La crisis económica que se avecina…

Por Luz Betty Jime… |
467

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

ascsdvds
Contrario a este fenómeno económico, se sucede otro que hace que las mercancías que se ofrecen en el mercado no tengan salida

La dura realidad que se vive en todo el planeta como consecuencia de la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19 y que hoy cobra la vida de miles de personas y enferma a otras, constituye el primer paso para la aparición de la crisis económica que ya había empezado a ventilarse en diferentes países y que de acuerdo con la experiencia práctica e histórica está relacionada en general con la imposibilidad de los empresarios capitalistas de vender en el mercado interno y externo sus mercancías producidas a un precio especulativo que les asegure una considerable ganancia, mediatizada con la publicidad o circunstancias de necesidad extrema que hacen que los consumidores acudan en masa a los centros comerciales a adquirir víveres y otras mercancías tal como ha sucedido en este caso con la situación de la pandemia del coronavirus. Circunstancia ésta que luego conducirá a una reducción de la demanda de productos, bienes y servicios que la población no puede adquirir en la medida en que se reduce su capacidad de compra, limitándose de esta manera el consumo.

Contrario a este fenómeno económico, se sucede otro que hace que las mercancías que se ofrecen en el mercado no tengan salida, produciéndose una rebaja de los precios de venta o una disminución temporal de la producción con lo cual algunos capitalistas logran recuperar la inversión en tanto que otros pierden parcial o totalmente su capital. Los motivos que originan esta situación dependen en muchos casos de factores económicos y geopolíticos, tal como sucede con los precios del petróleo y del carbón en la actualidad.

El primer indicio de la crisis lo constituye la quiebra monetaria que lleva a los corredores de bolsa a especular con las acciones en la Bolsa de Valores, a los bancos a encajar el dinero y a los especuladores a exigir frenéticamente el pago de sus acreencias a sus deudores, mientras los cuentahabientes y ahorradores se precipitan a sacar sus dineros de los bancos y del sector financiero en general.

En medio de la crisis se cierran las empresas y el comercio, con el despido de cientos de miles de trabajadores y a los que quedan se les obliga a elevar la intensidad del trabajo afectando su salud. Posteriormente sobreviene la quiebra total, afectando así mismo a pequeños y medianos comerciantes y hasta grandes capitalistas que no hacen parte de los monopolios que operan en el mercado.

Ya no cabe la menor duda de que la causa que impulsa la crisis económica la constituye en este caso la magnitud de la calamidad natural del coronavirus que se ha expandido por todo el mundo desarrollado y emergente.

No obstante, no todo resulta oscuro para aquellos capitalistas con capacidad para superar la crisis, incluso contando para ello con los recursos que les entrega el Estado para salir del estancamiento y renovar el proceso de producción y con ello volver a obtener máximas ganancias con el mínimo de costo.

sdbadfb
En las condiciones de nuestro país Colombia, además de las secuelas que nos dejará el COVID-19, la crisis económica no solo afectará la economía en general sino su crecimiento,

De todas maneras conviene preguntarse qué le deja la crisis económica a la gente común y corriente que en lo fundamental vive de su trabajo?.

En primer lugar con la crisis económica se crea la posibilidad real de que los empresarios se pongan de acuerdo con los gobernantes para rebajarle los salarios a los trabajadores y empeorar las condiciones en que laboran. En segundo lugar, se pierden en buena parte los frutos del trabajo de obreros, campesinos, trabajadores del campo y de todos aquellos que laboran de manera independiente en su calidad de informales o de aquellos que viven de las profesiones liberales como abogados, economistas, arquitectos, ingenieros, peritos, médicos, etc.

En las condiciones de nuestro país Colombia, además de las secuelas que nos dejará el COVID-19, la crisis económica no solo afectará la economía en general sino su crecimiento, que según algunos analistas será nulo o simplemente negativo según se desprende del informe de Goldman & Sachs.

Y de ahí que las medidas anti-cíclicas contenidas en los decretos de la emergencia económica además de las que adopte el banco de la República, apenas si podrán atenuar los efectos de la crisis económica, relacionados con la reactivación de la producción y el mantenimiento del empleo en medio de una economía extractivista y desindustrializada, que vive del petróleo y del carbón e importa cada vez mas un mayor número de toneladas de alimentos y de bienes de consumo, amén del bajo rendimiento de la actividad del campo que nos convierte en un país mas dependiente de los países desarrollados del capitalismo globalizado.

No sobra agregar que no basta con los buenos propósitos de algunos empresarios y su voluntad de cooperar para sacar adelante al país de la situación en que se encuentra, ya que por lo pronto además de las ayudas y medidas del gobierno del presidente Duque, se impone la necesidad de que los sectores mas avanzados y progresistas de la dirigencia colombiana sean capaces de implementar un nuevo modelo de desarrollo económico, político, social, ambiental, cultural, con la participación de todas las fuerzas políticas y sociales democráticas, partidarias del cambio, la paz, el progreso social y el bienestar general.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial