Cali y Buenaventura, son hermanas y necesitan carretera competitiva

Por Ramiro Varela … |
480


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

 

 


wertyteee
Ese día de 1937,  los habitantes de Cali y el cabildo juraron ante el glorioso fundador de la ciudad, no descansar un momento y hacer todo cuanto fuere preciso hasta obtener la terminación de la carretera al mar su máximo anhelo

La actual generación de caleños y bonaverenses, no entienden la importancia de del puerto de Buenaventura y el Pacífico, lenta y progresivamente se pierde de la memoria de los jóvenes, su necesaria hermandad. Con motivo de la conmemoración de los 400 años de fundado Cali, el 25 de julio de 1937, se erigió el monumento a Sebastián de Belalcázar, donde con claridad histórica señala al Pacifico y a Cali como  la puerta que conduce al mar, marcando así el futuro promisorio que se le abre a quienes la habitan, con esta ubicación estratégica. 

Ese día de 1937,  los habitantes de Cali y el cabildo juraron ante el glorioso fundador de la ciudad, no descansar un momento y hacer todo cuanto fuere preciso hasta obtener la terminación de la carretera al mar su máximo anhelo. Esta placa histórica se encuentra en el parque del monumento que lleva su nombre, frente a la avenida Belalcázar, como uno de los caminos que conducían precisamente a Buenaventura, al puerto y al Pacífico.

Las carreteras y obras han estado siempre muy rezagadas, desde Cali una abandonada la Simon Bolivar , otra por modernizar y la de Buga en construcción hace 12 años y no se termina en éste gobierno, siempre hemos estado a espaldas de la oportunidad económica e historica, ante su potencialidad en el eje Cali-Buenaventura.

Cali se debe a Buenaventura y  ésta a Cali , desarrollo histórico

La  fundación de Cali en 1536 de manos del conquistador Sebastián del Belalcázar, tres años después de la fundación de Cartagena en 1533 y dos años antes de la fundación de Bogotá en 1538 marca el futuro de ésta ciudad. al ubicarla en un cruce de caminos, entre el mar Pacífico, recién descubierto, la tradicional Popayán y el sur del continente,Cartagena de Indias, y Santafé de Bogotá. Y los colonizadores al observar la selva tropical, clima húmedo, altas temperaturas y tierras con bajos niveles de fertilidad, utilizaron a Buenaventura únicamente como puerta de entrada al resto del país y no como lugar de vivienda permanente, fundada por Juan de Ladrilleros en 1540

Con la llegada de Vasco Nuñez de Balboa en 1515, quien después de desembarcar en la costa Caribe, atravesó el Darien y llegó al que llamó mar del sur o mar del pacífico. Juan de Ladrilleros y Pascual de Andagoya entre 1539 y 1540 como conquistadores tuvieron resistencia de los nativos, adicionalmente por la espesa selva y las condiciones geográficas para establecer una población. Es la ciudad de Cali y sus autoridades quienes dan cuenta de la importancia que representa el funcionamiento del puerto, hacia mediados del siglo XIX  los caleños optaron por la reapertura del antiguo camino entre Cali y el puerto (1850).

werhtryt

Y a finales del siglo XIX, los extranjeros que visitan Buenaventura decían que de no ser por el potencial portuario, sería una agrupación de chozas infelices edificadas sobre pilotes.

En 1908 Buenaventura fue uno de los 46 departamentos, también lo fue Buga y Cartago, en 1909 por la ley No.65, el Valle volvió a pertenecer al Cauca grande, pero los vallecaucanos en 1910  lideraron la creación del nuevo departamento del Valle del Cauca, que unió a Santiago de Cali, Buga y Cartago,  capital Santiago de Cali.

Ese año se inicia el cambio grande de Cali , empezaron sus años dorados con hechos históricos para su desarrollo, pero lo que tuvo más importancia en el despegue económico, político, comercial y social, fue el ferrocarril del Pacífico, inaugurado en enero de 1915. Así Buenaventura desplazó a Barranquilla y Cali su puerta obligada.

wertrnrt
El desarrollo más importante del Valle del Cauca y de Cali tiene que ver con la apertura del ferrocarril y la carretera al mar

El desarrollo más importante del Valle del Cauca y de Cali tiene que ver con la apertura del ferrocarril y la carretera al mar, gracias a ello llega a la ciudad el primer automóvil en 1913, en 1916 la primera locomotora, se sigue creciendo gracias a la construcción de las facilidades portuarias en  Buenaventura y la apertura del canal de Panamá.

Hacia 1925 por el puerto de Buenaventura pasaba más de la quinta parte del comercio exterior del país y cerca del 15% de las exportaciones de café, precisamente Cali le genera la importancia rápida que va adquiriendo el puerto de Buenaventura en la economía nacional, hasta el punto de ser el principal puerto de Colombia, que como puerto marítimo en la isla de Cascajal, tiene vida jurídica desde 1827, ratificada en 1927, en el primer centenario en que Buenaventura fue ciudad.

En 1833 se colocó el primer riel para la construcción del ferrocarril del puerto a Cali, en 1836 por decreto se invita a abrir el camino Cali - Buenaventura y en 1926 inicia la construcción de la carretera Simón Bolívar de Buenaventura - Cali inaugurada en 1946 por el presidente Alberto Lleras Camargo,, la que transportó carga y pasajeros hasta cuando se construyó la nueva carretera Cabal Pombo.

Cali hereda  la cultura afro con su música distintiva, que no tuvo origen andino, para imponerse en la sucursal del cielo la salsa, que entró por el ferrocarril desde Buenaventura, que se hizo famosa gracias a la feria de Cali, pues los jóvenes no se dejaron llevar por el rock que inundaba el mundo. De esto ya van casi 60 años y quedó la impronta de ambas ciudades, gracias a Niche, Guayacan, Piper Pimienta, y tantas agremiaciones musicales, que enlazaron los ritmos , traspasando las fronteras continentales.

El clima, su altitud y la  característica comercial de Cali  hizo una ciudad atractiva para nacionales y extranjeros, con gran internacionalización en las 8 primeras décadas del s XX, por lo que adquirió gran relevancia.

Puerto que genera riqueza, departamento en desarrollo, Buenaventura pobre

El puerto más importante de Colombia, hace parte del Valle del Cauca uno de los departamentos más prósperos de Colombia con Antioquía y Cundinamarca, logra un gran desarrollo con Santiago de Cali, que es una de las grandes e importantes ciudades de Colombia con Bogotá y Medellín. Sin embargo la situación socioeconómica de Buenaventura se ha trasladado a Cali, como legado histórico, y ese retraso del proceso de crecimiento y desarrollo de la ciudad de Buenaventura, se está dando en la ciudad de Cali por su ensanchamiento en necesidades insatisfechas, que perdió sus características industriales, obliga a que ambas  ciudades identifiquen su presente y su futuro. 

Cali, los farallones y el municipio más grande  Buenaventura , con puerto en el mar , deben tener una visión propia del siglo XXI y la reflexión post pandemia obliga a potenciar gran desarrollo económico y social, con su  riqueza hídrica, ambiental-forestal y pesquera.

ertuy

Cali y el Valle del Cauca hacen parte de la costa pacífica, toda una región con departamentos muy pobres como Choco y Nariño, el nuestro departamento tiene importantes indicadores económicos, sin embargo la población que le otorga la costa, Buenaventura, no refleja los buenos resultados  siendo el municipio más pobre del departamento, con altas necesidades insatisfechas.

Cali - Buenaventura 114 km, que   parecen lejos

Separadas por la cordillera occidental, Buenaventura es el municipio más grande en toda la región del pacífico, inicialmente puerto fluvial o surgidero de barcos al lado del rio Anchicaya, que fue incendiada por los indígenas a fines del siglo XVI, desde su origen ha tenido dificultades e incertidumbres.

qwgerhtrt
Cali, los farallones y el municipio más grande  Buenaventura , con puerto en el mar de Balboa

La actual comunicación con Cali es ineficiente, no es competitiva por tener la entre Cali ( 1.003 msm y Loboguerrero ( 636 msnm) , sin túneles y sin doble calzada, como si aparece en el mundo, entre las ciudades y sus puertos.

El presidente Alberto Lleras Camargo al inaugurar  la carretera al mar Simón Bolívar por la vía de Anchicaya, debió bautizarla Sebastián de Belalcázar porque la avizoró el adelantado, cuando envió en 1536 a Ladrilleros a explorar una salida al mar desde Calima.

El complejo portuario industrial de Buenaventura es el puerto más importante del Pacífico y de Colombia recibe más del 50%  del volumen de carga que llega al país, con ubicación privilegiada.está en el centro del mundo, equidistante de las principales rutas marítimas que atraviesan el planeta y es un puerto del continente americano más cercano al mercado asiático.

El pacifico amerita vías para la competitividad

Las vías actuales ni se terminan ni se modernizan; como la  antigua carretera Simón Bolívar, (a Buenaventura por Zabaletas); la vía alterna-interna o nueva vía al mar; la Buga - Loboguerrero-Buenaventura con más de 40 años de planeación y ejecución; un corredor férreo que estuvo resucitado hace 25 años y sin concesionario.

El tráfico pesado fue sacado de la vía Cali - Buenaventura, se proyecta el complejo vial entre Mulaló y Loboguerrero, para agilizar el tráfico de carga pesada desde la zona industrial de Cali hasta el puerto de Buenaventura, aproximadamente en hora y media.

Eentre  las oportunidades están en los eco parques industriales Cali , Buenaventura y Buga, áreas para procesamiento agroindustrial de cultivos agroforestales, procesamiento de cultivos de plantas y árboles, servicios de reforestación y recuperación integral de cuencas hidrográficas, cadena de la pesca, piscicultura y maricultura, el turismo, el desarrollo de astilleros, procesamiento industrial de madera, parques logísticos para almacenamiento y alistamiento de vehículos, etc.

Problemas de Buenaventura, pueden ser el mismo de Cali

Deben  trabajar coordinada y simultáneamente sus problemas, con el narcotráfico, la violencia e  inseguridad a la cabeza, tanto en la ciudad - puerto , y en Cali, como líder nacional en sufrir estos flagelo, con un componente alto de habitantes de la costa pacifica, que ya supera el 24% de su población.

Hay deficiente  conectividad Cali -Buenaventura, a la luz de la competitividad moderna para la operatividad económica  en transporte de carga y de pasajeros; más  los problemas de capacidad del puerto para atender el mayor número de barcos, entre ellas la poca profundidad del canal de acceso con los problemas de el desarrollo económico y social de Buenaventura y Cali, son hechos que exigen un trabajo armonioso.

qweyru

La situación social y de capital humano en Buenaventura, como un legado colonial, como puerto tuvo el crecimiento gracias a Cali, Buenaventura podría estar en una situación similar a los municipios del Chocó, similar al Caribe antioqueño. Pero son deficientes las condiciones socioeconómicas de los habitantes de Buenaventura, con niveles de pobreza y miseria que han generado los paros cívicos y cuya solución no encuentra eficaz camino y en comunas de Cali como la 13, 14, 15 , 22 y 16, tienen similares indicadores de violencia, educación, salud, pobreza, etc, que deben mirarse conjuntamente.

La ciudad puerto, en el  contexto latinoamericano

Pareciera que Cali no observa las ciudades puerto de la región, para entender que debe trabajar armónicamente con Buenaventura,

El puerto de Guayaquil es uno de los más importantes de la costa pacífica, pacífico oriental, con un Guayaquil que es una de las orbes más pobladas de Ecuador; a 12km por una avenida de doble calzada que hora 25 minutos entre el puerto y Guayaquil.

Lima-Callao, proyecta una vía expresa urbana con tres carriles de 33.7 km de longitud, para una velocidad mínima de 80 km/h con pasos a desnivel, vías libres, con 4 km de túneles dobles, está a media hora del puerto de la ciudad y 40 km.

aertytt
Actualmente está conectada por una vía de una calzada con dos carriles en todo su trayecto de Cali hasta Loboguerrero, pasando por Dagua

Santiago-Valparaíso tiene una longitud de 110.21 km con una vía rápida de doble calzada que demora una hora y cinco minutos, entre las regiones de Valparaíso y área metropolitana de Santiago, con gran impacto porque une las dos áreas urbanas más populosas del país, con dos túneles.

Sao Paulo – Santos, la autopista Anchieta conecta la capital Paulista Sao Paulo con la bahía de Santos, donde se encuentra el puerto de Santos, como vía de mayor circulación de vehículos, personas y mercaderías de todo Brasil. Tiene una extensión de 72 km y en 1998 fue privatizada por el Gobernador, que funciona con peajes en doble calzada con túneles.

Tiene 14 túneles, siete puentes y 44 viaductos, que atraviesa la Sierra del mar. La última obra fue inaugurada en 2002.

Cali - Buenaventura, con   una  carretera al mar competitiva

Actualmente está conectada por una vía de una calzada con dos carriles en todo su trayecto de Cali hasta Loboguerrero, pasando por Dagua; existe el proyecto de la ampliación de la vía al mar en el plan de las 21 Megaobras de Cali al retén forestal - kilómetro 9.

Es urgente que se construya el plan de movilidad Cali - Buenaventura como una acción de Santiago de Cali y que pueda analizar la conectividad aérea, su zona portuaria y logística. La oportunidad es la cercanía de Buenaventura, con más de 100 multinacionales que están instaladas al alrededor de Cali, con más de 20 centros de investigación y más de 30 universidades con centenares de programas de formación

Y esa conexión vial, debe ser concesionada por el beneficio que trae al área de influencia de los corregimientos del Saladito, el Carmen, en el municipio de Cali y Dagua y volverlo un proyecto de interés nacional para el próximo gobierno nacional. Cali debe establecer un plan de acción Cali-Buenaventura para superar estas dificultades; es oportuno, que los cabildantes y el alcalde, puedan impulsar una nueva visión de Santiago de Cali, aquella que algunos alcaldes han denominado a Cali como capital del Pacífico latinoamericano, para generar un PLAN MAESTRO Cali BUENAVENTURA Cali, donde el punto de partida sea de CIUDADES HERMANAS.

PD: Para recordar que en 1951 se le otorgó  la Medalla Cívica a Antonio José Borrero Holguín, propulsor del Túnel de Mares, por sus estudios y propuestas, que no se han implementado y siguen siendo vigentes 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial