012 a 2015) y Director del CITCE (Centro de investigaciones Territorio Construcción Espacio) de 2006 a 2010.


13WEYRU
La década de los años 20 del siglo XX puede establecerse como punto de partida para ilustrar el comienzo de un proceso que hoy

La década de los años 20 del siglo XX puede establecerse como punto de partida para ilustrar el comienzo de un proceso que hoy, cien años después, sigue determinando la dinámica de expansión territorial que conduce a Cali a un estado latente de insostenibilidad total.

característica común era su estrecha relación física con el trazado original de la ciudad

Hacia 1920 aparecen nuevos barrios, tanto de carácter popular (Obrero) como “selectivo” (Peñón, Granada) y de inversión inmobiliaria (Isaacs). Una característica común era su estrecha relación física con el trazado original de la ciudad. Seguía siendo una ciudad compacta cuya expansión se hacía por extensión de la infraestructura existente.

Hacia 1927 el Cabildo Municipal aborda la discusión sobre un nuevo hito en la expansión de la estructura urbana. La Urbanización, así se denominaba el futuro proyecto de modernización, situado en el ejido Isabel Pérez, hoy barrio San Fernando. Se trataba de invertir en expansión urbana los futuros beneficios (hoy se llamarían impactos inmediatos) de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas del río Cali en San Antonio. Se puede decir que bastaría abrir un grifo en la colina para irrigar toda la ciudad existente a sus pies y las tierras al sur, más allá de los bordes existentes hasta el momento. La aprobación de este proyecto estableció un hito definitivo en un proceso de expansión dispersa que hoy sobrepasa los límites jurídico administrativos del municipio. Terminaba la década ensayando la otra forma de urbanizar, la misma que hoy está generalizada y cubre (amenaza) buena parte del extremo sur del valle geográfico del río Cauca.

weg
La aparición de la urbanización barrio San Fernando debió superar múltiples obstáculos antes de ser aceptada por la ciudadanía

La aparición de la urbanización barrio San Fernando debió superar múltiples obstáculos antes de ser aceptada por la ciudadanía como una alternativa de residencia, incluida la resistencia de los habitantes que conocían al momento una ciudad que se recorría a pie y que no pretendían incluir en su cotidianidad el uso de cualquier clase de vehículo, desde el caballo hasta el automotor, que difícilmente aparecía en el paisaje urbano.

el barrio surgió a partir de la dotación de infraestructura básica de agua potable

Tenía sin embargo la nueva experiencia urbanística un ingrediente que, para su momento, ofrecía una sostenibilidad claramente previsible: el barrio surgió a partir de la dotación de infraestructura básica de agua potable. Lo demás podía ser provisto con la ingeniería disponible, la misma que se nutría, además, de la tecnología de que disponía la Colombian Holding, la compañía norteamericana que contrató el diseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas de San Antonio.

rwet3
Es evidente la insostenibilidad de una estructura urbana basada en la especulación inmobiliaria que hoy define la dinámica urbanística

Es muy claro el contraste de la génesis de San Fernando, con buena parte de los llamados nuevos desarrollos urbanísticos de Cali, proyectos expansivos cada vez más lejanos del centro consolidado de la ciudad que se empezaron a dar sin consideración alguna de la disponibilidad de suministro de servicios domiciliares, tal como sucede con los proyectos del área de expansión aprobada por el POT versión 2000.

Es evidente la insostenibilidad de una estructura urbana basada en la especulación inmobiliaria que hoy define la dinámica urbanística. 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial