Lucha contra el narcotráfico

Por Redaccion |
476

El Presidente Iván Duque Márquez dijo este lunes que la presencia en el país de 50 integrantes de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos tiene como objetivo fortalecer la cooperación en la lucha contra el narcotráfico. 

evberbr
Aquí ha estado en Colombia, en repetidas ocasiones, personal de los Estados Unidos, no armado, no para hacer ellos operaciones,

Al respecto, el Jefe de Estado explicó que este tipo de acciones de cooperación se hacen “con transparencia, con claridad, no se trata de tránsito de tropas, no se trata de personal armado. Se trata de un ejercicio de cooperación en la lucha contra el narcotráfico”.

Reiteró que “lo que estamos viendo es un número no mayor de 50 miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, que vienen sin armamento y que vienen a compartir experiencias con Colombia”.

Al ser interrogado por los periodistas sobre si la presencia de militares estadounidenses tendría relación con algún plan contra Venezuela, el Mandatario fue enfático en responder: “Yo quiero dejar claro que nosotros no tenemos ningún espíritu belicista contra Venezuela, lo que hemos dicho lo hemos hecho siempre de frente, a plena luz del día”.

En tal sentido, recalcó que la cooperación con los Estados Unidos, en la lucha contra las drogas, ha sido de décadas y destacó que estas se adelantan “en el marco del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, donde se comparten experiencias, donde se comparte conocimiento”.

“Aquí ha estado en Colombia, en repetidas ocasiones, personal de los Estados Unidos, no armado, no para hacer ellos operaciones, porque no las pueden hacer, sino para trabajar en compartir información, y eso ha sido muy exitoso”, resaltó.

A modo de ejemplo, el Jefe de Estado hizo referencia al apoyo estadounidense, a través del Buque Hospital USNS Comfort, que el año pasado le prestó atención en salud a migrantes venezolanos y a población colombiana en las afueras de Santa Marta.

El Jefe de Estado agregó que “Colombia es un país cooperante, y no dejaremos de hacer cooperación en la lucha contra el narcotráfico; la hacemos con Estados Unidos, la hacemos con Honduras, la hacemos con Guatemala, la hacemos con Panamá, la hacemos con Ecuador, la hacemos con Perú, la hacemos con Brasil”.

En este contexto, recordó “la operación multinacional Orión, que ya lleva cinco fases, donde hay más de 22 países de toda América Latina, y Colombia también envía, muchas veces, personas para capacitar personal de la Fuerza Pública de otros países”.

Finalmente, el Presidente Duque puso de presente que “también tenemos un espíritu cooperante en la relación nuestra con la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), donde somos el único país socio que tiene la OTAN en América Latina”.

Presidente Duque da parte de tranquilidad sobre capacidad del país para realizar pruebas de covid-19

qwgreb
Somos un país de 50 millones de habitantes y estamos haciendo más pruebas PCR por millón de habitantes

 

“En este momento, estamos dotados de reactivos y de kits de extracción para ir cumpliendo nuestra meta. Los laboratorios se han ido dotando y también el número de pruebas sigue creciendo”.

Así lo aseguró este sábado el Presidente Iván Duque, durante el Facebook Live que lideró desde la Casa de Nariño, en donde manifestó que “hemos estado por encima de las 10.000 y 12.000 pruebas, varias veces, a lo largo de la última semana” y enfatizó que “queremos estabilizarnos en una cifra que nos permita mantener el ritmo que queremos”.

Al responder los interrogantes de los colombianos que escribieron a la red social, el Jefe de Estado recordó que “hoy Colombia es el cuarto país de América Latina que más pruebas PCR (moleculares) por millón de habitantes está haciendo. Nos supera un país como Uruguay, nos supera un país como Panamá, que tienen menos de 6 millones de habitantes; nos supera un país como Chile, que tiene 19 millones de habitantes”.

“Somos un país de 50 millones de habitantes y estamos haciendo más pruebas PCR por millón de habitantes, que países como Brasil, como México, como Argentina”, comentó el Presidente Duque.

Acto seguido, el Jefe de Estado explicó que en el país se le da prevalencia a las pruebas PCR por su grado de confiabilidad y, por esta razón, se ha privilegiado en “número de pruebas y en la consolidación de nuestras estadísticas”.

Gobierno explica medidas adoptadas para impulsar el campo en medio de la pandemia

El Gobierno Nacional explicó el domingo el conjunto de medidas puestas en marcha para impulsar el sector rural, proteger a los campesinos y mantener la producción agropecuaria en medio de la pandemia del coronavirus.

wedbrg
muchos pequeños productores denunciaban las grandes dificultades para la comercialización

El Presidente Iván Duque Márquez y el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro, en el Facebook Live de este domingo, Día del Campesino, explicaron que dentro de las estrategias se encuentran Agricultura por Contrato, El Campo a un Clic, El Campo Emprende, líneas de crédito y los días sin IVA.

Indicaron que este año se han desembolsado $881 mil millones en líneas de créditos especiales, de los cuales $274 mil millones han sido para pequeños productores y $417 mil millones para medianos productores.

Cuatro herramientas principales

“Aquí tenemos cuatro importantes políticas. Por un lado, este es un tema que ha sido de mucha sensibilidad para mí de tiempo atrás y tiene que ver con la Agricultura por Contrato, lo que nosotros hemos denominado el programa Coseche y Venda a la Fija”, expresó el Jefe de Estado.

Recordó que muchos pequeños productores denunciaban las grandes dificultades para la comercialización, donde los intermediarios les ofrecían comprarles los productos en el filo o por debajo de los costos de producción.

“Esta idea de Coseche y Venda a la Fija ha ido creciendo. Nuestra meta es llegar este año a más de 100 mil pequeños productores que puedan hacer que, por un lado, vendan su producto y que lo tengan en un modelo de contrato de largo plazo y a un precio justo”, resaltó el Presidente Duque.

En cuanto a ‘El Campo Emprende’, se está desarrollando en distintos departamentos del país con las secretarías de agricultura, y con aportes de capital por parte del Gobierno.

En tercer lugar, citó la nueva plataforma de El Campo a un Clic, que permite la comercialización y “los pequeños productores se pueden conectar allí para vender a precio justo”, sostuvo el Presidente.

Por último, se refirió a los Puntos de Encuentro entre los grandes compradores y los productores del campo, para proteger la cadena de abastecimientos.

A su vez, el Ministro de Agricultura precisó que se están “invirtiendo $33.500 millones para que estas personas, que están en Agricultura por Contrato, en El Campo a un Clic, para vender sus productos a través de plataformas electrónicas, puedan tener este incentivo en este momento que hay unas distorsiones en los costos de transporte”.

adsfbrgr
El Ministro de Agricultura precisó que se están “invirtiendo $33.500 millones para que estas personas

Explicó que para poder beneficiarse, “las personas deben inscribirse en las secretarías de agricultura o en los gremios de su cadena de producción o en la Bolsa Mercantil. Una vez se haya hecho la venta del producto, con la factura de venta y la factura del transporte se presenta ante la Bolsa Mercantil, y ahí se le da un incentivo a ese productor para que pueda continuar cosechando y vendiendo, a través de Agricultura por Contrato o El Campo a un clic”.

Líneas de crédito

En materia de crédito, el Presidente Duque subrayó que “aquí hay que buscar llegarles a todos los sectores de la producción, pero, obviamente, nuestra primera línea de atención son los pequeños productores”.

El titular de la cartera agropecuaria explicó “las líneas de créditos especiales, que son las que tienen subsidio de la Nación, donde la Nación paga parte de la tasa de interés y, además, al pequeño productor le da una garantía del 80 por ciento”.

“Este año se han desembolsado ya 881 mil millones de pesos; de esos, se han desembolsado 274 mil millones para pequeños productores y 417 mil millones para medianos productores. O sea, entre pequeños y medianos productores tenemos hoy el 78 por ciento de los desembolsos”, sostuvo.

Destacó que el Banco Agrario ha dispuesto facilidades para que los pequeños productores tengan acceso a los créditos, como los corresponsales bancarios en 450 municipios del país, en los que no hay ninguna institución financiera.

Recalcó que el Banco Agrario decidió apoyar el primer crédito para un joven rural u otra persona que nunca ha tenido crédito y, por lo tanto, no tiene historia crediticia.

“Eso impulsa a los jóvenes rurales”, puntualizó.

Costo de insumos

El Jefe de Estado señaló que “en el marco de lo que ha sido atender la pandemia del covid-19, hemos tomado muchas medidas para abaratar el costo de los insumos. Nos hemos valido también de políticas de control, donde no queremos ni especulación ni acaparamiento, y hemos tenido el acompañamiento de la Superintendencia Industria y Comercio en ese propósito”.

fbbrr
se expidió la resolución que permite hacer una libertad vigilada de precios de insumos y químicos

Agregó que “adicionalmente, a través de las distintas plataformas que se han habilitado para acceso al crédito, pero también para acceso a la cooperación y acceso a insumos en lugares apartados, que también con eso podemos proteger al campesino colombiano”.

Por su parte, el Ministro de Agricultura recordó que se expidió la resolución que permite hacer una libertad vigilada de precios de insumos y químicos que se necesitan para la producción y para que lleguen los alimentos a la mesa de los colombianos.

“En esa libertad vigilada de precios, ya nos hicieron el primer reporte; tenemos unos aumentos debido al aumento del dólar y también de los precios internacionales, pero esta libertad también nos permite estar en permanente conversación con esos importadores, porque ahora que el dólar está bajando, se debe producir una baja también en estos productos”, indicó Zea Navarro.

Dijo también que con la Policía Nacional y la Superintendencia de Industria y Comercio, se están haciendo operativos en almacenes de agroinsumos, para  explicar por qué no se debe hacer especulación ni aumento injustificado de precios.

Así mismo, el Ministro Zea comentó que se está apoyando a los productores agropecuarios con el diferimiento en el pago del IVA y también con una disminución en ese gravamen, para que los insumos no aumenten de precio.

A ello se suman los tres días sin IVA, que comienzan este 19 de junio, en los que se incluyen estos productos para el agro.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial