Ensillamos antes de traer las bestias

Por Guillermo E. U… |
363


Por Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.

 


la población mundial se duplicó pasando de 2.5 billones de personas a 5.5 billones y la perspectiva es que llegará a una cifra cercana a 10 billones en los próximos treinta años

En los últimos cincuenta años la población mundial se duplicó pasando de 2.5 billones de personas a 5.5 billones y la perspectiva es que llegará a una cifra cercana a 10 billones en los próximos treinta años. Paralelamente a este crecimiento, se prevé el 80% de la población global residirá en centro urbanos creando mega ciudades, con poblaciones superiores a 20 millones residentes, y cientos de miles de ciudades intermedias entre 1 y 15 millones de personas.

wrthwtw3tuykm
el fenómeno de desplazamiento del sector rural a los centros urbanos es una palpable realidad, acentuada en Colombia

Aunque América Latina ha venido sosteniendo tasas de crecimiento poblacional inferiores a la India, China y el continente africano, donde residirá el 50% de la población en al año 2050, el fenómeno de desplazamiento del sector rural a los centros urbanos es una palpable realidad, acentuada en Colombia, por el desplazamiento forzado de la ruralidad a nuestras ciudades.

un ordenamiento territorial que beneficie positivamente el desplazamiento de la población, con un medio ambiente sostenible

Los retos que esto conlleva obligan a todas las ciudades, de todos los tamaños, hacia una planeación y planificación ordenada de sus servicios públicos, uso eficiente de sus fuentes hídricas, plantas de tratamiento de aguas servidas, generación de energías limpias, servicios de salud, instituciones de educación, pero quizás lo más importante y relevante; un ordenamiento territorial que beneficie positivamente el desplazamiento de la población, con un medio ambiente sostenible

El Valle del Cauca y Cali, por sus características de clima, ubicación geográfica, amabilidad y tierra de oportunidades se ha convertido en epicentro del suroccidente y litoral pacífico.

La movilidad de la población, es y será, el más desafiante reto.

Académicos, planificadores y funcionarios públicos miran hacia el mundo desarrollado en busca de soluciones de movilidad. Recientemente, en las jornadas del 8º foro de Movilidad, celebrado en Bogotá, se concluye en la peatonalización de las ciudades, el uso de la bicicleta y disminución del uso del carro particular.

qerghwrtqw4erg
Cali, no puede seguir planificándose, adoptando patrones globales, sin antes reordenarse.

No obstante, ante la loable iniciativa de expansión urbana de ciudades caminables, ejemplarizada por ciudades norteamericanas como Nueva York, San Francisco, Portland, el común denominador radica en que todas ellas cuentan con sistemas eficientes y fortalecidos de transporte masivo urbano, suburbano, cultura de convivencia, observancia a la autoridad, normas, medidas de transito y gozan de altos índices de densidad urbana de su población.

Cali, no puede seguir planificándose, adoptando patrones globales, sin antes reordenarse.

Se requiere una planificación que privilegie la densificación, pero a la vez, rodeada de parques urbanos y lugares de esparcimiento.

Se requiere una planificación que privilegie la densificación, pero a la vez, rodeada de parques urbanos y lugares de esparcimiento.

La recuperación del espacio de todos los ciudadanos debe ser el primer objetivo.

La peatonalización demanda el despeje del invadido espacio público de sus andenes, parques, estaciones del MIO y dotación de andenes amplios. Es indispensable cambiar el consentimiento de la autoridad municipal a la cultura del “rebusque”, perdonando la informalidad y permisividad del abuso del espacio público.

Las ciclo vías y ciclo rutas, debidamente señalizadas e iluminadas, incentivando el uso de la bicicleta, deben tener continuidad cerrando circuitos de desplazamiento, origen-destino, sin la colcha de retazos inconclusa de la actual ciclo infraestructura caleña.

El privilegio de contar con un corredor férreo, que atraviesa el valle geográfico, debe dársele el uso adecuado y eficiente de tren de cercanías movilizando millones de viajes diarios entre las principales ciudades, en su recorrido desde el Departamento del Cauca hasta el Quindío. En su recorrido urbano debe articularse a los sistemas de transporte masivo locales. El costo de esta iniciativa de beneficio regional, impactando una población superior a la que favorecerá el metro bogotano, es infinitamente inferior a los primeros $ 14 billones del primer ramal del metro capitalino.

4qfergqrthtyh
El respeto por las normas de tránsito, especialmente las invasivas motocicletas, es prioridad en la conurbación que presenciamos

Un sistema de buses (BRT) regional conectando la zona metropolitana de Cali y ciudades dormitorios es otra prioridad, sistemas existente en las ciudades norteamericanas ejemplarizadas.

El respeto por las normas de tránsito, especialmente las invasivas motocicletas, es prioridad en la conurbación que presenciamos.

pensar en el micro cosmos de la peatonalización, uso adecuado de la bicicleta y el menor uso del vehículo particular y la motocicleta.

Después de resolver el macro del problema podemos pensar en el micro cosmos de la peatonalización, uso adecuado de la bicicleta y el menor uso del vehículo particular y la motocicleta.

No ensillemos antes de traer las bestias, dice el refrán popular.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial