Células madres, alternativa como tratamiento a la artrosis

Por Redaccion |
493

Redacción

La entrevista de la semana de la Salud, Dr Héctor Fabio Cruz egresado de la Universidad del Valle (UNIVALLE) como Médico Cirujano, especialista  en Medicina del Deporte, además de entrenarse en Cirugía Artroscópica y Rehabilitación de Rodilla en el Hospital Universitario de Miami en Estados Unidos. Fue el director médico del América de Cali y de la selección Colombia.

Por más de 20 años ha sido experto en: - Tratamiento de la Obesidad; - Ejercicio para la Obesidad, Diabetes, Hipertensión y Síndrome Metabólico, - Nutrición Deportiva, Fisiología Deportiva, Diagnóstico de Lesiones y rrtroscopia de Rodilla. 

¿Qué pacientes son los más frecuentes en su vida profesional?

El tipo de paciente que yo veo, tengo la fortuna de tener los rangos desde niños pequeños, infantes, adolescentes, adultos, adultos mayores y todos los rangos,  fortuna de poder tener como médico deportólogo un buen espectro de trabajo en el campo de la nutrición, lesiones deportivas, asesorar todas las personas que quieren iniciar un cambio de vida en el aspecto de su modo de vida o sea cambio del sedentarismo a la actividad física, cambio de la alimentación inadecuada a una alimentación adecuada. Y todos los rangos de lesiones, no solamente deportivas, sino lesiones de osteoartrosis,  de hombro, de todo índole y esto me da todo ese gran espectro de poder ayudar a mucha gente.

wdertyt
Cuando una persona presenta molestias de rodilla, lo cual pues muchas veces no le impide o no lo incapacita totalmente

Soy  fanático y me gusta manejar el tema de la nutrición. nunca he dejado de ser médico en el campo de su  especialización , la medicina deportiva y traumatología, pero yo soy más médico donde puedo ayudar a mucha gente, por clínica a encontrar algún tipo de problema que pueda sufrir desde el punto de vista digestivo, neurológico, algunos de estos aspectos, poderla orientar y remitirla a cada uno de los especialistas ya con el diagnóstico adecuado.

Molestias en la rodilla impide a veces caminar pero no molesta, solo un poco al estar sentado con las rodillas flexionadas. ¿Una cirugía es prematura?

Cuando una persona presenta molestias de rodilla, lo cual pues muchas veces no le impide o no lo incapacita totalmente, yo pienso que siempre hay que hacer estudios, revisar bien la persona, hacerle un buen análisis semiológico de su rodilla, si necesitamos ayudas diagnósticas las hacemos, pero saber interpretar las ayudas diagnósticas porque muchas veces podemos encontrar que los pacientes presenten una resonancias o exámenes diagnósticos donde los radiólogos sugieren determinados tipos de lesiones y yo pienso que eso hay que manejarlo con mucho cuidado, porque si no saldríamos operando resonancias o exámenes clínicos que no requieren sino de una muy buena interpretación por parte del médico tratante.

Y en esto quiero ser claro, que cuando uno tiene un paciente, primero ve el paciente,  lo examina, la semiología de la lesión y ahí si uno va y correlaciona con los exámenes diagnósticos para poder determinar el tipo de lesión o tipo de enfermedad que tenga en su articulación, entonces no todas las lesiones de rodilla son quirúrgicas, sino que muchas por ejemplo una hiperpresión patelar, que es cuando la rótula se aprieta o está apretada por retracciones musculares hacia el surco  intercondileo , pues son lesiones que uno la puede mejorar con un muy buen programa de fortalecimiento; muchas veces hay dolor de la rodilla por sarcopenia, esto es por pérdida de masa muscular, también son situaciones que se mejoran mejorando la fuerza, la masa muscular y la persona mejora 100% sin necesidad de llegar a cirugía.

Todo esto hay que saberlo interpretar porque no es solución operar y operar o una patología que se pueda estar presentando en la rodilla y que no requiere cirugía, sino por el contrario hacer un buen programa de acondicionamiento de la parte muscular para que mejore el problema que este aquejando el paciente.

Identificó el medico lesión de menisco, no duele, pero el medico dice artroscopia, ¿Debo hacérmela?

Cuando un paciente le han dicho que tiene una lesión del menisco, pero el paciente al examinarlo, al realizarle todas las pruebas semiológicas no le encuentra uno ningún signo de lesión meniscal y el paciente hace su actividad normal, incluso hace ejercicio sin molestias, nunca debe llevarse a cirugía, porque el paciente es el que manifiesta su incapacidad, su dificultad, así una resonancia o un examen de ayuda diagnóstica le manifieste que hay una lesión. Si  el paciente no siente molestias jamás debe llevarse a cirugía y jamás el paciente debe permitir que se le haga una cirugía porque él no requiere absolutamente ningún tema quirúrgico, sino que le puede estar dificultando algo en la rodilla pero no necesariamente por una lesión meniscal sino más por una patología por ejemplo patelofemoral de la rótula, que le esté haciendo una condromalacia y eso de manera totalmente diferente a hacer una artroscopia.

¿Una artrosis crónica en una rodilla es necesaria el cambio a rotula? ¿Que recomienda usted…?

En las artrosis de rodilla no es necesario que el médico induzca al paciente a hacerse una cirugía, para hacer una cirugía por una artrosis de rodilla que sea bastante avanzada se requiere que el paciente pida la cirugía de reemplazo articular, no se debe hacer artroscopia en pacientes con artrosis avanzada, con la excepción de que el paciente tenga un cuerpo libre y que le esté bloqueando la rodilla, de resto nunca debería de hacerse una artroscopia porque eso es acelerar el proceso de cambio de la articulación ponerle una prótesis.

El paciente siempre es el que debe pedir la cirugía de acuerdo a las limitaciones que él vaya presentando, si el paciente dice yo puedo caminar y no tengo limitación así la resonancia muestre una artrosis en fase 4, pero hay artrosis en esa fase 4 que están estabilizadas y el paciente incluso hace deporte sin ningún problema, entonces no es sinónimo de artrosis. Ir a cambiar una rodilla, es sinónimo de que el paciente debe definir en qué momento está limitando su actividad, su vida normal, su vida diaria y realizarle el cambio de la articulación cuando el paciente lo pida. En esto tiene que tener muy en cuenta también la edad del paciente, las condiciones del paciente, toda su patología sobre agregada para en un momento dado planificar la cirugía que el paciente requiere y no ir haciendo una prótesis en pacientes de menores de 50 años, porque pues obviamente son pacientes que van a tener una prótesis de ahí para adelante todos los años y una prótesis muchas veces no va más allá de 20 años.

Las células madre por experiencia de muchos pacientes es un  “tratamiento milagroso” para los problemas de  rodilla, ¿usted que opina Dr.?

Las células madres es una alternativa como tratamiento a la artrosis, digamos no tan avanzadas, es una alternativa que puede mostrar buen resultado, cuando no hay una artrosis fase 4 que ya la rodilla está completamente destruida el cartílago, mejora mucho en la sintomatología y hay estudios que muestran que pueden mejorar el pronóstico y digamos disminuir la velocidad de deterioro de la rodilla en pacientes que están comenzando a ser artrosis, por eso es importante establecer en qué momento realmente puede servir las células madres, porque si es una artrosis fase 4, donde el cartílago está totalmente desgastado, no hay cartílago prácticamente, hablar de células madres realmente es un fracaso total como tratamiento, si el paciente está muy sintomático y está muy limitado, ya sabemos que el tratamiento debe ser reemplazo articular total de rodilla.

Al respecto, ¿cómo ha sido su experiencia?

Mi experiencia en células madre ha sido buena, en el sentido que se ha colocado en pacientes que de pronto sienten algunas molestias secundarias a cambios artrósicos pero iniciales, cuando yo veo una fase 4 nunca le propongo células madre porque seguramente es un tratamiento fallido y son tratamientos que muchas veces son costosos.

Excúseme Dr Hector Fabio, ¿porque muchos traumatólogos quieren pasar al paciente de rodilla tan rápido al quirófano?

qrwteytrty
Hay personal en nuestro medio muy capacitado para hacer rehabilitaciones y que lo lleva a poder obtener resultados excelentes

Hay un afán de muchos médicos por hacer cirugías sobre todo a veces en el grupo de médicos más jóvenes, pues porque creen que la cirugía es la panacea de todo, pero cuando ya uno a la edad mía, donde uno ha pasado muchos años trabajando en esto y uno ya selecciona bien la gente que realmente necesita una cirugía, no lo pasa al paciente a quirófano después de verlo, sino que uno primero da la posibilidad de un muy buen trabajo de rehabilitación

Hay personal en nuestro medio muy capacitado para hacer rehabilitaciones y que lo lleva a poder obtener resultados excelentes, yo tengo muchísimos pacientes que ya estaban programados para cirugía, me piden un concepto y yo les digo venga vamos a intentar esto, y son pacientes que pueden decirlo a boca abierta rapidito que se mejoraron totalmente de sus molestias, no les volvió a doler la rodilla sin necesidad de llevarlo a cirugía, sino con un plan de rehabilitación, no nos olvidemos que muchas de las cosas que duelen en una articulación son dos: primero la sarcopenia que es la pérdida de masa muscular, la perdida de fuerza y la segunda que es muy frecuente la falta de estiramiento, retracciones severas isquiotibiales que provocan situaciones de hiperpresión patelar que es donde le duele la rodilla para doblar y flexionar. Otra de las cosas que debe tener en cuenta para que el paciente no se deba operar, sino previo a una muy buena rehabilitación,  es que no debe hacer el paciente de acuerdo a la patología de la rodilla que tiene , pacientes que tienen patología patelo femoral,  no deben tener vivienda con gradas, no deben de trabajar en sitios donde tengan que subir gradas, deben tener siempre elevador en su trabajo y deben vivir en un apartamento con elevador o en un primer piso.Es importante identificar el tipo de patología que tiene el paciente y las contraindicaciones desde el punto de vista del manejo del tipo de deporte, tipo actividad y cómo puede comportarse la parte del manejo diario de sus rodillas.

Algo más que desee recomendarle a sus pacientes, desde el punto de vista, salud, nutrición, impactos, etc

Es importante tener en cuenta la enfermedad inflamatoria silenciosa que se produce en todos los pacientes y todos los seres humanos que son adictos al carbohidrato refinado ( azúcares, harinas, postres, tortas…) ,  llevan a una inflamación de todas las células del cuerpo. Nosotros somos organismos pluricelulares diferenciados, un hígado sabemos que son células, el riñón son células, el corazón son células todas diferenciadas pero el hecho de que nosotros estemos activando la insulina permanentemente con el consumo de carbohidratos refinados pues esto nos lleva a una situación muy inflamatoria de todas las células del cuerpo, por ende de todo las articulaciones de todo el hígado, de todos los tejidos, de las arterias y esto nos lleva pues a enfermedades tan severas como son la hipertensión arterial, la obesidad, la dislipidemia que es el colesterol y triglicéridos alto, la enfermedad coronaria, la hipoglucemia, la diabetes, la enfermedad inflamatoria silenciosa, el síndrome metabólico, el cáncer, el hígado graso y muchas otras enfermedades como todas las articulares, enfermedades en la adolescencia como el acné, empeora en estas niñas que tienen ovarios poli quísticos. Entonces es importante que toda la gente se concientice que la mejor medicina que tenemos en nuestras manos es básicamente una muy buena nutrición, alejarnos de la adicción al carbohidrato que es cinco veces mayor a la adicción a la cocaína, alejarlos de todo el tema fundamental que es muy peligroso que es el sedentarismo;  el sedentarismo mata, la mala nutrición mata, ya vemos que las muertes por diabetes a nivel del mundo es mucho mayor en un día que todo lo que va en pacientes de covid en toda la pandemia. Concientizarnos día a día de que nuestra salud está en nuestras manos, no está ni en la Eps, ni así tenga la mejor póliza de salud, sino en comer bien y hacer actividad física, eso se llama modo de vida, cambiarlo y siempre pensar que todo el mundo tenga la patología que tenga puede hacer actividad física, hay que buscar la asesoría de un médico deportólogo que lo lleve a poder hacer actividad física, si no es de impacto, pues la natación, si no es de impacto, la bicicleta, pero todos con cualquier tipo de patología podemos hacer actividad física, así tengamos un cáncer o tengamos una enferma reumática podemos hacer actividad física y eso es parte del tratamiento de todas las enfermedades.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial