Duque, oportunidad histórica, gran transformación social.

Por Ramiro Varela … |
524


Por Ramiro Varela Marmolejo 
Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.

 

 


sd
Indudablemente hay que conciliar entre el modelo colombiano de libertad económica y social y una mayor democracia con derecho sociales

La discusión sobre el paro nacional, de los jóvenes que son los protagonistas ( con todas sus expresiones de estudiantes, marginados, pandillas juveniles, etc ) , el comité nacional   y el dialogo social que se abre, no debe proyectarse al papelón de la Conversación Nacional de noviembre del 2019,  lo que se hace anualmente con el presupuesto de Colombia, o con el Plan Nacional de Desarrollo cada 4 años, convertir la solución en un árbol de navidad, dónde cada uno quiere tener una bola o subsidio presupuestal . Debe aprovechar el gobierno,  los organizadores manifestantes y el componente juvenil totalmente descoordinado a nivel municipal y nacional, en lograr un acuerdo sobre los problemas estructurales económicos y sociales de Colombia.

Lo de fondo, hay que conciliar entre el modelo colombiano de libertad económica y social y una mayor democracia con derecho sociales y esto requiere una Reforma Constitucional, pero como gran reflexión al contrato social colombiano. Colombia ha avanzado, pero no lo suficiente, en los últimos 8 años no hay una gobierno nacional de admirar en cuanto a indicadores sociales y económicos, ni departamental ni municipal, menos los de Bogotá. Nuestra organización territorial es económica y socialmente deficitaria, problema gigante, por ello urge una gran transformación social y económica, para poder responder al reto de protesta social presentado.

Unir al país, proyectando  un nuevo contrato social

wfw
Colombia no ha sido capaz de resolver estructuralmente el problema de desigualdad social tenemos un déficit estructural en empleo, vivienda, educación

Ojalá el sector empresarial y gremial tengan cabal lectura del problema, por ello, la solución debe ser estructural y el Presidente Duque puede convertirse en el líder que une al país entre lo económico y lo social, entre la izquierda y la derecha, trabajando con el comité nacional de paro e interpretando a los jóvenes y esto lo quiere el ciudadano común y corriente :

  • Dar fin a tanta inequidad y corrupción
  • Igualdad de oportunidades para los jóvenes
  • Que haya justicia
  • Y acabar una guerra política que no conducen al crecimiento ni a la justicia social.

A trabajar en serio la inequidad

Colombia no ha sido capaz de resolver el problema de desigualdad social tenemos un déficit estructural en empleo, vivienda, educación, creciente; somos un país subdesarrollado, lugar 101 en el mundo con un PIB per cápita de 5.528 dólares y con $ 1002 billones de PIB en el 2020 (lugar 39 en el mundo). Si nos comparamos con los países latinoamericanos estamos muy por debajo en el PIB per cápita de Uruguay, Panamá, Chile, Argentina, Costa Rica y del promedio de América Latina que es del US 10.428,  es vergonzoso socialmente y de conformidad a nuestro potencia económica , por la riqueza de los recursos naturales .

Tercermundistas….Nuestros indicadores sociales y económicos asó lo indican , por ello el pueblo le está cobrando a los partidos de derecha e izquierda esta situación, pues han gobernado ciudades y departamentos y el fenómeno sigue lo mismo.

ef
De esta manera el estado social de derechos deben cumplir los derechos sociales fundamentales en un periodo por ejemplo de 20 años

No hay derecho que tengamos en Colombia  y profundizado en pandemia un subempleo y desempleo del orden del 70% en algunas ciudades del país como Cali, con más de 3.5 millones de desempleados en Colombia y más de 9 millones de informales, es decir 11.5 millones de personas que carecen de protección social;  somos tercermundistas y solamente tenemos 9.8 millones de empleados. Luego la tarea es un plan de desarrollo a largo plazo,  a 10 años, por ejemplo , garantizar el empleo y la seguridad social, que requiere un nuevo contrato social. Y lo triste, ninguno en las protestas, antes y después, lo plantea.

Y lo más grave es la pésima educación que solo el 20% de los estudiantes de colegios oficiales están en pruebas de saber en A o A+. Y qué decir de la vivienda donde hay 5 millones de familias sin habitabilidad, sin servicios públicos o hacinamiento, o materiales precarios y 1.37 millones de déficit cuantitativo. Problemas sociales que crecen cada 4 años, con una protección social deficitaria para  9 millones de personas

Reforma Constitucional para que se ordene la  planeación de largo plazo. Es una necesidad de país que nadie plantea en el Congreso, que la derecha e izquierda subestiman, que los empresarios y gremios han minimizado a través de los grandes medios de comunicación.

Poder revertir el indicador de pobreza, miseria, desempleo, informalidad, mala educación, de déficit de vivienda,  curvas con pendientes positivas como las tuvo Colombia entre el 2000 y el 2014. Y esto tiene que ser parte de un acuerdo del gobierno nacional, que lo lidere, pues tampoco el comité nacional de paro lo plantea,  situaciones que son importantes.

ytui
Nosotros no podemos garantizar el goce efectivo de los derechos, ni la nación, ni los departamentos, ni los municipios, ni Bogotá.

El estado no puede garantizar el goce efectivo de los derechos, ni la nación, ni los departamentos, ni los municipios, ni Bogotá.  Allí el primer acuerdo nacional por el paro, de lograr la armonía y la coordinación de lo que es político en la voluntad del gobernante, lo administrativo, que tiene que ver con las entidades territoriales y lo judicial en las cortes, que garanticen y protejan los derechos sociales, como un sueño. Y al mismo tiempo la reforma a la justicia no da espera y requiere de un acto legislativo imperativo que logre superar este problema.

Justicia, corrupción, la política, el Congreso. Una realidad incuestionable,

El ciudadano clama justicia, no hay derecho que siga tan mal; exige que haya una reducción verdadera del estado, que permita mayor gasto social, lo mismo en la lucha contra la corrupción.

adsf
El sistema político que genera la inviabilidad fiscal de la nación, los departamentos y los municipios, con una abstención del 50%

El sistema político que genera la inviabilidad fiscal de la nación, los departamentos y los municipios, con una abstención en promedio del 50%,  un desinterés por la política y ésta , sin atender al país nacional, exige un cambio profundo. Y al mismo tiempo se espera que se reduzca el Senado y la Cámara de Representantes, desaparezcan las Personerías y las Contralorías, y la disminución de los salarios de los Congresistas. La mayoría de todos cambios  requiere  Reforma Constitucional.

Comité nacional del paro,  pliego de peticiones de $81 billones

Solo el costo de la propuesta de  renta básica sería de $73.9 billones anuales, el apoyo al empleo y la educación superior de $0.8 billones, los subsidios a Mipymes 6.8 billones de pesos. Esta situación tendría un costo fiscal superior a la Reforma Tributaria hundida. Adicionalmente la propuesta es retirar el proyecto de ley de la salud, y fortalecer la vacunación, no privatizaciones etc.

Todo esto es un conflicto social  de plata que mientras no haya una solución de largo plazo, como un acto legislativo, se proyecten ingresos y gastos, un nuevo contrato social, oportunidad histórica del Presidente Duque , su partido, empresarios, etc, para lograr una transformación social.

En ésta misma edición ( https://caliescribe.com/es/08052021-2244/politica/20988-politica/en-el-… )

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial