Bogotá aspira a clasificar a 8 atletas a Tokio 2021

Por Redaccion |
471

DSVAV
Llegué al Atletismo el 12 de marzo de 1985 me entusiasme al ver a Silvio Salazar en la pista del Salitre y me quede

Redacción

Entrevista de la semana / Deportiva  Doctor Wilson Higuera - Presidente Liga Atletismo de Bogotá, quien nos recuerda su vida como ATLETA, FUNCIONARIO Y LÍDER; como se inició en el deporte,  atleta que entrenó  con destacadas figuras, ser dirigente sin obsesión , pero si con amor y pasión por el atletismo 

“Llegué al Atletismo el 12 de marzo de 1985 me entusiasme al ver a Silvio Salazar en la pista del Salitre y me quede, En el colegio me fue muy bien en deportes y era líder en atletismo fui subcampeón intercolegiado nacional en 10.000 mts planos, tuve como entrenadores a grandes maestros José Antonio García, Jairo Cubillos, Víctor Mora y el ultimo Manuel Pasos López. 

El atletismo es un deporte de mucha exigencia y disciplina, me gusto por eso y parte de mi educación la forje por esto, mi gran frustración nunca participe en un Campeonato Nacional aun que gane mi cupo en las categorías U18 y U20, pero por temas administrativos no me llevaron, pero en las carreras de calle me fue bien, anécdota ir a Arauca seleccionado por la Federación Colombiana de Atletismo a un selectivo para la Carrera San Silvestre en Brasil, llevaban los 20 mejores corredores del año y para mí eso fue muy importante, adicional que fue la primera vez que montaba en avión. 

Tuve el honor de entrenar al lado de grandes figuras de nuestro país entre los que destaco Humberto Antonio (QEPD), Silvio Salazar, Victor Mora, Fernando Guido, German Peña, entre otros; de quienes aprendí no solo de atletismo sino de la vida y eso me marcó. Y son suficientes razones , para hacer del deporte, mi ciclo vital.”    

  1. Como fue su proceso deportivo para llegar a la presidencia de la liga del D C de Bogotá?

 

Soy Bogotano y toda mi vida he vivido en Bogotá, Felix Marrugo gran amigo y hoy dirigente muy importante a nivel nacional actual vicepresidente de la Federación Colombiana de Atletismo, me invitó a formar parte del comité ejecutivo de la Liga y acepté ese honor. He trabajado con estudio, formación, conocimiento y experiencia, gracias a Dios, en Bogotá creo que tengo un reconocimiento por mi labor en el atletismo,  desde mi trabajo en la Federación , la gestión en la liga y grandes amigos que creen en procesos. Creo que vamos bien.

  1. Como ha sido el proceso de crecimiento de la liga de atletismo de Bogotá con los proyectos privados y el apoyo público en los últimos años?

 

SDV
En Bogotá como en otras regiones del país hacer gestión en el deporte no es fácil, pero para esos aceptamos el reto

En Bogotá como en otras regiones del país hacer gestión en el deporte no es fácil, pero para esos aceptamos el reto. El estado a través del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte IDRD presta un importante apoyo en la contratación de entrenadores, dotación de implementación, apoyo de nuestros atletas y facilidades de escenario, esto ha permitido que la Liga pueda usufructuar el escenario para la consecución de recursos para apoyo a nuestros atletas en participaciones nacionales y demás necesarias para la preparación. A nivel privado hemos tocado muchas puertas con empresas New Balance, Adidas Saeta todas de ropa deportiva nos han apoyado proyectos especiales que nos han dejado algunos recursos para sufragar los costos fijos de la Liga (Pago de nómina, arriendos, mantenimiento de implementación, etc).

Las anteriores administraciones (comités ejecutivos) de la Liga hicieron lo propio en la gestión, y esos aportes han permitido que la Liga tenga credibilidad ante la entidades públicas y privadas, más el trabajo arduo que el actual comité estamos desarrollando con el apoyo de una planta de personal de lujo quienes tienen trayectoria y experiencia a nivel nacional. 

  1. Funcionario respetado de la Federación Colombiana de Atletismo, por todas las ligas. ¿Cómo desempeña la parte laboral y la parte del deporte asociado?

 

Primero quiero agradecer al Dr. Ciro Solano por la confianza y apoyo, fue el quien me dio la oportunidad de llegar a la Federación y no solo eso me enseñó y se ha convertido no solo en un amigo sino en un ejemplo a seguir y para mí en un segundo padre.

Es importante saber separar las responsabilidades, en la Federación soy funcionario desde el año 1993 y conozco de fondo la problemática del atletismo en el país.  En la Liga estoy en el Comité Ejecutivo desde el año 2017, y en ningún momento he aprovechado estas posiciones para beneficio personal o corporativo, lo que se habla en la federación se queda en la federación, lo que se habla en la liga se queda en la liga. La ética que mis padres me inculcaron siempre han estado ahí y seguirá ahí hasta el fin de mis días.

Mi desempeño lo realizo de forma organizada, en la Federación tengo un horario el cual trato de cumplir, en algunos momentos me debo escapar para atender temas de la Liga pero sin descuidar los temas de la Federación, pero gran parte del éxito es tener equipos de trabajo excelentes; en la Federación he recibido el apoyo de mis compañeros y del comité ejecutivo y en la liga igualmente, saben y entienden mi rol, esto me ha permitido ver la cara de la moneda por las dos partes y entender mejor el deporte del atletismo, las necesidades en nuestras Ligas y cómo podemos apoyar a las regiones para mejorar. 

  1. ¿Cómo proyecta hoy nacional e internacionalmente el atletismo del distrito capital de Bogotá?

 

Definitivamente el tema económico es un factor determinante para una buena gestión y poder proyectar nuestro deporte a nivel nacional e internacional, el Covid nos pone a reflexionar, también a los gobernantes y a los empresarios. Es nuestra oportunidad ¡

En Bogotá tenemos una gran cantidad de atletas selección Colombia especialmente en la marcha atlética, pero me preocupa el relevo generacional, el deporte tiene un ciclo limitado y debemos estar atentos a ese ciclo. A diferencia de otras regiones no brotan talentos todos los días y hacer un atleta no es fácil, en la ciudad los jóvenes tienen otras prioridades y el deporte en especial el atletismo en muchos casos no es una de ellas; Estamos trabajando mucho con nuestros clubes, entrenadores y dirigentes para que cada niñ@ que ingrese al atletismo pueda quedarse y no solo eso especializarse.

EFG
Tenemos potencial pero el trabajo en bastante duro, aunque tenemos el apoyo del IDRD nos quedamos cortos para el apoyo a nuestros atletas y entrenadores

Tenemos potencial pero el trabajo en bastante duro, aunque tenemos el apoyo del IDRD nos quedamos cortos para el apoyo a nuestros atletas y entrenadores, por eso día a día trabajamos en inventarnos proyectos que nos permitan generar recursos adicionales, el año pasado organizamos la primera versión de la milla dorada eso nos dejó excedentes que nos permitieron sufragar los costos fijos de la liga hasta el mes de marzo y organizar el Campeonato Nacional de Marcha en el mes de febrero de 2020, la idea es tener 20 proyectos especiales como ese. 

  1. ¿Cómo está Bogotá proyectada hacia los juegos olímpicos Tokio 2021?

 

Bogotá ya tiene dos atletas clasificados a Tokio 2021 en marcha atlética José  Montaña, Eider Arévalo y tenemos otros con muchas posibilidades de clasificar como Evelis Aguilar en Heptatlon, los hermanos González (Mauricio e Iván) , Angie Orjuela en Maraton,  Esteban Soto en 20 Kms Marcha….es algo muy importante para nosotros y para el atletismo, pues son posibilidades reales.

  1. Para las categorías sub 20 y sub 18, y toda la reserva deportiva, ¿cómo la diagnóstica en la ciudad capital?

 

En Bogotá estamos trabajando junto con nuestros clubes en el miniatletismo (U12, U14, U16), estamos realizando en este momento 3 eventos al año en cada uno participa 500 niñ@s, aquí estamos identificando mucho talento.

En la categoría U18 y U20 le solicitamos a la Federación este año realizar el Campeonato Nacional de Clubes y Municipios y nos asignaron la sede, donde el objetivo es que todos los atletas de nuestros clubes participen e identificar en cada una de las pruebas el potencial y empezar a trabajar con nuestros entrenadores en fortalecimiento y presentar al IDRD esta nomina para la consecución de apoyo.

Las categorías U18 y U20 son categorías muy difíciles y son las edades donde mantener un atleta requiere no solo de apoyo sino de mucha motivación y esa tarea es fundamental de los entrenadores. Este es uno de los grandes cambios que se le pide al Inder y al Ministerio., apoyar talento , reserva y formación.

  1. ¿Qué proyectos de interés tiene para seguir fortaleciendo el atletismo bogotano?

 

Estamos trabajando en los proyectos de miniatletismo, para que la Secretaria de Educación y el IDRD nos apoye este proyecto para implementarlos en las 20 localidades, lo que nos permitiría la detección de mucho talento sino la capacitación de profesores de educación física en atletismo, en Bogotá existe el Programa TEC (Tiempo Escolar Complementario) liderado por el IDRD el cual para mi es modelo a nivel nacional y debemos aprovechar esa infraestructura.

DSVDV
Para JJNN 2023 y vamos más allá 2027 nosotros estamos estructurando junto con el IDRD una selección Bogota desde ya, estableceremos marcas mínimas

También estamos trabajando con New Balance proyectos en las categorías U18 y U20 para este año teníamos proyectado realizar un gran evento pero hay que esperar debido a las actuales circunstancias del COVID-19

Continuar con nuestra Milla Dorada que este año será en homenaje a los trabajadores de la salud y será en el mes de diciembre

  1. Los juegos nacionales son mediciones, lo mismo que los Supérate, ¿Qué propuestas tiene usted para la transformación de estos dos grandes eventos de país?

 

Para JJNN 2023 y vamos más allá 2027 nosotros estamos estructurando junto con el IDRD una selección Bogota desde ya, estableceremos marcas mínimas, lo que se ha a cordado con el IDRD es que el apoyo no puede ser el último año y así se ha acordado.

En el tema de Supérate creo que el formato actual se debe analizar, se le da casi toda la responsabilidad de inscripción a los colegios y nula a las Ligas, lo que genera que los eventos clasificatorios sean muy pobres en relación a los estudiantes inscritos por muchas razones. Por ello, el Ministerio debería proyectar unos verdaderos intercolegiados, a cargo de l Inder y la Liga, con la dirección de ellos. No obstante parte de ese plan que ya se ha presentado al IDRD es fortalecer los resultados tanto en Supérate como JJNN.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial