Fatiga por el exceso de cuarentena

Por Carlos Cuervo |
476

Carlos Armando Cuervo Jiménez

Emprendedor y empresario con formación en Ingeniería Industrial


sdbf f
A todo esto aunemos los interminables episodios de teletrabajo, las tareas domésticas

Las medidas y restricciones establecidas por la cuarentena en la búsqueda de ralentizar la propagación del covid-19, han causado mella en el espíritu y ánimo de la gente por el encierro, además porque han traído el agotamiento de los recursos económicos para los profesionales independientes, los emprendedores y sus pequeños negocios, las pequeñas y medianas empresas ocasionando un aumento en la tasa de desempleo de 9.5 puntos porcentuales realizando una comparación entre abril de 2019 con un dato del 10.3% y abril del 2020 con un 19.8%.

A todo esto aunemos los interminables episodios de teletrabajo, las tareas domésticas, ante la ausencia de estos trabajadores y la imposibilidad de contar con sitios de esparcimiento colectivo, centro comerciales con altísimas restricciones de acceso y uso, salas de cine, teatros, restaurantes, bares y gimnasios con cierres totales completan este panorama en donde la interrelación y el entretenimiento humano está suspendidos, causando más agotamiento ante la ausencia de espacios para el esparcimiento y el descanso.

Pero todas estas medidas extremas tienen origen en la incapacidad de determinar con exactitud las formas de contagio y la real letalidad ante el contagio del virus. Sabemos que de un 100% de contagiados el 80% casi no percibirán la enfermedad y el 20% restante enfermaran gravemente ocasionando a algunos hasta la muerte, no sabemos que influye para estar en una u otra categoría salvo algunas comorbilidades que se acentúan con la envejecimiento.

Las estadísticas reunidas aun no son una anualidad, así que cualquier análisis matemático parte de los supuestos determinísticos del principio de incertidumbre de Heisenberg, ante la carencia de suficientes datos causando respuestas con amplios márgenes de desviación o de confiabilidad.

hgcgvjb
De igual manera ante la ausencia de estudios profundos, la OMS quien es la autoridad médica mundial, ha incurrido en una serie de bandazos

Todas las predicciones matemáticas sobre el eventual comportamiento de la epidemia realmente son aproximaciones y solo hasta el 2021 con datos más consolidados podremos conocer los alcances reales de tasas de contagio, letalidad y mortalidad, entonces a la autoridad civil ante esta inexactitud solo le queda aplicar medidas restrictivas, sin determinar las peligrosas afectaciones económicas y mentales ocasionadas por el encierro. Recordemos que prevalece la protección y conservación de la vida.

De igual manera ante la ausencia de estudios profundos, la OMS quien es la autoridad médica mundial, ha incurrido en una serie de bandazos agregando nuevos motivos de incertidumbre y de inconformidad, los que ocasionan mayor incredibilidad sobre la evolución de la pandemia.

Por ejemplo esta semana la OMS determinó incluir de nuevo a la cloroxicloroquina como remedio promisorio en la búsqueda de tratamientos que ayuden a controlar la infección, hay que destacar que este medicamento estaba totalmente descartado hasta hace solo un par de días.

Por ello hemos llegado al extremo de escuchar cuestionamientos como:

¿Conoce usted enfermos de Covid, los ha visto?

¿Usted conoce a alguien con fallecidos por la epidemia?

Frases justificadas por la fatiga económica y mental, pero que crean una peligrosa exposición frente al crecimiento de contagios ante la creciente incredulidad.

Actualmente la fatiga económica ante el futuro panorama nos obliga a buscar nuevos emprendimientos a como dé lugar y elimina de paso el dilema ético de trabajo o salud, porque ya nuestros esfuerzos están dirigidos al salvamento del patrimonio propio y la supervivencia.

sdfbffff
También influye en el comportamiento agobiante la poca solidaridad del sistema bancario colombiano

Estamos enfrentados a una dura realidad entre producir y evitar ser contagiados por el covid-19.

Y para agregar mayor incertidumbre he leído en el país de España, un artículo de Manuel Ansede, como a pesar de existir 125 candidaturas a vacuna contra el virus, y que 10 de ellas ya se están probando en humanos, aun tendremos que convivir con el Covid-19 de 18 a 24 meses más porque estas aspirantes aún deben solventar dificultades técnico-medicas las cuales por el momento están en proceso de solucionar.

También influye en el comportamiento agobiante la poca solidaridad del sistema bancario colombiano, el cual anunció ayudas para diferir créditos de consumo que nunca llegaron a feliz término y que ahora se han transformado en episodios cargosos con quejas de débitos automáticos a los tarjetahabientes, dejándolos sin flujo de caja.

Solo me resta sugerir a todos, paciencia, resiliencia, creatividad y fe para sortear los golpes que nos está dando la pandemia.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial