Siguen bajando las exportaciones del Valle y de sexto

Por Editorial |
459

dsvsdv
Esto nos permite definir nuestra economía exportadora, que corresponde al 4.7 % de las exportaciones colombianas

Editorial

Según el Dane, en el año 2019, el departamento líder en exportaciones en Colombia sigue siendo Antioquia, creció $4.776 millones,  en el año 2018 tuvo $4.441 millones; Cesar de 2º  con $3.024 millones, La Guajira con $1.532 millones de 3º ; Bogotá de 4º con  $2.443 millones; Cundinamarca de 5º con $2.049 millones y el  Valle del Cauca con $1.864 millones de 6º .

Esto nos permite definir nuestra economía exportadora, que corresponde al 4.7 % de las exportaciones colombianas que alcanzaron $39.501 millones, uno de los indicadores más bajos del Valle del Cauca, pues el PIB vallecaucano es del orden del 9.7% del nacional, el PIB nacional promedio/ habitante es similar al vallecaucano ( $20 millones / hab. ) , la población  del Valle en el censo del 2019 es de 4.47 millones, que corresponde al 9.3% de la población colombiana de 48.3 millones de habitantes.

Las exportaciones en Colombia decrecieron un 5.7%, según el gobierno por la disminución en los combustibles y en las industrias extractivas. Es el caso del César que disminuyó en casi $500 millones de dólares las exportaciones, lo mismo La Guajira en casi $800 millones de dólares. Como hecho positivo el crecimiento de las exportaciones de bienes agropecuarios, agroindustriales e industriales en un 4%  en el mes de diciembre, con cuatro meses seguidos de crecimiento positivo. Al finalizar el año 2019 el crecimiento fue del 0.8% superando 8 meses consecutivos de crecimiento en las exportaciones. Las exportaciones de los productos manufacturados disminuyeron en un 0.4% frente al 2018.

El decrecimiento de las exportaciones del Valle del Cauca

En el año 2016 fueron de $2.123 millones de dólares, en el año 2015 $1.825 millones de dólares, en el 2013 $2.112 millones de dólares, 2014 $2.195 millones de dólares, 2017 $2.040 millones de dólares, 2018 $ 1.875 millones de dólares y 2019 $1.864 millones de dólares. Quiere decir que esta cifra de exportaciones del Valle del Cauca es la menor en los últimos 4 años.

dsvsdv
ingreso per cápita en América latina y en Suramérica lo que es lo delicado para Colombia.

Frente al tema de las exportaciones tan críticas, tiene que ver con el tamaño de la economía colombiana que es muy pequeña comparando con el contexto internacional y si se hace per cápita.

Colombia en el 2019 va a estar llegando a los $995 billones de PIB, cifra oficial no ha salido, al dividirlo por la población colombiana alrededor de 48.3 millones de habitantes el PIB está por el orden del $20.6 millones, que está por el orden de $6.060 dólares per cápita, lo que es una tasa muy baja.

El caso del Valle del Cauca es un caso más crítico, porque estamos disminuyendo nuestra participación exportadora en Colombia y ahora estamos tan sólo en un 4.7%.

Ingreso per cápita en América latina y en Suramérica lo que es lo delicado para Colombia.

El PIB per cápita de Chile es $16.143 dólares, Panamá $15.877 dólares, Argentina $10.677 dólares, Brasil $9.126 dólares, Perú $7.118 dólares y Colombia rezagado con $6.060

Indudablemente tenemos que pensar en la internacionalización de la economía Colombiana y Vallecaucana , para crecer nuestro PIB y lo hacemos con un verdadero plan exportador, dinamizando nuestro comercio exterior , conquistando nuevos mercados, así como incluyendo nuevos productos y servicios, destinados para su consumo en otros países.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial