Cali, ciudad polvorín

Por Redaccion |
489

asghrt
Entre el 2016 y 2020 se han tenido cifras preocupantes, pero la pandemia disparó el problema en la ciudad de Cali

Redacción

El crecimiento del desempleo en la ciudad de Cali es el mayor problema de la ciudad, pues éste ha venido creciendo paulatinamente y es el más alto del país, entre los cuatro centros urbanos más importantes (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla).

Entre el 2016 y 2020 se han tenido cifras preocupantes, pero la pandemia disparó el problema en la ciudad de Cali, donde llegó en el trimestre de mayo-julio al 28.2% Y si se compara con los años anteriores en el mismo trimestre, el tema es preocupante 2019 el 11.3%, 2018 el 11.1%, 2017 12.3%y 2016 el 10.8%.

Pero ese no es el problema, el mayor es la informalidad que en este momento no se tienen los datos estadísticos, pues el Dane en la pandemia obviamente lo desconoce y no se ha atrevido a hacer las proyecciones econométrica del mismo, que lo hubiera podido hacer, pero la situación es muy grave. Veamos qué en el 2019 en el mismo trimestre teníamos un subempleo objetivo y subjetivo del 35%, en el 2018 33.5%, en el 2017 33.2% y en 2016 33.4%.

Si se le sumará el promedio de esta informalidad al desempleo tendríamos una población sin protección social superior al 70%, de la población económicamente activa. Es un desastre en cualquier economía, incluyendo la colombiana.

awegerhtht

Los ocupados en el trimestre mayo - julio del año 2019 en Cali eran 1.310.000 y ahora en el 2020 mismo trimestre 1,000,010, se han perdido 300,000 empleos, lo que quiere decir que la tercera parte laboral de la ciudad se ha perdido, lo que es muy grave veamos por sectores.

Entre el 2019 /2020

wetghrth
En las actividades profesionales 25,000 empleos

En el comercio se perdieron 60,000 empleos.

En la industria se perdieron 45,000 empleos.

En la administración pública se perdieron 59,000 empleos.

En las actividades artísticas 48.000 empleos

En las actividades profesionales 25,000 empleos

En hoteles y restaurantes 27,000 empleos

En transporte 19.000 empleos

En la construcción 17.000 empleos

En las actividades financieras 6.000 empleos

En actividades inmobiliarias 7.000 empleos

En las comunicaciones 6.000 empleos

En el agro 5000 empleos

asehj6

waegrhe
Todo el entorno de la ciudad Cali también está afectado en lo que tiene que ver con Palmira, Jamundí, Florida, Candelaria, por la relación laboral que existe entre Cali y su área metropolitana.

La reducción del empleo en la ciudad de Cali, en lo que es generación tuvo una reducción del 34.78%, lo que es algo gravísimo. Por supuesto que ha venido creciendo de abril que fue el aislamiento más profundo, a mayo creció y paulatinamente está creciendo, sin embargo nos gastaremos mínimo un año en volver a los niveles de empleo del 2019, que eran muy críticos en el desempleo e informalidad laboral.

Todo el entorno de la ciudad Cali también está afectado en lo que tiene que ver con Palmira, Jamundí, Florida, Candelaria, por la relación laboral que existe entre Cali y su área metropolitana.

El gobierno nacional debe ponerle mayor atención a esto y rápidamente tiene que ver con una normatividad donde los subsidios se incrementen especialmente a la nómina, a los créditos blandos.

Debe incentivar el apoyo al sector empresarial, tiene que ver con la ciencia, la innovación, la tecnología y la industria naranja, de tal manera que rápidamente se implementen plazas laborales, fundamentados en emprendimientos donde haya capital humano, nuevas plataformas tecnológicas.

La gobernadora del Valle y el alcalde de Cali deben generar un gran liderazgo regional, de unión vallecaucana, para que podamos mejorar estos niveles de desempleo e informalidad, de tal manera que la reactivación económica se haga realidad en el 2020.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial