SOS por el Pacifico colombiano y su capital Cali

Por Redaccion |
515

wehr
las disidencias de las FARC, ELN, paramilitares y narcotraficantes como actores armados se pelean a muerte esos corredores

Redacción

El gobierno nacional, los departamentales y el de Cali , tienen claro sus  autoridades desde la Policía, pasando por el Ejército y hasta la Armada, con informes de inteligencia: Que en Chocó, Valle, Cauca y Nariño hay áreas donde el estado no entra y son inmensas tierras en cultivo, procesamiento y tráfico de cocaína. Por ello, las disidencias de las FARC, el ELN, paramilitares y narcotraficantes como actores armados se pelean a muerte esos corredores y de paso la seguridad en el suroeste colombiano, con Cali, Buenaventura, Tumaco, o regiones como el norte del Valle, Nariño, el Pacífico caucano y chocoano, Caloto, Toribío, Santander de Quilichao, Miranda, Morales, Buenos Aires,  Patía, El Charco, etc, donde los organismos de seguridad han perdido la batalla, pero  no la guerra. Y la guerra no se gana con armas....

Para solidarizarse con la máxima autoridad eclesiástica de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo, quien recibió recientemente amenazas de muerte, 14 obispos del Chocó, Valle, Nariño y Cauca,  se reunieron en la ciudad portuaria para respaldarlo. Además de apoyar en este duro momento al obispo, los prelados también rechazaron la ola de violencia que está afectando la región Pacífica. Y el presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, escuchó de voz de la comunidad en Buenaventura  y las causas de la persistencia del conflicto: "He oído que han vuelto a Buenaventura las casas de pique y la comunidad reclama verdad sobre los asesinatos, la estigmatización y discriminación de la cual, dijeron, vienen siendo víctimas. Afirman que la violencia es estructural que les impide vivir en paz.

wegr
Su biodiversidad, uno de los 17 sitios prioritarios para la conservación del mundo, con los manglares más extensos de Suramérica

Impresiona la riqueza del pacífico colombiano

Su biodiversidad, uno de los 17 sitios prioritarios para la conservación del mundo, con los manglares más extensos de Suramérica, ríos caudalosos, selvas gigantes, 2000 especies de fauna y flora endémica, playas infinitas de arena negra, arrecifes, coralinos, abundancia pesquera y gran patrimonio cultural, que cubre 187.400 km² del pacífico nariñense al pacifico chocoano, con gran influencia en el Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Choco, Risaralda y hasta Antioquia. Es triste que su negocio sea la droga y no la de una economía productiva legal.

El conflicto por el narcotráfico…

Confluye en el Pacífico, el conflicto armado la guerra contra las drogas y la ausencia del Estado. El alza en la demanda de cocaína especialmente en Estados Unidos, Europa, el sudeste asiático, parte del África, ha generado un teatro de guerra en la costa pacífica de Colombia y de esta manera la criminalidad ligada al narcotráfico se apodera de una ciudad como Cali.

 La cocaína ha generado una violencia, que amenaza la prosperidad y detiene el desarrollo social, donde los victimarios crecen y las víctimas también. El negocio del cultivo de la droga y su comercialización ha generado que el océano pacifico y su área de influencia ofrezca el mayor mercado de cocaína a Estados Unidos y al mundo, con extensos territorios del Cauca, de Nariño y del Valle del Cauca dedicados al cultivo y localización de laboratorio para producir cocaína. Pero también hay un volumen importante de amapola, marihuana donde los 3 cultivos ilícitos crecen, con origen propio. Hay municipios enteros dedicados a ello

qwqegre
Rodeados de  militares, narco-paramilitares y guerrilleros, con un aumento en los cultivos de coca presentes en resguardos Indígenas

Hoy el Pacífico se inunda de dolor, violencia, muerte, sangre, guerra, exportando  el negocio hacia Cali y el exterior, sigue adelante donde el conflicto también se presenta entre la criminalidad (delincuencia con la democracia y la institucionalidad)

Los indígenas, Cauca – Nariño  y el Pacifico

Rodeados de  militares, narco-paramilitares y guerrilleros, con un aumento en los cultivos de coca presentes en resguardos Indígenas, con procesos de transformación de la hoja de coca, comercio  y erradicación con impactos ambientales sobre los territorios, y persecución a líderes sociales por combatir el narcotráfico, con desplazamientos, asesinatos y problemas de su autonomía territorial.

Implementación del proceso de paz con las Farc

 No llegó la fuerza pública, los reinsertados no hablaron…. y los grupos al margen de la ley se apoderaron de las áreas, con unos ejércitos que ha copado el territorio en una fuerte guerra. Las disidencias de las FARC siguen trabajando en el control de los corredores por diferentes ríos que van al pacifico, donde también está el Ejército de Liberación Nacional, buscando seguir en el negocio y todo auspiciado por los carteles mexicanos de Sinaloa, el cartel de Jalisco y los Zetas.

dfn
Esta estrategia de buscar a los cabecillas no es que de muchos resultados

Los grupos armados resuelven las disputas locales, imparten justicia básica y sumaria, usan la violencia para imponer sus reglas y algún tipo de orden. De esta manera influyen directamente en la sociedad civil, hasta en los resguardos indígenas y consejos comunitarios afrocolombianos.

Acceso a las rutas marítimas del Pacífico, el cultivo y el procesamiento

Es lo que ha generado que se incremente el tráfico de droga, por las concentraciones de coca producto de los cultivos, la estrategia del gobierno han sido las medidas de seguridad, sin embargo en lo que se ha fallado es en la sustitución de los cultivos.

Esta estrategia de buscar a los cabecillas no es que de muchos resultados porque no se trabaja en las condiciones de los sub empleados a la delincuencia, todo el área de raspachin y demás, se  tiene que trabajar para los grupos armados.

La guerra por el poder militar

wewh
Podemos decir que el enfoque del estado hacia el Pacifico ha sido un fracaso

Los enfrentamientos en Buenaventura, Tumaco,  Choco, Cauca  y áreas siguen creciendo y el narcotráfico, con sus  negocios ilegales y el enfrentamiento armado pone a las comunidades en la mitad, con el incremento de la violencia, el desplazamiento, etc.

Podemos decir que el enfoque del estado hacia el Pacifico ha sido un fracaso y lo que se ha prometido en desarrollo, ampliación de servicios públicos y mejoramiento de la infraestructura no se ha producido. El negocio se incrementa  porque el estado no derrota la economía del campesino ( negro o  indígena )   y  el comercio de la sustitución de sus cultivos no se da ….y la represión militar o la “fumiga” es transitoria. Luego la única solución estructural, es la legalización de la “ maldita droga. “

SOS por el Pacifico colombiano y su capital Cali , epicentro de toda la maldad derivada del narcotráfico de varios departamentos.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial