Cali, ¿Qué tan lejos de ser una ciudad Inteligente?

Por Rosa María Agu… |
489

Rosa María Agudelo Ayerbe

Directora Diario Occidente


Especial para Caliescribre

El manejo de la emergencia ocasionada por el COVID 19 puso en evidencia la importancia que tenía la tecnología y  “desnudo”  la realidad de nuestras ciudades en la materia.  Nuestros problemas en materia de administración de servicios esenciales como la salud,  la educación, la seguridad, el transporte y la justicia se hicieron  muy evidentes. A la vista quedó lo lejos estamos de ser una ciudad inteligente.

awegrhrj

Los caleños nos sentimos orgullosos de nuestra ciudad y no somos capaces de asumir una posición crítica y reflexiva de nuestra realidad. No podemos seguir conformándonos con que Cali tenga una posición privilegiada, una geografía fantástica, un viento delicioso  o que la alegría y el ritmo de su gente sea maravilloso. Nuestra ciudad está en franco deterioro, muy lejos de cumplir con los estándares de una ciudad moderna. A tomar distancia y revisar  lo que significa ser una ciudad inteligente y que desde cada aspecto evaluáramos nuestra condición. Los retos que impuso la pandemia son mayúsculos. En medio de la crisis global reactivarse y competir exigirá altos estándares de calidad. En este aspecto partir desde lo conceptual es clave. No podemos solo opinar.

Voy a usar las definiciones textuales de  SMARTCITY, el principal medio de comunicación on-line sobre Ciudades Inteligentes,  como base.  Al final podemos contestar ¿Cómo esta Cali en cada uno de ellos? y sobre todo ¿Cuáles son los retos de la ciudad en la postpandemia?

wegrhj6
Los principales retos de las ciudades inteligentes  en materia de movilidad son los referentes a la contaminación medioambiental y al  tiempo que los ciudadanos  pasan en el transporte

¿Qué es una ciudad inteligente?

Las ciudades inteligentes están basadas en el desarrollo urbano sostenible, que aplican la innovación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la gestión y prestación de sus diferentes servicios. Una ciudad inteligente   desarrolla plataformas, software y hardware, que permiten el intercambio de datos e información entre los diferentes sistemas y áreas, y proporciona así un lugar centralizado de control y gestión de la ciudad.  Hay cuatro pilares fundamentales sin los que una ciudad no puede pensarse inteligente: gobernabilidad, movilidad, energía y medio ambiente

Gobernabilidad y economía

“La gobernanza de las ciudades inteligentes  tiene como eje principal la transparencia, la administración electrónica, la participación ciudadana y los datos abiertos. Por su parte, la economía inteligente convierte las necesidades urbanas en innovadores modelos y oportunidades de negocio más competitivos mediante el I+D+i, que atraen inversiones económicas a la vez que proporcionan a la urbe un crecimiento económico y del emprendimiento, y por lo tanto también mejoran el índice de empleo y el bienestar social”

La movilidad

“Los principales retos de las ciudades inteligentes  en materia de movilidad son los referentes a la contaminación medioambiental y al  tiempo que los ciudadanos  pasan en el transporte. Las plataformas de gestión de tráfico, las apps de movilidad, la introducción de nuevos vehículos  -eléctricos, híbridos, conectados, autónomos, etc.- son algunos de los medios de una ciudad inteligente para elaborar un plan de movilidad urbana eficiente que dé respuesta a las necesidades a los ciudadanos y las empresas”  Bastaría pensar en el estado el MIO, en la inexistente conectividad mediante transporte público con los municipios cercanos y en la obsolescencia de nuestra semaforización para constatar que en este punto estamos años luz de cumplir con los estándares de una ciudad inteligente.

werhjeee
Las ciudades inteligentes se caracterizan por minimizar la contaminación y la generación de residuos, a la vez que gestionan de manera responsable recursos naturales

Energía

“Las  ciudades inteligentes  gestionan una gran variedad de fuentes energéticas: eléctrica, gas, petróleo, y energías renovables como la solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, biomasa o biogás. El principal reto de las ciudades inteligentes es la transición hacia las energías renovables, con menores emisiones de CO2 ni de otros gases contaminantes a la atmósfera”. ¿Cuál es nuestra posición en este punto? No somos autosuficientes ni siquiera en energía eléctrica, tenemos gas y pare de contar.

Medio Ambiente

“Las ciudades inteligentes se caracterizan por minimizar la contaminación y la generación de residuos, a la vez que gestionan de manera responsable recursos naturales como el agua. También se consideran aspectos como la biodiversidad y las zonas verdes para la mejorar del medio ambiente en las ciudades. Uno de sus principales retos en el área medio ambiental es en la actualidad la calidad del aire, en lo que la movilidad urbana juega un papel esencial. Por su parte, el agua demanda una gestión más eficiente y controlada para un ahorro considerable. Y en cuanto a la generación de residuos, un reciclaje adecuado, la economía circular y la introducción de mejoras en su recogida y tratamiento son indispensables” Si en los demás aspectos veo un rezago inmenso en este estamos en pañales, ¿Hay alguien que pueda defender la gestión que sobre este aspecto hemos hecho ciudadanos y autoridades? Nuestros ríos, los cerros, los humedales e incluso las zonas verdes están amenazados por la irresponsabilidad de los caleños y por las endebles acciones publicas.

Cali en el mundo

Esta es mi opinión, es lo que veo. ¿Qué dicen los expertos de nuestra situación? IESE Cities in Motion Strategies es una plataforma de investigación de Estrategia del IESE Business School. La iniciativa conecta una red mundial de expertos en ciudades y empresas privadas especializadas con administraciones locales de todo el mundo. Periódicamente lanza su escalafón de ciudades evaluando cuatro factores principales: ecosistema sostenible, actividades innovadoras, igualdad entre ciudadanos y territorio conectado. El estudio evalúa 167 ciudades, de nuestro país f Cali, Bogotá y Medellín.  El ranking de ciudades del ICIM considera ciudades con un  desempeño alto (A) aquellas con un índice superior a 90; relativamente alto (RA), entre 60 y 90; medio (M), entre 45 y 60; y bajo (B), inferior a 45. En ranquin realizado en 2017 Cali ocupó el puesto 137 con un puntaje de 36.5, en la última medición bajo al puesto 145.  El índice puede consultarse en https://citiesinmotion.iese.edu/

657890i

¿Cali será inteligente?

¿Hay alguna esperanza en que Cali salga en el corto plazo de este rezago?

wfegrhere
En esta línea de acción la administración plantea inversiones ´por $ 1,7 billones durante el próximo cuatrienio

El Plan de Desarrollo 2020 – 2023 ´Cali unida por la vida’ incluye una serie de proyectos que buscan  catapultar a Cali como una Ciudad Inteligente. Esta es la primera vez que el plan de plantea objetivos en esta materia. En este aspecto la administración proyecta una  ciudad interconectada más productiva, turística e innovadora mediante una mayor  inversión en TIC. La Calinteligente proyectada, está pensada en acoplar activos que permitan ahorros en alumbrado público; aumento del espacio público y zonas de parqueo; disminución en la contaminación, favoreciendo el medio ambiente; incrementar una mejor y más fluida movilidad vehicular y por supuesto aumentar los estándares de seguridad; para todo lo anterior, se han fijado metas a corto, mediano y largo plazo.

En esta línea de acción la administración plantea inversiones ´por $ 1,7 billones durante el próximo cuatrienio, en proyectos que se desarrollarán bajo las siguientes líneas estratégicas: territorio inteligente; economía incluyente, creativa y clústeres; posicionamiento local en el ámbito internacional; empleabilidad y emprendimiento; y economía solidaria y del bien colectivo.

Un gran paso que el plan de Cali incorpore el concepto de  ciudad inteligente y más que involucre en el la inclusión como aglutinante. Una ciudad inteligente se construye para impulsar el desarrollo con la gente, brindando  oportunidades a través de las tecnologías. Otro elemento que me hace tener esperanzas es que el plan establece una fuerte conexión con la educación para fomentar y potenciar el talento humano. El vaso medio vacío es que los anaqueles de nuestras bibliotecas están llenos de “buenos planes”, ¿Lograremos esta vez pasar del papel a la acción? El 2020 está casi perdido por cuenta de la pandemia…

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial