Constitucionalidad de la JEP y su futuro

Por Redaccion Cali… |
311

Redacción

El Consejo Gremial Nacional formuló serios reparos al proyecto acto legislativo que hace tránsito en el Congreso y que incorporaría el Acuerdo Final de Paz con las Farc al llamado bloque de constitucionalidad. Esta es la garantía que acordaron el gobierno y la guerrilla para asegurar el cumplimiento de lo pactado en la mesa de negociación de la Habana, para evitar que con los nuevos procesos electorales el acuerdo sea objetivo de revisión.

Le envió al Presidente de la República, al Presidente del Congreso, una carta donde dicen que se requiere un debate y una deliberación transparente, participativa y democrática de los instrumentos que desarrollen o implementen el Acuerdo de Paz. Los gremios precisan que la implementación del acuerdo final de paz mediante fast track, facultades que el Congreso le dio al Jefe del Estado, es un avance favorable que se supera el debate sobre la incorporación del acuerdo final al bloque de constitucional en estricto sentido. Pero hace un llamado a evitar que, a través del actual proyecto de acto legislativo, se incorporen nuevamente el acuerdo final a la Constitución por la vía de establecer la obligatoriedad en su cumplimiento a los Estados en todas sus actuaciones.             

En palabras sencillas los gremios rechazan que el acuerdo de paz se incorpore al bloque de constitucionalidad.

De otro lado el ex miembro de la Corte Constitucional Manuel Charry Urrueña dijo que la justicia especial juzgará principalmente a miembros de fuerza pública, pero podrá incluir a personas del anterior gobierno y también del actual. He hizo un llamado en el sentido de que, si la implementación del acuerdo con la Farc se malogra y si las próximas elecciones de 2018 reiteran la polarización, entonces sólo habrá una vía: La Asamblea Constituyente, como una forma de renovar los consensos e implementar el acuerdo.

Todo este debate se ha dado en la medida en que la Cámara de Representantes incluyó en la Constitución un artículo transitorio el cuál buscó blindar los acuerdos de paz suscritos entre el Gobierno y las Farc.

De otro lado después de la marcha del fin de semana pasado, de ciudadanos, el partido Centro Democrático, miembros del partido conservador, movimientos religiosos y el Uribismo, se conoció directamente por el mismo Expresidente hoy Senador, Álvaro Uribe Vélez, que iniciará la recolección de firmas para pedir la revocatorio de los magistrados de la Jurisdicción Especial de Paz JEP. Y paradójicamente los exministros Diego Palacios y Sabas Pretell, encabezaron  la lista de altos funcionarios  que piden en derecho de petición, acogerse a la JEP.

Seguramente en el evento que haya un rechazo a lo realizado por el Presidente Santos, la única manera es llegar a una Asamblea Nacional Constituyente

El país sigue polarizado, hechos demostrados en las urnas con el plebiscito y ratificados en la citada marcha. Se observa hay un largo camino por recorrer, que solamente se definirá en las mismas urnas el próximo año cuando se escoja el nuevo Congreso de la República y cuando los colombianos elijan  el Presidente, quien deberá formular su propuesta  acerca de la seguridad jurídica de los Acuerdos de paz logrados con las Farc, alrededor del plebiscito, de lo firmado por el Presidente Santos y Timochenco .

Seguramente en el evento que haya un rechazo a lo realizado por el Presidente Santos, la única manera es llegar a una Asamblea Nacional Constituyente que le de viabilidad jurídica - constitucional a todo lo actuado. Que enredo en el que está el país !.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial