Las elecciones en las condiciones del régimen presidencial

Por Luz Betty Jime… |
498

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

yuiog
De acuerdo con la concepción de la democracia liberal los ciudadanos son “libres” para escoger a sus gobernantes

De acuerdo con la concepción de la democracia liberal los ciudadanos son “libres” para escoger a sus gobernantes, tal como sucede en los países en donde existe el régimen presidencial y no obstante que dicha institución ha entrado en un período de crisis derivado de las contradicciones y conflictos sociales y políticos suscitados en el seno de las diversas clases sociales, partidos y movimientos políticos que se enfrentan en la lucha competitiva por el poder del Estado, generando un ambiente de incertidumbre y desconfianza en el conjunto de la sociedad en donde se cuestiona la legitimidad de las elecciones, en tanto se pone en duda su carácter democrático, el cual se reduce simplemente a que los ciudadanos escojan entre uno u otro candidato, que generalmente no representan ni defienden los verdaderos intereses del pueblo, sino los de las clases económica y políticamente dominantes, representadas en uno u otro partido político que compite por la conquista o por mantenerse en el poder.

Dicho proceso transcurre en general precedido de un ambiente de pugnacidad en donde no son casuales las manifestaciones de violencia, el soborno, el fraude a la ley electoral, etc.

En aquellos países en donde existe el régimen presidencial, el presidente es elegido por toda la nación de manera directa o indirecta tal como sucede en este último caso, en los EEUU de Norteamérica en donde acaban de realizarse las elecciones para elegir el nuevo gobernante o reelegir a Trump.

En estas circunstancias los ciudadanos eligen los denominados “electores presidenciales” teniendo en cuenta la representación electoral de los representantes y senadores por cada Estado, los que se comprometen a votar por un determinado candidato a la presidencia de la república, lo que en la práctica implica que los Estados con poca representación política se encuentran en desigualdad de condiciones frente a aquellos con mayor representación; circunstancia que hace de la elección un acto inequitativo que tiende a desconocer el principio democrático de las mayorías que aspiran acceder al poder del Estado a través del voto popular, circunstancia que significa por ejemplo, que un candidato presidencial teniendo la mayoría de los votos pero tan solo una minoría de votos electorales no podrá llegar a la presidencia, en tanto que aquel que sin contar con las mayorías derivadas del voto popular pero teniendo los votos electorales requeridos por la ley se quedará finalmente con la presidencia.

Ahora bien, en relación con el desarrollo de las elecciones en USA ha quedado claro una vez mas, que dicho sistema electoral no ofrece las suficientes garantías al elector en el sentido de que los resultados de la elección no serán el producto de la voluntad popular sino de las minorías políticas que integran la maquinaria electoral, lo que pone en tela de juicio la propia legitimidad y legalidad de las elecciones indirectas a la presidencia de la república.

Por otra parte, el estrecho margen entre el candidato ganador y el perdedor, incrementará la polarización con consecuencias imprevisibles para el futuro inmediato del pueblo estadounidense.

wer
Desde el punto de vista ideológico y político se mantendrán los  viejos esquemas de la democracia liberal bipartidista

Independientemente de que Biden o Trump ocupen la presidencia, los cambios que se producirán en torno a la gobernabilidad y administración del Estado, no irán mas allá del contexto socio-económico, político e ideológico encaminado a mantener al sistema capitalista excluyente, caracterizado por las políticas proteccionistas al interior del país y de libre cambio por fuera de sus fronteras en medio de la lucha competitiva por la apropiación de nuevas fuentes de materias primas y la exportación de su modo de vida con lo cual se garantiza su supremacía y hegemonía respecto de aquellos países que como Colombia hace parte del patio trasero de los EE:UU de Norteamérica.

Desde el punto de vista ideológico y político se mantendrán los  viejos esquemas de la democracia liberal bipartidista, no obstante algunas diferencias en cuanto al manejo de los asuntos públicos entre Trump y Biden, siendo este último el posible ganador de la contienda electoral por la presidencia y que por supuesto se dice partidario del multilateralismo en materia económica, política, militar, etc., lo que en principio acercaría a USA con Europa, en tanto aumentarían las tensiones con Rusia y otros países del mundo globalizado. Mientras se intensificaría la lucha social al interior de su territorio en momentos en que la crisis económica y sanitaria sin  precedentes en la historia de ese país se salió del control del gobierno, desmejorando notablemente las condiciones y el modo de vida del pueblo norteamericano, que con cualquiera de los dos candidatos al frente del Estado será muy difícil recuperar la vitalidad del gobierno para resolver los asuntos mas sensibles y urgentes de un sistema que hoy se encuentra en crisis en todo el mundo capitalista globalizado.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial