Gobierno buscar mitigar la crisis

Por Redaccion |
471

wvr
Además, el Gobierno “dispondrá de las operaciones presupuestales necesarias para llevarlas a cabo”.

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020, mediante el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional y por un término de 30 días calendario, con el fin de enfrentar la pandemia del coronavirus covid-19.

El Decreto, de cuatro artículos, firmado por el Presidente Iván Duque Márquez y los 18 ministros del gabinete, le permite al Gobierno Nacional adoptar, mediante decretos legislativos, “todas aquellas medidas adicionales necesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos”.

Además, el Gobierno “dispondrá de las operaciones presupuestales necesarias para llevarlas a cabo”.

Según el Decreto 637, entre las motivaciones de la declaración del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica está la protección de los puestos de trabajo, incluidos los formales, y también el sistema económico colombiano, afectados por la pandemia.

En efecto, la norma señala que mediante la Emergencia Económica se busca “mitigar la crisis ante la inminente destrucción sistemática de los puestos de trabajo con el impacto negativo que esto conllevaría en la economía, no sólo de las familias colombianas sino de todo el sistema económico colombiano”.

En ese sentido, el Mandatario afirmó que, en el marco de la nueva Emergencia Económica, el Gobierno Nacional subsidiará “el equivalente al 40% de un salario mínimo a todos los trabajadores de las empresas en nuestro país que hayan tenido una disminución de mínimo el 20% en su facturación”.

“Esta es una medida para proteger empleos, para darles también oxígeno a los empleadores”, subrayó el Mandatario durante el especial de televisión ‘Prevención y Acción’.

A renglón seguido, señaló que el segundo plazo para el pago del Impuesto de Renta, que estaba a punto de vencerse, se aplazará hasta el fin de año, para que las empresas cuenten con una mayor liquidez para superar esta coyuntura.

wefe
para hacer efectivas estas ayudas, las empresas necesitan documentar, por la vía de un auditor o contador, la finalidad de los recursos.

“A esta medida también la acompaña otra que quiero compartir esta noche, y tiene que ver con que el segundo pago correspondiente al Impuesto de Renta que estaría próximo a causarse, lo vamos a correr al final del año, para que podamos darles también más oxígeno de caja a esas empresas de nuestro país: micro, pequeñas, medianas y grandes”, dijo.

Cabe recordar que el pasado 17 de marzo, por medio del Decreto 417 del 2020, se declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional, por el término de 30 días, con el fin de conjurar la grave calamidad pública que afecta al país por causa del nuevo coronavirus covid-19.

Ayudas por tres meses

A su turno, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, recalcó que este nuevo apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) del país se da con el fin de evitar un despido masivo de trabajadores.

“Desde luego, quisiéramos, pero no alcanza la plata para financiar la totalidad, pero tenemos, como usted muy bien lo dijo, un porcentaje muy significativo de las nóminas por los siguientes 3 meses financiadas con estos recursos”, aseveró el funcionario.

Para hacer efectivas estas ayudas, las empresas necesitan documentar, por la vía de un auditor o contador, la finalidad de los recursos.

Con respecto al tema del Impuesto sobre la Renta, el jefe de las finanzas públicas del país explicó que esta es una ayuda adicional para las empresas que no poseen caja en este momento.

“Las empresas que no tienen caja muy difícilmente pueden cancelar esos impuestos; sin embrago, si caen en un impago les genera unos problemas más adelante, que queremos evitar”, recalcó Carrasquilla.

“Le quiero informar, Presidente, informarle a la audiencia, que esas líneas, que en total son de $10 billones, se han utilizado en los pocos días que llevan, son más o menos unos 6 o 7 días hábiles desde que se abrieron. Esas líneas de $10 billones ya tienen una reserva, es decir, ya están reservados unos $7 billones, el 70%, y los desembolsos ya superan el $1 billón en este momento, y se están moviendo ágilmente estas líneas”, puntualizó.

wefe
El sistema financiero es lo suficientemente fuerte como para aguantar este apoyo a los flujos crediticios del país

Reestructuración de créditos

Frente a la emergencia sanitaria y económica generada por la pandemia del coronavirus (covid-19), el Ministro de Hacienda explicó que las medidas diseñadas por el Gobierno Nacional para enfrentar esta crisis ya han permitido, entre otros logros, la reestructuración de créditos que equivalen a cerca de $150 billones.

“El sistema financiero es lo suficientemente fuerte como para aguantar este apoyo a los flujos crediticios del país”, dijo.

Por último, el Ministro Carrasquilla recalcó que los mercados financieros, en general, han venido funcionando “muy bien”.

“Quiero informar que los mercados crediticios, el mercado de capitales y los mercados financieros en general, han estado funcionando muy bien. Nosotros, como Gobierno y en parte para financiar estas obligaciones, hemos sido exitosos en la colocación ya de 5 subastas de títulos de deuda pública, de tal manera que hay una tranquilidad en esos mercados, y esa tranquilidad nos permite ofrecer estos apoyos que apenas son obvios en este momento del tratamiento del deterioro económico de nuestro país”, puntualizó.

Decreto 637 del 6 de mayo de 2020

gerg

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial