Alcalde y CVC proyectan agua para Cali y el sur del Valle, a 45 años

Por Ramiro Varela … |
306

*Ramiro Varela M

La CVC discutió  y conoció  la posición del Alcalde de Cali en el sentido de la necesidad de darle continuidad a los estudios de agua y concluir que el Municipio debía vincularse a esta etapa de factibilidad a través de Emcali. El alcalde, Maurice Armitage,  acogió la propuesta del director de  la CVC, Rubén Darío Materon, pues según las palabras del mismo alcalde “acorta el tiempo de la angustia para la solución del problema de agua de Cali. Creo que estamos en toda la disposición de entrar en una asociación con la CVC para sacar este proyecto adelante”. Emcali, su gerente Cristina Arango y los funcionarios se comprometieron en darle continuidad al proyecto para llevar todo esto a nivel de factibilidad y así ya caminar más sólidamente hacia una solución para Cali.

Por ello, el alcalde de Cali y el director de la CVC, son los personajes de la semana en Caliescribe, en exclusiva les entregamos la entrevista con el Ing. Ruben Darío Materon*

Rubén Darío Materon

Cali tiene una problemática de agua desde hace 16 años, empezaron los cortes por la contaminación del Rio Cauca ¿ La CVC en ese sentido, qué está trabajando para la ciudad – región?

La Corporación ha sido consistente en evaluar las alternativas de posibilidad de agua para la ciudad de Cali  y municipios del área de influencia, pues tiene que ver con Jamundí, Yumbo, corregimientos de Palmira , Candelaria y otros;  hemos hecho varios estudios de las diferentes opciones: Una opción que ya se llevó a nivel de pre factibilidad fue evaluar los embalses en el Rio Claro, Jamundí y Rio Timba, esta alternativa ha quedado a nivel de pre factibilidad, los estudios se terminaron en el año 2016. En ese sentido de acuerdo a los costos que nos ha dado, decidimos estudiar otra alternativa que son las fuentes derivando del Rio Cauca, aguas abajo de la presa de Salvajina, es así que con recursos del BID, no reembolsables, hemos terminado ya el estudio de pre factibilidad de tres alternativas: Una  aguas abajo de la presa de Salvajina, otra en el sitio de la Balsa en jurisdicción del Valle y otro en el sitio de la Bolsa también margen izquierda del Río Cauca en jurisdicción del Valle.

Estos estudios están  terminados en pre-factibilidad con algunos esquemas interesantes que nos van a permitir darle continuidad a la etapa de factibilidad, porque los primeros estudios nos dan viabilidad técnica, económica, ambiental y en ese sentido queremos continuar con esta etapa.

Hemos venido trabajando de una manera organizada por etapas, hemos cumplido las fases de catálogo, ya de pre diseño, ahora de pre factibilidad, sigue  factibilidad y la etapa de diseño y construcción.

Hemos invitado al Alcalde Maurice Armitage y compartido resultados del proyecto, se mostró muy interesado; ha dado instrucciones a Emcali,

La que sigue es la etapa de factibilidad que duraría un año, si nosotros estamos empezando en el mes de mayo de este año lo terminaríamos en mayo del próximo año, hemos invitado al Alcalde Maurice Armitage y compartido resultados del proyecto, se mostró muy interesado; ha dado instrucciones a Emcali, a la Gerente general, a quien también le hemos presentado recientemente los resultados del estudio y a su equipo técnico, su Gerente de Acueducto y Alcantarillado.

Emcali ha manifestado su deseo de vincularse a esta etapa del estudio de factibilidad con unos recursos que pueden abonarse a los que tiene el BID, que tiene la CVC y ahora bienvenido los recursos que Emcali ha querido ofrecer previa autorización de la Junta Directiva de Emcali.

Estos estudios derivados de los recursos del BID, cuanto costaron y cuál cree la CVC, que es la alternativa de pronto que puede abrirse camino en la factibilidad.

Estos estudios de pre factibilidad fueron aportados por el BID en una convocatoria pública internacional, donde hubo firmas internacionales y finalmente fue elegida una firma colombiana INGETEC, con amplia experiencia en estos temas de estudios e interventorías, con acompañamiento de una firma local que es la firma Proagua,  ingenieros que han estado vinculados con la CVC , allí hemos identificado y decidido que vamos a continuar la fase de factibilidad en dos esquemas:

El esquema de captación en Rio Cauca, sitio de la Bolsa y también la Balsa, está incluyendo una obra de captación, una conducción, un sedimentador

El esquema de captación en Rio Cauca, sitio de la Bolsa y también la Balsa, está incluyendo una obra de captación, una conducción, un sedimentador, que saldría de una conducción a una planta de tratamiento de agua potable en la cuenca del Río Pance, sin decir que vamos a tomar aguas del Río Pance. En este sentido queremos una vez,  ésta agua tratada en la planta nueva ( cuenca del Río Pance ) , conectar todo el caudal tratado a la red alta, a la red baja de Emcali y también suministrar agua a la zona urbana de Jamundí y su zona de expansión.

Estaremos con un proyecto con suficiente caudal que entraría a disminuir las solicitudes de agua de la planta de Puerto Mallarino, porque vamos a quitarle toda el área de expansión del sur, toda el área de la Cuenca Pance, toda el área entre el Río Meléndez y el Rio LiLi, de tal manera que aliviamos los despachos de agua desde Puerto Mallarino y hacemos más eficientes los reservorios con su  capacidad de 180.000  M3 de agua. En este sentido estamos ajustando las cifras para oficializar tanto al BID como a Emcali que repito han expresado su interés de vincularse en este proyecto, darle continuidad y por supuesto los recursos de la CVC. Esperamos tener esa definición muy pronto, porque el tiempo está muy corto en el sentido de buscar una solución definitiva para el agua, tanto por la expansión de Cali, el agua para la ciudad de Cali, y por supuesto Jamundí y su crecimiento en el mediano y largo plazo.

Rubén Darío Materon

Cuanto costaron los estudios tanto de  INGETEC, como la firma Vallecaucana.

Los estudios del estudio de factibilidad costaron US700 mil aportó el BID incluyendo la supervisión de la interventoría con la firma Proagua.

Los estudios del estudio de factibilidad costaron US 700 mil aportó el BID incluyendo la supervisión de la interventoría con la firma Proagua. Ahora lo que sigue es el estudio de factibilidad que el BID tiene recursos del orden de US 250 mil para aportar, la Corporación tiene otra cifra similar y estamos definiendo con Emcali, el aporte que Emcali haría para complementar este estudio, pensamos también buscar otros recursos de otras fuentes, porque el estudio de factibilidad en un nivel avanzado hemos estimado que puede estar del orden de US 1.300.000. En este sentido estamos ajustando y revisando presupuestos , muy pronto tendremos esa definición, para darle continuidad a este importante estudio.

¿Usted cree que con ello podría decirse que Cali solucionaría su problema de agua en un escenario de largo plazo de 25 años?

La proyección que hemos tenido es del orden de 45 años, pensamos que las soluciones a nivel de pre factibilidad repito que es importante cuando hemos hecho unas estimaciones de ese nivel, la construcción de todo ese esquema podría estar entre US 300 millones y US 400 millones.

El estudio de factibilidad nos va  llevar a refinar con mayor detalle ese presupuesto, porque hay muchos componentes, la construcción de la sola Planta de Tratamiento de agua potable es de US 160 millones, pero se puede hacer por etapas, en la medida que haya un crecimiento poblacional que amerite aumentar la capacidad de la planta. Podemos ir realizándolo por etapas, en este sentido este costo habrá que refinarlo muy bien para finalmente tener muy preciso cuales son los costos de las obras civiles, bocatoma, el sedimentador, la conducción, la planta de tratamiento, la compra de predios, línea de energía para construcción, la interventoría, etc. etc.

Se observa que en su declaración que esta como muy optimista por hacerle ese aporte a la ciudad de Cali, al sur del Valle y seguramente al norte del Cauca ¿Cómo fue ese acuerdo con el Alcalde de Cali?

Presenté el resultado del estudio al Consejo Directivo de la CVC el 21 de febrero, el mismo día se lo presenté al Alcalde de Cali, dio su apoyo

Presenté el resultado del estudio al Consejo Directivo de la CVC el 21 de febrero, el mismo día en la tarde se lo presenté al Alcalde de Cali, dio su apoyo, me prometió dar instrucciones necesarias para vincularse a la etapa siguiente, es así que con la Dra. Cristina Arango el viernes pasado en la compañía del gerente de Acueducto y Alcantarillado, de sus técnicos revisamos nuevamente y de esa manera la vinculación prácticamente se dio, porque no hay otra opción en el corto plazo que podamos asumir, para solucionar este problema de la ciudad de Cali.

Fui muy claro en el sentido que la CVC está haciendo una contribución como lo ha hecho en otras oportunidades. Recordemos que la CVC participó en el diseño y  construcción del acueducto Sara- Brut que hoy suministra agua potable a varios municipio del norte del Valle. En ese sentido el aporte de la Corporación es allegar  los estudios de factibilidad, hemos hecho lo propio de una manera ordenada y así es como queremos darle a Cali, a Jamundí y demás Municipios, a mediados del próximo año, una solución técnica, ambiental, social y económicamente viable,  dado sus beneficios para suministrar agua a la capital vallecaucana, a la zona de expansión de Jamundí hacia el sur y que va a servir a otros Municipios, al fortalecerse las plantas de Puerto Mallarino y Río Cauca.

Caliescribe con mucha euforia en el año 2013 resaltó la firma de u convenio entre CVC y Emcali, firmada por Oscar Libardo Campo y por Oscar Pardo, que no se desarrolló, o que Emcali no lo dinamizó. ¿Se podría decir que ya se superaron, los  celos con la CVC?

Ese convenio marco que se firmó desde hace algún tiempo, carecía de un compromiso de aportes económicos por parte de Emcali; nosotros seguimos adelante porque no nos podemos detener ni dejarnos distraer pues algunas situaciones que van en contra de buscar una solución definitiva, estable y casi oportuna para buscar una solución. Fue así como tomamos la decisión de hacer la gestión con el BID, buscamos los recursos, hemos hecho el acompañamiento e invertido recursos propios y ya vamos avanzando.

En este tema los vallecaucanos no podemos detenernos en discusiones menores, que nada aportan a buscar una solución de Región.

En este tema los vallecaucanos no podemos detenernos en discusiones menores, que nada aportan a buscar una solución de Región. Yo particularmente he querido buscar una solución que defina y solucione en el mediano y largo plazo el suministro de agua para los vallecaucanos del sur-occidente de nuestro departamento.

Hay una rectificación de Emcali ¿Es correcta esta interpretación?

Si, mostrando los avances, los resultados, los beneficios, nosotros como entidades tenemos que realizar lo que nos corresponde y tenemos una responsabilidad muy grande, porque en este sentido el Valle del Cauca se ha quedado muy atrás en definir soluciones de suministro de agua potable, como lo tiene otras ciudades grandes, recordemos Medellín, Bogotá, que tienen una serie de embalses que suman caudales para atender la demanda. Cali no tiene sistemas de redundancia, no tenemos embalses que nos permita acumular agua y afirmar los caudales que requieren las plantas.

En el pasado se hizo un estudio de factibilidad avanzado del Río Cali, estudio que fue ciertamente financiado por Emcali, ese estudio arrojó un embalse en el Río Felidia desde acción parcial del Río Pichindé, muchas personas hablan del embalse de Pichindé, pero no el embalse es sobre el Rio Felidia, que ambos ríos conforman el Rio Cali. Ahí tenemos un proyecto muy interesante, que tiene un almacenamiento de casi 18 millones M3 y aportaría un caudal regulado de casi 3.5 M3 por segundo con la planta de San Antonio que puede en el momento de una salida de Puerto Mallarino, suministrar agua durante 6 días continuos a la red alta y a la red baja. Entonces tenemos una solución ya estudiada y yo creo que tenemos que seguir adelante buscando opciones que nos permitan asegurar un caudal que en este momento estamos pensando, inicialmente se hizo de 6.7 M3 por segundo con conexión a la planta nueva de tratamiento  y una derivación a Puerto Mallarino de 3.3 M3 por segundo, pero esa desviación de Puerto Mallarino, el costo que nos ha dado en pre factibilidad es del orden de US70 millones y pensamos que es una inversión supremamente grande, por eso vamos a estudiar que la planta nueva en Pance, podamos esos 3.3 M3 por segundo sumarlos al 6.7 y tener una distribución mayor. En este sentido es un tema de la factibilidad y creo que es un esquema de solución muy importante para la ciudad, municipios del área de influencia  y también para Jamundí.

¿Podríamos pensar que esta nueva solución de agua ayudaría a soportar toda la futura expansión urbana de Cali hacia el sur?

Entonces la mirada es futurista, la expansión de Cali va hacia el sur, Jamundí ha crecido enormemente con densidad alta  y el crecimiento natural va hacia el sur

Así es, esa mirada la hemos analizado, en el sentido de que los dos principales problemas que tiene el Río Cauca son: el problema de cargas contaminantes, que genera el área urbana de Cali y que finalmente hubo un amplio sector de esas aguas residuales que no conectadas al sistema de alcantarillado que va a la Ptar, son la parte sur-occidente de la ciudad incluyendo la ladera que está arrojando caudales residuales que finalmente son recogidos en el canal interceptor sur, que descarga aguas arriba de la planta bocatoma de Puerto Mallarino. Entonces la mirada es futurista, la expansión de Cali va hacia el sur, Jamundí ha crecido enormemente con densidad alta  y el crecimiento natural va hacia el sur de Jamundí. Entonces tenemos que buscar un sitio en donde las descargas del nuevo desarrollo urbano no contaminen el sitio de captación en el Rio Cauca y por supuesto, que en las descargas del del río desbaratado y otros tampoco afecten el segundo problema que es el trasporte concentrado de sedimentos, que hacen que la calidad del agua  hablando en partículas por millón de sedimentos no permitan su tratamiento. Por eso hemos mirado la fuente más segura y más amplia que es el Río Cauca, pero que este desprovista de estos 2 problemas: el problema de carga contaminante y el problema de sedimentos.

¿Cómo plantea el acueducto de Cali , regional y del sur del Valle?

La idea es que tenemos que pensar en la expansión de crecimiento poblacional de Cali y Jamundí hacia el sur, por eso nos hemos ido bien aguas arriba para hacer esta captación, pero eso tenemos que combinarlo con un manejo adecuado de las cuencas hidrográficas  tanto del área del departamento del Cauca, como del departamento del Valle.

Nosotros por nuestra parte ya tenemos unos programas ambiciosos de reforestación, en las cabeceras de nuestras cuencas del sur y también estamos haciendo convenio con la CRC para realizar restauración y reforestación de cuencas en ese sector. También tenemos un convenio que nos va a permitir identificar cuáles son los focos que generan descargas contaminantes del sector industrial, empresarial o de centros poblados en el norte del Cauca.

Estoy coordinando también con Epsa una campaña de reforestación, en unas franjas de protección del embalse de Salvajina, porque recordemos que funciona como un sedimentador de grandes proporciones el volumen del embalse de Salvajina total son casi 950 millones de Mts3, es una trampa de sedimentos de grandes proporciones, que nos permite un agua oxigenada por las turbinas y también sedimentada por el mismo embalse muerto.

¿Cuánto tiempo estuvo el Alcalde de Cali escuchando su presentación?

El Municipio debía vincularse a esta etapa de factibilidad a través de las Empresas municipales de Cali.

El tiempo suficiente para conocer la presentación, diríamos unas 2 horas, en las cuales le presentamos los detalles, discutimos y conocimos la posición del Alcalde de Cali en el sentido de la necesidad de darle continuidad a los estudios y por supuestos concluir que el Municipio debía vincularse a esta etapa de factibilidad a través de las Empresas municipales de Cali.

¿Y la reunión con Cristina Arango Gerente y el gerente de Acueducto y Alcantarillado y demás funcionarios ……todo un empalme del gran proyecto de ciudad y de Región?

Esta reunión fue aproximadamente unas 3 horas  aquí en nuestras oficinas.

Hay que expresar que Ingenieros de la Gerencia de Acueducto y Alcantarillado asistieron a reuniones que hicimos aquí en la CVC de avances de los estudios, de la consultoría y ciertamente ellos estuvieron el viernes pasado acompañados con la Gerente General, tuvimos una reunión donde se expuso el proyecto, escuchamos algunas observaciones de los técnicos de Emcali y se concluyó la necesidad de darle continuidad.

Finalmente Ing. Rubén Darío, Caliescribe  expresa admiración por el liderazgo en el tema de agua para el Sur del Valle, yo le pediría su opinión en la emoción que sentimos, si nosotros podríamos titular:  Alcalde y Director de la CVC proyectan el futuro del agua para Cali y el Valle?

Si así es, para mi es supremamente grato, me complace mucho que ya nos hemos armonizado regionalmente y localmente y creo que nuestra responsabilidad como servidores públicos es buscar unas soluciones que en el pasado no se concretaron, que se avanzó y nos cogió la noche y creo que tenemos que seguir adelante sin detenernos en pequeñeces.

LAS PALABRAS DEL ALCALDE

Al final de la reunión de la CVC y el Alcalde Maurice Armitage dijo lo siguiente:

“Me voy muy contento, muy feliz de saber que la CVC ha venido adelantando este proyecto que nos acorta el tiempo de la angustia para la solución del problema de agua de Cali. Creo que estamos en toda la disposición de entrar en una asociación con la CVC para sacar este proyecto adelante”.

LAS PALABRAS DE LA GERENTE DE EMCALI

¿Cómo recibe Emcali y Cristina Arango estos resultados?

Muy bien, muy contestos, trabajamos en conjunto con la CVC y la idea es darle continuidad al proyecto para llevar todo esto a nivel de factibilidad y así ya caminar más sólidamente hacia una solución para Cali.

¿Esto implicaría por supuesto algunos recursos. Emcali tiene las disponibilidades, esto se va a concretar finalmente?

Claro que sí, venimos trabajando con la CVC y la idea es continuar trabajando juntos en el proyecto y aportar los recursos que se requieren para continuar

* Rubén Darío Materón, Ingeniero civil de la Univalle , estudios de gerencia de transportes y medio ambiente en España y Suecia y  con especialización en administración de empresas de la construcción de Univalle. Fue Gerente del establecimiento de Valorización del Valle, gerente general de Acuavalle, Director de Gestión Ambiental y de Servicios Públicos de la Constructora Meléndez S.A., jefe de Interventoría de la Gerencia de Obras de Emcali, consultor independiente, Director de Desarrollo Estratégico de Acueducto y Alcantarillado de Emcali y Director de la División de Concesiones de Ferrovías.

Galeria de Fotos reunión Alcalde, CVC y Emcali (Haga click sobre la imagen)

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial