La Constitución de Colombia del 91 y la Política

Por Redaccion |
511

wewgre
Los 3 periodos anteriores a 1991, gobiernos de César Gaviria, Virgilio Barco y Belisario Betancourt especialmente, tuvieron una guerra abierta entre el narcotráfico y guerrillas

Redacción

Caliescribe cada semana evaluará editorialmente o con sus columnistas  ciudadanos, nuestra carta constitucional que cumple 30 años el 4 de julio próximo

Los 3 periodos anteriores a 1991, año de promulgación de la nueva C.N. los gobiernos de César Gaviria, Virgilio Barco y Belisario Betancourt especialmente, tuvieron una guerra abierta con el narcotráfico y guerrillas, que afectaron la imagen, estabilidad de Colombia y generaron crisis institucional. Recordar a Pablo Escobar que arrinconó a esos gobiernos; las Farc; ELN, el M19, EPL, los grupos paramilitares, etc., masacres,  una violencia gigante como la muerte de miles de policías en Medellín, la toma del Palacio de Justicia y muchísimo municipios asaltados por las guerrillas. Pero lo que más desestabilizo al país fueron las bombas de los centros urbanos, generados por el narcotráfico...

En el año 1991 se logra un gran consenso nacional para convocar una Asamblea Nacional Constituyente, como un nuevo pacto político del desarrollo económico, político y social de Colombia, para modernizar la política, tener una mayor ampliación democrática, renovar el establecimiento, buscar el crecimiento económico y la justicia social.

Arranca con una composición plural, liderada por los partidos Liberal y los movimientos del M 19 y Salvación Nacional, vale decir Horacio Serpa , Antonio Navarro y Álvaro Gómez Hurtado, arrancaron con Presidencia tripartita, buscar consenso alrededor de cada artículo constitucional y lo lograron. El punto negro estuvo en la penetración  del narcotráfico en la constitución colombiana, el cartel de Medellín y el cartel de Cali celebraron artículos aprobados bajo su dirección, con no pocos constituyentes entregados a la mafia y dónde se incluyó la no extradición de colombianos.

Se buscó el fortalecimiento de la democracia a través de apertura en las instancias de representación política para ser más pluralista, ampliar mecanismos de deliberación y participación directa de la ciudadanía. El ciudadano aparentemente logra un triunfo, que en la práctica no se da. La jugada maestra , una gran equivocación de Álvaro Gómez Hurtado qepd , Antonio Navarro y  Horacio Serpa Uribe qepd, fue inhabilitarse para las siguientes elecciones, en sus liderazgos políticos altamente reconocidos en el país. Y en las elecciones siguientes de 1992 (mitaca- asambleas/concejos, Alcaldes, Concejales, Diputados y Gobernadores), más la elección de Congresistas en 1994, hizo que la política volviera a su cauce anterior, con los mismos y hasta peores vicios.

qweeree
Se han tenido unas reformas constitucionales, de la política, pero realizadas a la conveniencia de la política

Con la CN, la democracia se fortaleció parcialmente y los espacios de participación ciudadana crecieron pero no lo suficiente, pues el régimen político no logro ser más pluralista e incluyente. Nace las circunscripción nacional para que las minorías tuvieran mayor participación, pero los partidos se multiplicaron en diferentes fracciones y todo siguió lo mismo o peor. En consecuencia la innovación democrática no se dio, por la explosión de partidos pequeños que creció la política como negocio y no se mejoró la democratización del poder  político y llegó al extremo la división del sistema de partidos, calificado como el más personalista del mundo.

Se han tenido unas reformas constitucionales, de la política, pero realizadas a la conveniencia de la misma, es decir de los congresistas, ninguna tiene verdaderamente un cambio, o búsqueda del interés general, o el  mejoramiento de la política colombiana; se autorizó la reelección presidencial,la forma de escoger congresistas, el cuociente, las cifras repartidoras, etc., se pasó de un bipartidismo a la existencia de múltiples partidos , igualemente excluyentes del ciudadano,  que mantuvo la influencia del narcotráfico, la corrupción, la guerrilla y los grupos paramilitares, que de nuevo  se infiltraron, con más fuerza en el sistema electoral y han logrado tener una importante participación en el Congreso de la República, como se observó con los paramilitares.

La democracia participativa hizo parte de la Constitución, se generaron leyes, pero en la práctica los ministros, alcaldes y gobernadores desatienden a los ciudadanos y todas esas normas reglamentarias no han tenido un buen resultado. Allí está la abstención electoral que ronda el 50% del país, el ciudadano observa que no es interpretado por el Presidente de la República, sus Ministros, el Congreso, ni por los Gobernadores, las Asambleas Departamentales, los Alcaldes y sus Concejos.

Los referendos no han tenido un buen resultado, a pesar de que se ha logrado ser votados, el plebiscito como el de la paz, fue un engaño para los ciudadanos e allí el problema tan grande que se encuentra Colombia, que la mitad del país aprueba el proceso de Paz con las Farc y la otra mitad lo niega, precisamente por no validar ese proceso de participación ciudadana.

Lo cierto fue que la Constitución Colombiana de 1991 tuvo un gran proceso de marketing y publicidad, que se derrumbó en pocos años, pues la nación, los departamentos y las alcaldías volvieron a hacer inviables en lo político, lo económico y en lo social. De ser la panacea, no satisfizo el deseo de los colombianos y sus expectativas se vinieron al piso, por tener anhelos inalcanzables. Se podría decir que la Constitución Política fue un gran cambio para que nada cambiara, indudablemente la tutela amerita un espacio diferente, que fue un avance del ciudadano y de los derechos frente al país.

El programa político que orientó la nueva constitución no logró sus resultados.

awegw
En lo político el régimen presidencial anterior era moderado con pesos y contra pesos

El clientelismo se adueñó más del estado, cuando el Congreso olvidó los auxilios parlamentarios e ingreso a los grandes negocios del estado; lo mismo las Asambleas Departamentales frente a la Gobernación y las Alcaldías municipales con los Concejos. La gran mayoría están en los negocios políticos, económicos y sociales, pero la mayoría con un componente de ilegalidad, que no es fácil demostrar exceptuando casos como el cartel de Bogotá o el Cartel de la Toga, donde hubo delación de sus participantes.

En lo político el régimen presidencial anterior era moderado con pesos y contra pesos, para pasar a una descentralización política y territorial que multiplicó la desmoralización de la política. Al volverse todo un negocio, los Presidentes de la República se convierte en híper Presidentes, los Gobernadores lo mismo y los Alcaldes igualmente, son unos emperadores en su espacio político, por qué manejan el presupuesto, los negocios y la burocracia.

Desde del punto de vista político en Colombia tenemos una cultura hispánica de clientelismo y corrupción, heredada. Por ello vamos con decenas de reformas constitucionales, la mayoría que son un engaño para el pueblo, donde los Congresistas, especialmente los de la Comisión Primera de Senado y Cámara se consideran constituyentes y no han logrado captar al ciudadano en sus reformas.

En consecuencia lo que hay con tanta reforma constitucional más el proceso de Paz, es un sancocho constitucional que no se puede clasificar, pero podríamos definir las siguientes características:

  1. El ejecutivo es el monarca.

  2. Reina el centralismo.

  3. Los departamentos y municipios inviables económica y socialmente

wqewrt
El caso de Chile es interesante, con una situación política, económica y social más fuerte Colombia

Las reformas electorales, han deslegitimado al Congreso de la República, en la confianza que se hubiera podido tener del mismo, pues es el empoderamiento de ellos de la nación y concentrar el poder en el legislativo, lo que le toca negociar al Presidente como en el caso del actual Presidente Iván Duque o el anterior Juan Manuel Santos,  todos los Gobernadores y todos los Alcaldes, exceptuando en nuestra historia reciente, la Alcaldía de Antanas Mockus y  otras pocas.

El caso de Chile es interesante, con una situación política, económica y social más fuerte Colombia, se aventuró gracias al poder ciudadano, a una reforma constitucional que ya está en camino en ese país.

Sigamos luchando por una nueva Constitución Colombiana que pueda apoyar el desarrollo económico, que haya mayor crecimiento, pero un cambio total en la justicia social.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial