Encuentros de Ciudad - Desempleo

Por Alex Sterling |
628

Alex Sterling

Comunicador Univalle y escritor


Encuentros de Ciudad analiza en esta ocasión el voto en blanco en Colombia y sus implicaciones conceptuales y prácticas en la contienda electoral por la alcaldía de Cali.

El panel de invitados estuvo compuesto por el abogado Pablo Borrero, la abogada Luz Betty Jimenez de Borrero, la licenciada Yolanda Varela, la experta en el área cultural Carmenza Suárez y el escritor y periodista Alex Sterling. Moderó el encuentro el director de Caliescribe, Ramiro Varela.

qwfq3

El moderador abre el debate con un dato fuerte: La sumatoria porcentual entre desempleo e informalidad en Cali está sobre el 60%, las cuáles están desprotegidas socialmente. La más alta de las grandes ciudades colombianas.

Ante esto, Pablo afirma que la principal responsabilidad del gobierno en este caso es la de conservar el empleo:

“Este gran problema depende de una serie de factores de carácter político y social: lamentablemente acá el desempleo ha llegado a unos límites que parece imposible resolverlo con las políticas actuales. Hay unas cifras preocupantes. El DANE dice que en Cali ha disminuido el desempleo, pasando del 13,1%  al 11,1%.

Hay que cambiar el modelo económico en la ciudad de Cali. El modelo debe estar dirigido a promover la inversión, la producción y comercialización de bienes y servicios, logrando así enganchar a una serie de trabajadores, jóvenes sobre todo. Muchos jóvenes hoy no tienen oportunidades, así mismo los adultos mayores. Se necesita un modelo de crecimiento que impulse la industrialización del país.

erdhr

En los años 20 del siglo pasado llegaron empresas de capital norteamericano. Lamentablemente esas empresas se fueron para Centroamérica. Aquí no hubo una política que los convenciera de quedarse. Aquí montaron una economía de servicios que no genera empleos estables y duraderos.

Finalmente la reforma laboral del gobierno actual no le apunta a resolver el problema del desempleo y la informalidad. Busca reivindicar a los trabajadores, recuperando los dominicales y otras prebendas que tenían antes”.

Para Luz Betty tenemos que hacer un recuento de lo que ha pasado acá en Cali, ciudad que se precia de ser capital de servicios, turística e industrial:

“Acá siempre se ha impulsado la construcción. Entonces vemos que las obras públicas anuncian que las obras van a ocupar tantos empleos directos e indirectos.

Esto de la informalidad tiene su origen en los años 80, cuando empieza el furor mundial por el libre mercado, dejar que el mercado regule los precios. Aquí trajeron a un peruano de apellido Soto. Promotor de la economía informal y vendió como la gran panacea. No es casual que Perú sea el país latinoamericano con mayor informalidad, cercana al 80%.

Acá se empieza a promover la ciudad de servicios. Vemos en los planes de desarrollo de los 80 y 90. Restaurantes, hoteles, almacenes de la moda. ¿Y por qué estamos con tanto desempleo? Mucha gente despedida de su trabajo por esas medidas neoliberales fue a tomarse las calles ocupando el espacio público.

Aquí nunca se ha incentivado la producción, se hizo a un lado y esa fue una de las razones por las que se empezaron a ir las empresas, convirtiendo a la ciudad en una maquiladora”.

“Creo que tenemos que ampliar el foco sobre lo que es el sector servicios. Un servicio es lo que gira entorno al turismo, por ejemplo, el taxista, el masajista, el guía urbano. Pero esa es la capa más baja del sector servicios, hay otra mucho más sofisticada: el turismo en salud es parte del sector servicios, un servicio altamente especializado. En ese sentido, Cali presta servicios de altísimo nivel en la Clínica Valle del Lilí y la clínica Imbanaco. Un servicio de alto nivel que genera empleo de calidad e ingresa millones de dólares a la economía caleña año tras año.

Esta es solo una de las aristas de este sector: la otra es la que más futuro tiene para la población en general: los call center, los cuales están pagando ahora mismo, sin contar los bonos de rendimiento, entre 2,5 y 3 millones de pesos”. 

¿Cuántas personas crees que podrían estar trabajando en Call centers en Cali hoy?

“Más de 50.000. Zona América no más concentra cientos. Después de la pandemia la cosa cambió y dejó de ser presencial. Ese sueldo de más de 2 millones es para el que recién entra, porque hay oportunidades de crecimiento. Nos sorprendería la cantidad de personas que hablan inglés acá sin haberlo estudiado. Nosotros somos receptores de la cultura gringa, estamos muy expuestos al idioma inglés.

Este sector de los call centers es clave en la economía local porque hay muchas personas bilingües  en Cali esperando por una oportunidad, ¿cuál es el camino para desarrollar ese sector? Es una pregunta que el siguiente alcalde, que la siguiente generación debe estudiar profundamente”.

Para Yolanda se han vendido muchos cantos de sirena a lo largo de nuestra historia laboral, el más reciente de ellos, la economía naranja de Duque, que fue un completo fracaso.

“En Cali está pasando algo muy grave: la fuga del talento, muchos no quieren buscar empleo en Colombia. La médica que me atiende busca irse porque acá hay una limitante con las residencias de los médicos.

qwf23r3

Educación y empleo en Cali: Es increíble como Finlandia ha inundado los mercados con sus emprendimientos, por ejemplo de porcelanas. La gente hace el trabajo desde casa con el apoyo del estado. Los gringos tienen educación para el trabajo, tienen la mente de producir al país.

En Colombia ha fracasado la educación para el trabajo. Fracasaron incluso unas misiones alemanas. En Alfonzo López hubo dotación y capacitación que se perdió porque los alemanes se fueron. Ahora quedó con un colegio de perfil técnico.

¿Será que Cali sabe que tipo de profesional necesita la ciudad? Hay colegios con especialidad en metalmecánica o agronomía, pero no hay continuidad. Se necesita explorar más esos colegios con vocación técnica”.

Carmenza revela que en el sector cultural la informalidad está a la orden del día:

“En organizaciones de eventos culturales hay inestabilidad, sin prestaciones. Hay otras cosas que decir: contratan a las personas y les dan el periodo de prueba, que dura un mes, sin pago. Los explotan laboralmente sin darles un peso y cuando llega la hora de contratación los sacan y siguen con otros.

La informalidad es muy grave. Porque la gente tiene desempleo a la vuelta de la esquina. Mucha gente que usted ve en la calle ni siquiera es independiente, alguien le alquila esa porción de espacio público”.

Pablo insiste con que el problema es mucho más complejo de lo que parece:

“El problema hay que verlo en función del modelo que tenemos: los grandes capitalistas explotan el trabajo de millones de personas. En la economía de los servicios buena parte de los empleados mundiales están ahí.

Me parece magnífica idea de convenir con los chinos la producción de fármacos en Colombia. Porque la producción es la base del crecimiento y el desarrollo económico. Si producimos las vacunas no tenemos que importar.  Allí hay participación de capital extranjero y el nacional.

No hay que quedarse pensando en que la economía de los servicios es la solución. En este sector es donde más se explota al trabajador. Si yo fuera ministro haría lo que hace el actual gobierno, acuerdos para producir fármacos. Pero también entrar a las telecomunicaciones, el transporte, una serie de productos que nos permita generar un valor agregado.

Una economía que no produce lo que necesita para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los seres humanos está condenada a vivir a expensas de otra economía. Que es lo que pasa acá ahora mismo con la explotación agropecuaria. Importando 20 toneladas de alimentos, como maíz por ejemplo”.

qwdqwdw

Si Luz Betty fuera ministra de trabajo no hubiera apoyado la reforma laboral. Y el país la necesita: ese texto parece más una convención colectiva, en favor de los trabajadores asalariados sindicalizados:

“¿Cuántos trabajadores colombianos están sindicalizados? No nos están representando a todos. Lo que proponen es mejorar las condiciones de pago y las cesantías.

Este país hay que industrializarlo. Acercarlo a la ciencia. Aquí hay muchas universidades, incentivemos el conocimiento, la ciencia y la investigación. No se puede dejar en manos de unas minorías. Yo promovería eso siendo ministra. Las Mintic son solo de tecnología, todo eso es muy importante.

Tenemos que discutir la inteligencia artificial y la robótica: ¿va a afectar a los humanos? Nos va a dejar gente sin trabajo. Por eso el capitalismo no se va a acabar. Ellos buscan salir de sus crisis con sus economías de servicios. ¿Si alcanza con lo que pagan en un call center para mantener una familia?

¿Por qué Colombia tiene tantos subsidios? Colombia se ha convertido en una fábrica de pobres? ¿Cuánto se paga en subsidios en Cali?

Esta economía no promueve el bienestar de la población”.

Aquí en Cali no puede seguir siendo la construcción el motor de la economía, en beneficio gigantesco ha sido para las constructoras, ¿pero que nos ha dejado a nosotros los ciudadanos?”

Para Alex hay una serie de revoluciones pasando justo ahora.

“En la historia mundial nunca había pasado que dos revoluciones tecnológicas se sucedieran tan pronto. Primero el internet en los 80 y 90 y ahora la inteligencia artificial, ha cambiado todo como nunca se había visto.

Elon Musk fue cuestionado sobre el futuro de los empleos ahora que la inteligencia artificial amenaza con reemplazarlos. Musk dice que pronto habrá que pensar en un subsidio universal incondicional, algo que ya había sido mencionado durante décadas por sociólogos, economistas y filósofos pero que no había sido tomado en serio hasta que lo dijo el hombre más rico del mundo.

Quiero dejar el tema para la reflexión.

La revolución que va a vivir Colombia, como país de servicios, va a ser profunda. A la luz de esto hay que aclarar que la inteligencia artificial no busca originalmente reemplazar al hombre sino complementarlo.

Los supermercados de Amazon Go no tienen vigilantes, dependientes ni impulsores. El sistema sabe que cogiste y te lo cobra de tu saldo. Coges y sales. ¿Cuántos empleos se volaron ahí? Va a haber una revolución enorme y tenemos que prepararnos para ella”.

Yolanda dice que Colombia está muy atrasada:

“Los polivalentes no se adquieren cuando uno está viejo: la precisión de un cirujano, la matemática del ingeniero. La investigación en Colombia es grave. El ministerio siempre está rezagado frente a lo investigativo y lo tecnológico.

La mayor parte de los jueces es de Pasto. Pasto prepara profesionales para que vengan a trabajar acá y los nuestros tratando de irse del país.

¿Cómo cambiar eso? Esto está centralizado, porque el currículo lo hacen en Bogotá. Hay que preparar mejor a los profesores. El ICESI descubrió que las licenciaturas eran rentables, a diferencia de la San Buenaventura y ha creado una oferta académica para ellos”.

Para Carmenza solo hay algo bueno de la administración local actual: la educación para el trabajo.

qwqwe

“Gente que se está graduando en diseño y otras cosas, “todas y todos a estudiar” dejó  a muchas personas muy contentas. Entran a emprender su empresa y crecer económicamente. Muchos muy buenos diseñadores salieron de ese programa.

En lo cultural necesitamos una formalización del sector. Que realmente tengan un apoyo institucional”

Si Ramiro fuera gobernador lideraría la búsqueda de mayor autonomía territorial para subir el nivel de desarrollo del Valle del Cauca. Volvería a abrir la industria farmacéutica, importando capital humano de otros países, que tanto sirvieron al desarrollo de la región. Hay que poner a competir a los departamentos conservando la república, sin ser un país federal.

Pablo cree que en todo esto hay mucho de idealismo:

“Se habla de que la tecnología va a complementar al humano. Pero en la realidad quién es el que maneja la tecnología, quien maneja los hilos del poder... no se pueden resolver los problemas con estas grandes revoluciones. Hay quienes se benefician de esto, claro, pero en la realidad la tecnología solo sirve para explotar a la gente.

Los subsidios sirven, pero cuando se generalizan se convierten en limosna. En USA mucha gente no trabajó más porque el valor de los subsidios casi igualaba al sueldo, así que no volvieron a trabajar. Cuando le quitaron el subsidio se pasaron a la informalidad”.

Luz Betty promovería la industrialización y la investigación científica, haría un centro de investigación, ya que hay mucho que investigar en el área del cáncer, por ejemplo.

“Finalmente, produce mucho dinero el cluster de la salud en Cali, cierto, ¿pero quiénes se benefician de eso? No podemos dejar de lado la constitución: el estado tiene que promover la participación ciudadana y el bienestar general. Los cluster no le han dejado un bienestar para todo el mundo.

qwegvds

Ese no puede seguir siendo el fuerte de la economía local. No podemos seguir con la informalidad”.

Para finalizar el encuentro, Pablo concluye que se puede disminuir el desempleo y la informalidad basados en un nuevo modelo económico.

“Mientras no se cambie el modelo será muy difícil resolver los problemas. No sé hasta que punto el gobierno está comprometido con esas tareas, porque las reformas que se han presentado pueden fracasar”.

En conclusión los panelistas llegan a un acuerdo: tiene que haber una política que garantice, promueva y dignifique el trabajo estructuralmente bajo la batuta de un nuevo modelo económico, adaptado a las necesidades de la población y al contexto socioeconómico mundial.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial