Del pesimismo, al optimismo gubernamental

Por Luz Betty Jime… |
485

wqw4y5ru6i
De una parte, nos dice el Ministro que será difícil recuperar la economía

Luz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.


 

La percepción del ministro de Hacienda y Crédito  Público sobre el futuro de la economía que oscila entre el pesimismo y el optimismo en materia de crecimiento económico y social, constituye un reflejo de una realidad compleja y contradictoria mediatizada por la incidencia de la pandemia del coronavirus que según los expertos, continuará estando presente entre los colombianos antes de ser controlados sus efectos perniciosos y devastadores.

De una parte, nos dice el Ministro que será difícil recuperar la economía y el tejido social de la crisis que afronta la sociedad de la cual, afirma, no se podrá salir en el corto y mediano plazo.

Esta forma de concebir el futuro económico y social no solo predispone el ánimo emprendedor de los colombianos que han sufrido el impacto de la crisis económica y que difícilmente podrán recuperarse, sino que contribuye a crear un ambiente de incertidumbre y desconfianza sobre el futuro de la economía nacional, sometida a un inevitable retroceso en materia de crecimiento y desarrollo social.

Esta percepción contrasta a su vez con el espíritu optimista del ministro al afirmar de manera categórica que todos los sectores que debieron aplazar planes y proyectos de expansión de sus negocios tendrán “solidez y fuerza” para enfrentar la pandemia y restablecer la confianza entre compradores y vendedores, clientes, comerciantes y productores, empresarios y trabajadores, deudores y acreedores, rescatándose de esta manera la confianza en los negocios que constituye “el núcleo del crecimiento y avance social”.

Dicha concepción idílica del proceso de recuperación de la economía está sustentada en la “previsión”, con base en la cual la economía del país que para este año decrecerá en un 5.5.%, tenderá a crecer a una tasa del 6.6% anual para el año 2021; lo que en realidad significa que la economía nacional apenas si crecerá en 1.1% anual, porcentaje que resultará de la diferencia entre las dos tasas de crecimiento, que por lo demás no permitirá la recuperación de la economía tal como lo ha reconocido el Ministro en la entrevista al diario económico Portafolio (Edición del 4 de agosto 2020).

El denominado “compromiso por Colombia” del presidente Duque encaminado a superar la pandemia y recuperar la economía a partir de la inversión de 100 billones de pesos que supuestamente aportarían el Estado y el sector privado y a mantener las ayudas a los sectores mas vulnerables de la sociedad con los programas de familias en acción, de los mayores adultos, del ingreso solidario, etc., al igual que los subsidios a los empresarios y comerciantes, no constituyen a mediano y largo plazo una verdadera alternativa de solución para lograr un crecimiento económico y social sostenible que permita atender las necesidades básicas esenciales del pueblo colombiano.

Esta circunstancia que demanda de grandes inversiones y recursos dependerá en fin de cuentas de diversos factores tanto económicos como financieros, de la situación fiscal, cambiaria y monetaria que se generen en medio de la crisis económica, determinada a su vez por las nuevas condiciones de crecimiento y expansión de la economía capitalista global, que ha venido decreciendo de tiempo atrás agravándose aun más con la crisis sanitaria que inexorablemente se reflejará con mayor fuerza en la economía de los países emergentes, proveedores de materias primas y de productos de bienes intermedios que ofrecen en el mercado, los cuales son adquiridos por los países desarrollados a precios muy bajos vendiendo  sus productos terminados a precios exorbitantes a aquellos países que como Colombia se encuentran sometidos a la ley del desarrollo económico y social desigual que rige en la sociedad capitalista en la cual actúan los monopolios transnacionales que explotan el trabajo de miles de trabajadores y poseen grandes inversiones de capital en la industria, el comercio, la economía de los servicios y en el sector agroindustrial y minero del cual extraen materias primas y toda clase de productos de exportación como café, algodón, petróleo, metales, etc., constituyéndose en un factor negativo para conseguir que los países crezcan y se desarrollen desde el punto de vista económico y social de manera independiente y soberana.

wfewegrgr
Independientemente de la labor realizada por el gobierno del presidente Duque encaminada a mitigar los efectos de la crisis económica desatada por el Coronavirus

ADENDA 1: Independientemente de la labor realizada por el gobierno del presidente Duque encaminada a mitigar los efectos de la crisis económica desatada por el Coronavirus, habrá quienes se aprovechen de la misma para obtener pingues ganancias, mientras otros se arruinan definitivamente con todo y las ayudas y subsidios del Estado cuya entrega se obstruye en medio de las imposiciones del sector financiero para la aprobación de los préstamos, las burocracias regionales y la corrupción. Circunstancias que no cambiaran durante los dos últimos años de su mandato, en tanto que los recursos disponibles para atender las necesidades de las personas y de los empresarios se agotarán y la recuperación económica y social tardará lo suficiente para que sectores populares y medios de la población afectados con la crisis, no solo pierdan sus bienes, empleos y créditos, sino que transiten una vez mas por los caminos de una mayor pobreza y desigualdad social que el gobierno no podrá impedir como tampoco la proliferación de nuevos conflictos sociales, exacerbados por las condiciones económicas, políticas y sociales que vive el país.

ADENDA 2: Con el triunfo militar de los ejércitos patriotas en la Batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819 se dio el paso definitivo para conseguir nuestra independencia del yugo colonial español, iniciándose posteriormente un período de nuestra historia conocido como la PATRIA BOBA, caracterizado por la lucha competitiva por el poder que trajo consigo la división de las clases dirigentes de la época con todos sus despropósitos, conspiraciones y guerras intestinas que en nuestra época y bajo otras condiciones se expresan de manera cruenta y violenta con la violación de los derechos y libertades individuales y sociales o de manera pacífica y con aparente legalidad en lo que podría calificarse como una forma de combinar todas las formas y métodos de la lucha política, dependientes de la correlación de fuerzas políticas que se reflejan en el Estado.


Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia Social

El Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial