Desde la 1ª gran expansión del área urbana

Por Carlos Botero |
371

perfil_bt

Por Carlos Enrique  Botero Restrepo

Arquitecto Universidad del Valle; Master en Arquitectura y Diseño Urbano, Washington University in St: Louis.

Profesor Maestro Universitario, Universidad del Valle. Ex Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle (de 2012 a 2015) y Director del CITCE (Centro de investigaciones Territorio Construcción Espacio) de 2006 a 2010.


la genial idea de lo que en el Istmo llamaban urbanización. Vieron muy ordenadas manzanas de casas con antejardín, en grupos de viviendas unifamiliares de diverso tamaño

DSSDVSDV
Trajeron, a manera de sorpresa, la genial idea de lo que en el Istmo llamaban urbanización

Algunos personajes de los que prensa y radio locales tradicionales denominan “nuestros dirigentes” viajaron a Panamá en los tempranos años de 1920 a conocer las maravillas del Canal. Trajeron, a manera de sorpresa, la genial idea de lo que en el Istmo llamaban urbanización. Vieron muy ordenadas manzanas de casas con antejardín, en grupos de viviendas unifamiliares de diverso tamaño para alojar según su capacidad económica, a familias de estadounidenses vinculados a la administración y mantenimiento de esa maravilla de la ingeniería norteamericana. Digna de imitar, se comprendió que era pertinente para Cali introducir esta modalidad para la primera gran expansión del área urbana, distante de todo, de esta ciudad que empezaba a crecer. A partir de 1927 la imagen de tan moderna idea sirvió para perfilar el primer barrio lejos del perímetro urbano de Cali: San Fernando.

Esta sencilla anécdota ilustra en gran medida el espíritu que permea la historia de Cali a todo lo largo del siglo XX y continua hasta el presente. Cuando la Plaza de la Constitución dejó ser lugar para el mercado semanal se convirtió en parque enrejado a la usanza londinense con bancos a lo largo de senderos que enmarcaban parterres y jardineras, complementado el conjunto con un kiosco para la retreta. No fue de un día para otro el cambio de la polvorienta plaza de mercado por el novedoso parque. Hubo que hacer una especie de aprendizaje colectivo para manejar el espacio vacío que aparentemente producía escalofrío. Habían pasado por varios ensayos antes de converger en el arbolado, ajardinado y enrejado lugar, incluyendo la siembra de una zapallera autorizando el Concejo Municipal a Justiniano Lloreda (lo dice Edgar Vásquez, p.47) para explotar el espacio desde 1899 hasta 1902.

ADFBAFDBAAS
Habrá que esperar que nuestros notables de hoy visiten algunas ciudades europeas que tanto admiran

Hoy, junio 2018, a punto de iniciar sesiones el Concejo Municipal, se espera que se retome entre otros proyectos, el estudio y discusión del PIMU, hasta su archivo y condena

Hoy, junio 2018, a punto de iniciar sesiones el Concejo Municipal, se espera que se retome entre otros proyectos, el estudio y discusión del PIMU, hasta su archivo y condena, según el poder decisorio y amenazante de quienes sin entenderlo lo considerarán nocivo para algunos intereses que se lucran del caos de la movilidad y de la creciente comercialización de carros y motocicletas.

Habrá que esperar que nuestros notables de hoy visiten algunas ciudades europeas que tanto admiran y se apropien de la decisión de la ciudad de Madrid de cerrar todo el centro de la ciudad –incluyendo grandes avenidas como la Gran Vía- al tráfico automotor diferente al del transporte público, al de los residentes censados, a los taxis y a los vehículos de aprovisionamiento y de emergencia que se muevan por electricidad. Todo esto para limpiar el aire y complacer a peatones y ciclistas.

Transporte público de calidad, de vehículos de muy bajas emisiones que permiten respirar un aire más limpio y vivir una ciudad más sana

sdardgfsrt
se decidió eliminar todas las tarifas del transporte público para evitar que la población se movilice en carro particular

También podrán disfrutar de lo que muchas otras ciudades de menor tamaño en Francia y Alemania donde se decidió eliminar todas las tarifas del transporte público para evitar que la población se movilice en carro particular. Transporte público de calidad, de vehículos de muy bajas emisiones que permiten respirar un aire más limpio y vivir una ciudad más sana.

Se puede consultar la información actualizada sobre estas experiencias en la página web de “citylab” para conocer hasta el proyecto de doña Ana Hidalgo, alcalde de París, quien pretende generalizar la misma experiencia para toda el área metropolitana que aloja once millones de habitantes. Esperemos hasta noviembre de este mismo año. Esta dama se las trae.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial