Narcotráfico; el talón de Aquiles colombiano y su efecto regional

Por Guillermo E. U… |
463

dsbfb
El informe, la Casa Blanca y el mismo Presidente Trump legitiman y aplauden el esfuerzo del gobierno Duque en incrementar la erradicación manual en un 58%


Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.


En la reciente visita del Presidente Duque a Estados Unidos, iniciando el presente mes de Marzo, el narcotráfico siguió siendo tema prioritario en la agenda bilateral. Previo a la reunión formal entre el Presidente Trump y Duque, la Casa Blanca había publicado un avance del informe anual de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca (Ondcp).

El informe reconoce el esfuerzo colombiano. Enfatiza que finalmente, en los dos últimos años, se estabilizan las áreas dedicadas al cultivo ilícito de hoja de coca, lo cual no se observaba desde el 2012. Desafortunadamente, el estimativo calcula 212,000 hectáreas sembradas en 2019, con un leve incremento de las 208,000 estimadas para el año inmediatamente anterior. No obstante, la producción de clorhidrato de cocaína se incrementó en un 8%, al pasar de 879 a 951 toneladas métricas.

sdvdv
El dilema indescifrable de oferta y demanda debe ser combatido vehemente en ambos lados

El informe, la Casa Blanca y el mismo Presidente Trump legitiman y aplauden el esfuerzo del gobierno Duque en incrementar la erradicación manual en un 58%, a un alto costo y sacrificio, donde perdieron la vida diez personas y fueron heridas mas de cincuenta labradores.

En el gobierno anterior, las improbadas hipótesis políticas y ambientales del uso del glifosato, fortalecieron los cultivos de hoja de coca elevando su área de 78,000 a las 212,000 hectáreas señaladas en el estudio del ONDCP. La erradicación, a través de la fumigación, usando glifosato es mucho mas practica, pragmática y eficaz, razón por la cual el Presidente Trump insistió en su uso.

La preocupación norteamericana radica en que lamentablemente la lucha contra el consumo se está perdiendo.

Desde 2011, la adicción se incrementó en un 42%, pasando de 1. 4 millones a una cifra cercana a los 2.0 millones de adictos. Las muertes por sobredosis se han triplicado a un alarmante registro de 4.5 por cada cien mil habitantes.

El dilema indescifrable de oferta y demanda debe ser combatido vehemente en ambos lados.

Si bien Colombia ha recibido US $ 10 billones, desde que se inició el Plan Colombia, hace veinte años (1999), los recursos que mueve el negocio del narcotráfico son astronómicamente desiguales.

sdvdfb
El estado colombiano debe ser solidario con las autoridades locales

Eduardo Montenegro, decano de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, coautor con Jorge Llano y Diana Ibañez, del trabajo "El PIB de la cocaína 2005-2018: Una estimación empírica" afirma el negocio del narcotráfico representa el 1.88% del PIB nacional, US $ 6 billones anuales, comparativamente el doble de la cifra aportada por el tradicional café. Por otro lado, ANIF, es mas alarmante en su apreciación y estima el impacto del narcotráfico puede ser el 3% del PIB.

Según la ONU, la región Pacifico colombiana es la zona más grande en cultivos de hoja de coca del mundo. Con aproximadamente 65,000 hectáreas, impacta la región económicamente con una demanda por bienes y servicios que estimula el territorio sur occidental. Por otro lado el efecto delincuencial, por control territorial, sitúa la región y Cali con 1114 homicidios la ciudad mas violenta del país y una de las mas afectadas continentalmente.

El estado colombiano debe ser solidario con las autoridades locales y ellas no pueden ser solitarias e independientes en combatir los efectos delincuenciales derivados del narcotráfico y lo que ello conlleva.

La bancada parlamentaria debe ser coparticipe en buscar mayor asignación de recursos en esta lucha desigual.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial