Características del capitalismo globalizado

Por Luz Betty Jime… |
389

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

CAPITULO TERCERO

BENEFICIARIOS CON LA GLOBALIZACION CAPITALISTA.

La internacionalización de la economía con el propósito de obtener ingentes ganancias a como de lugar, no solo ha llevado a los monopolios capitalistas a repartirse el mundo sino a imponer sus condiciones hegemónicas a otros países menos desarrollados. En todo esto juegan un papel muy importante los Estados imperialistas y las organizaciones asociadas al gran capital financiero nacional e internacional como el FMI, el Banco Mundial, la OMC y la Ocde, en donde tienen asiento los dirigentes de los países capitalistas mas desarrollados y se trazan las políticas en materia económica y comercial para el mundo globalizado.

En estas circunstancias queda claro cuales son los países ganadores y cuales los perdedores con el proceso de la globalización y que clases y sectores sociales resultan perjudicados con las medidas políticas de apertura económica y comercial que finalmente interfieren con las políticas internas de los países menos desarrollados, generándose una gran inestabilidad económica que se refleja en la vida política e institucional de dichos países en donde son más frecuentes y profundas las crisis de superproducción, financieras, monetarias, etc.

Al respecto conviene recordar que una de las clases más afectadas con las crisis es la denominada clase media con sus diferentes estratos o capas, cuyos integrantes no solo pierden sus bienes (viviendas, negocios, créditos, empleos, etc.), sino que también tienden a desplazarse de sus lugares de origen a los países ricos en busca de nuevas oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida.                     

La idea de que con la globalización se mejora la situación económica y social de cientos de miles de trabajadores, empleados, profesionales, técnicos, se contradice con lo que sucede en los países de la zona euro y de los Estados Unidos de Norteamérica que según palabras del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, los países más ricos “compartirán sus ganancias y técnicas con los países y pueblos más pobres”, lo que en la práctica resultó ser contrario a la realidad, produciéndose mas bien una mayor inseguridad y desigualdad económica y social, que finalmente se manifestó en países como España, Grecia, Italia, cuya población se empobreció y sus Estados pasaron a ser más dependientes de las políticas neoliberales del banco Central europeo, circunstancia esta que desató una serie de conflictos como la salida del Reino Unido de la comunidad europea y el resurgimiento de ciertos fenómenos como los nacionalismos, la xenofobia, el populismo, el fascismo y desde luego la decisión de otros Estados y ciudadanos de no continuar haciendo parte de la eurozona, bajo la égida de la integración basada en un proceso de desarrollo desigual desde el punto de vista económico y social.

Actualmente y como consecuencia del cambio de gobierno en USA el proceso de internacionalización de la economía y de la división del trabajo ha comenzado a girar en torno a un nuevo paradigma ligado en este caso con la política del presidente Donald Trump de corte nacionalista, dirigida a limitar el ingreso de mercancías de otros países a territorio estadounidense so pena de tener que pagar ciertos impuestos, al tiempo que se propone impulsar el comercio bilateral, oponiéndose de esta manera a la tendencia del multilateralismo que agencian los países de la eurozona, el Japón, China, Méjico, la India, etc., lo cual podría llevar a USA al aislacionismo frente a los demás países capitalistas, lo que sin embargo podría traerle grandes beneficios a determinados monopolios norteamericanos, que desde ya han empezado a construir plantas alternas en algunos Estados de la Unión.

El mayor acreedor de USA es la China considerada como la segunda potencia económica del mundo y con la cual Estados Unidos de Norteamérica tendrá que competir en su afán de fortalecer su economía y apropiarse de nuevos mercados ó de mantener los existentes particularmente en Europa y en América Latina como en el caso de Brasil en donde los chinos han realizado grandes inversiones de capital en desarrollo de nuevas relaciones comerciales.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial