Beneficios tributarios a los Juegos 2021 y Mundial atletismo 2022

Por Redaccion |
502

eryty
En múltiples ocasiones el Gobierno Nacional ha manifestado su compromiso y apoyo con el desarrollo deportivo de Colombia, es así como en 2019 con la Ley 2011 se aprueban unos beneficios tributarios para la Copa América

Redacción

Entrevista de la semana con Christian Garcés - Representante a la Cámara por el Valle, Centro Democrático, ponente del proyecto de Ley que otorga beneficios tributarios para la realización de los 4 principales eventos deportivos internacionales que tendrán sede en Colombia entre 2021 y 2022:

I Juegos Panamericanos Junior - Cali 2021.

V Juegos Parapanamericanos Juveniles - Bogotá 2021.

XIX Juegos Deportivos Bolivarianos Valledupar 2022

XIX Campeonato Mundial de Atletismo sub-20 - Cali 2022

  1. ¿Cómo nació este proyecto aprobado por la Plenaria de Cámara y que se hará realidad como ley de la república en el 2020?

En múltiples ocasiones el Gobierno Nacional ha manifestado su compromiso y apoyo con el desarrollo deportivo de Colombia, es así como en 2019 con la Ley 2011 se aprueban unos beneficios tributarios para la Copa América. Con base en lo anterior, surgió la iniciativa de extender estos incentivos, no solo a los I Juegos Panamericanos Junior Cali 2021, sino a todas aquellas competencias próximas a realizarse en 2021 y 2022.

Es aquí donde debemos resaltar la iniciativa y  autoría de este proyecto en cabeza de la representante Norma Hurtado y también a los coautores, los representantes Christian José Moreno Villamizar, Juan Fernando Reyes Kuri, Jhon Arley Murillo Benitez, Elbert Díaz Lozano, Alvaro Henry Monedero Rivera, Oswaldo Arcos Benavides, Roosvelt Rodríguez Rengifo, John Harold Suárez Vargas, John Milton Rodriguez González, y a los demás ponentes, Wilmer Ramiro Carrillo Mendoza y Fabio Fernando Arroyave Rivas.

También es importante resaltar que desde el principio esta iniciativa estuvo acompañada por múltiples sectores; tanto por las autoridades territoriales –gobernaciones–, como por cada uno de los Comités, Federaciones u organizadores participes de estos certámenes. 

  1. De nuevo, ¿un logro de los vallecaucanos que se unen en estas iniciativas legislativas, de gran alcance nacional e internacional?

Sin lugar a dudas, la mayoría de los promotores de este proyecto hacen parte del Bloque Regional Parlamentario y de Congresistas del Valle, y desde ese importante escenario aunamos esfuerzos para concretar este importante proyecto cuyo impacto será nacional.

wfegerrr
Este es un tema en el que todos coincidimos; este proyecto fue aprobado por todos los representantes que ese día hicieron presencia en la Plenaria de la Cámara

Independientemente del partido o ideología, esta fue una iniciativa en la que unimos esfuerzos para sacar a delante de manera mancomunada este proyecto legislativo que no solo beneficiará al Valle; sino también a Bogotá y Valledupar. Poco a poco, este tipo de incentivos contribuyen a consolidar la imagen y condiciones de Colombia como sede deportiva de talla internacional.

  1. En cuanto alcance del apoyo fiscal a Panamericanos Cali 2021, Bolivarianos Valledupar 2021 y Mundial atletismo Cali 2022, ¿cuáles son los beneficios fiscales o tributarios?

El proyecto contempla beneficios tributarios para las organizaciones deportivas, los comités olímpicos, las delegaciones, deportistas, equipos personal y empleados de las entidades y actividades directamente vinculadas a la realización de estos eventos[1].

Los beneficios tributarios son exenciones y exoneraciones fiscales a:

  • Los impuestos sobre la renta y complementario de ganancias ocasionales
  • Impuestos sobre las ventas –IVA
  • El gravamen a los movimientos financieros –GMF-
  • No habrá lugar a retención en la fuente a título del impuesto sobre la renta y complementario de ganancias ocasionales sobre los pagos o abonos en cuenta
  • Contrato y/o negocio jurídico que se suscriba bajo el marco de estos juegos

También habrá exenciones de los tributos aduaneros para las importaciones que tengan una relación directa de causalidad con los juegos y que sean realizados por las organizaciones deportivas, los comités olímpicos, las delegaciones, equipos, personal y empleados.

Sabemos que los involucrados en estos certámenes se trasladan con el mayor de los esfuerzos, por tal motivo estas exenciones y exoneraciones fiscales son fundamentales para fomentar la llegada de eventos internacionales al país.

  1. Indudablemente es un gran aporte, cuando se da viabilidad económica a grandes eventos deportivos internacionales, que ayudan a la reactivación económica; ¿cómo lo analizaron en la Cámara de Representantes?

Este es un tema en el que todos coincidimos; este proyecto fue aprobado por todos los representantes que ese día hicieron presencia en la Plenaria de la Cámara, no hubo ningún voto negativo, el proyectó pasó con 133 votos a favor.

Todos tenemos claridad sobre los beneficios económicos que se generan para muchos sectores con estas competencias, y mucho más ahora que necesitamos reactivar la economía, por eso la importancia de asegurar la realización de estos eventos, por la estimulación del empleo; la creación de nueva infraestructura, la adecuación y construcción de instalaciones deportivas, el aumento de la actividad económica en sectores productivos como el turismo, las telecomunicaciones, el transporte y el comercio de una región, la gastronomía, entre otras actividades.

La realización de eventos internacionales genera una gran movilización de recursos que dinamizan nuestra economía, un ejemplo de ello son los Juegos Mundiales del 2013 celebrados en Cali; la celebración de esas competencias permitió la creación de 9.619 puestos de trabajo en su momento; la proyección para los eventos que estamos impulsando para 2021 y 2022 seguro van a superar las cifras alcanzadas en certámenes anteriores, y eso representará un gran empujón económico para la ciudad.

wegrht
Se abre una ventana de oportunidades para Colombia y las ciudades sede, donde se viene trabajando en la adecuación de infraestructura, espacios y capacidades para la recepción del público esperado

  1. El Ministerio de Hacienda es reacio a este tipo de beneficios tributarios, ¿cuál fue el principal argumento para lograrlos?

El Ministerio de Hacienda estuvo muy sintonizado con esta iniciativa, y siempre actuó conforme a lo dispuesto por el presidente Duque en cuanto a promoción deportiva. El principal argumento fue el compromiso internacional con el deporte adquirido por el Gobierno nacional desde su inicio, y por supuesto el gran impulso económico que estas competencias van a generar.

Volviendo al comparativo con los Juegos Mundiales realizados hace 7 años, la expectativa para 2021 es mucho mayor a lo logrado en 2013; los Juegos Panamericanos Junior albergarán más de 3.500 atletas, representaciones de 41 países, 45 disciplinas deportivas, 15.890 personas para otorgar Cátedra Panamericana, asistencia de 3.500 atletas, visita de 1.050 personas de delegaciones, presencia de 1.400 jueces, ocupación de 5 subsedes en municipios vallecaucanos, hospedaje en 11 hoteles, utilización de 6 unidades deportivas, concurrencia de 480.000 personas como público durante los juegos, disposición de 3 hospitales y colaboración de 3.000 voluntarios.

En el caso del XIX Campeonato Mundial de Atletismo Sub 20, Cali 2022, se espera recibir 1.900 atletas oficiales de 175 países que atraerían a más de 250 mil participantes, espectadores, turistas, familiares y turistas.

Si comparamos estos datos de proyección con los resultados de los Juegos Mundiales del 2013, las expectativas para nuestra economía son más que positivas con la realización de estos eventos en 2021 y 2022.

  1. Un mundial de atletismo, 175 países, los mejores atletas del mundo, universitarios, la tecnología nunca vista en Colombia de Seiko y Canon, globalización en telecomunicaciones, administración, mercadeo, deporte, etc. ¿Qué piensa?

Es un privilegio. Indudablemente es fruto de un gran trabajo gubernamental y gremial para lograr ser sede de estas competencias deportivas.

Se abre una ventana de oportunidades para Colombia y las ciudades sede, donde se viene trabajando en la adecuación de infraestructura, espacios y capacidades para la recepción del público esperado.

Se trata de un escenario clave para la reactivación económica del país, a través del cual será posible potenciar y visibilizar el talento de muchos de nuestros atletas, e igualmente fomentar la cultura y la formación deportiva.

  1. Usted dijo en un tweet, LO LOGRAMOS, ¿fue muy difícil?

Estábamos seguros de que este proyecto tendría un gran consenso, no esperábamos que fuera total, pero lo fue. Ahora necesitamos que el proyecto se apruebe en el Senado cuanto antes.

En este periodo hubo muchas iniciativas parlamentarias y de gobierno trascendentales para superar la crisis que vivimos, por lo que este PL entraba a concursar buscando un espacio en la Comisión y en la Plenaria para ser debatido.

Gracias a la mesa directiva de la Comisión, a su presidente Néstor Rico, y a la Mesa Directiva de la Plenaria, el Representante Germán Blanco, así como a sus equipos de trabajo, coincidimos en la importancia de este proyecto y logramos que tuviera un espacio para ser discutido y aprobado, ahora solo nos resta que la misma voluntad política se encuentre en Senado, que seguro así será.

  1. Si usted le tuviera que agradecer a funcionarios del Ministerio de Hacienda, Deporte o Planeación, etc., ¿quiénes encabezarían la lista?

Al Gobierno Nacional en general, especialmente al Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla Barrera, a su Viceministro Juan Pablo Zárate Perdomo, y al Ministro del Deporte Ernesto Lucena, quienes nos acompañaron muy acuciosamente en el aval de esta iniciativa, así como en sus conceptos técnicos para mejorar la iniciativa.

  1. Colombia con poca internacionalización, muy atrasados, en PIB per cápita US 6.800 (101 en el mundo) y en el ranking de bilingüismo, su nivel muy bajo, No 77. ¿Qué recomendación le puede hacer al gobierno, con un evento mundial, que necesita masificar el lenguaje universal?

ewr
Colombia ocupó el puesto 77 entre los 100 países medidos en el ranking de la firma educativa EF (Education First)

Ese es uno de los grandes retos y de ahí la importancia de estas competencias en materia de intercambio cultural. A medida que avancemos en el bilingüismo seremos más competitivos en todos los aspectos, hay que ir superando los desafíos que la calidad de la educación nos plantea, dándole al bilingüismo un valor cada vez más alto.

Colombia ocupó el puesto 77 entre los 100 países medidos en el ranking de la firma educativa EF (Education First); considero que en efecto al gobierno le corresponde generar medidas de promoción y acceso para la segunda lengua, sin embargo, también considero que hace parte de una transformación cultural individual; hoy en día contamos con múltiples herramientas para el aprendizaje de un nuevo idioma, internet, aplicaciones, cursos virtuales y gratuitos del SENA que con mayor automotivación podemos capitalizar en beneficio de esta ventaja educativa que hoy es fundamental para la vinculación laboral.

[1] Los beneficiados específicos son:  Organización Deportiva Panamericana, Comité Paralímpico Internacional Américas, Federación Colombiana de Atletismo y Organización Deportiva Bolivariana (en adelante PANAM SPORTS, IPC Américas, Federación Colombiana de Atletismo y ODEBO) y/o a las subsidiarias de la PANAM SPORTS, IPC Américas y ODEBO, a las Delegaciones de la PANAM SPORTS, IPC Américas, ODEBO; Equipos, Funcionarios de Juegos, Confederaciones, Federaciones, Organismos Internacionales de Deportes por discapacidad (IOSDs) y Comités Olímpicos y Paralímpicos invitados, personal y empleados de estas partes.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial