Austeridad, anticorrupción, elusión y evasión

Por Redaccion |
385

Estos tres puntos pueden superar tranquilamente en un año los $30 billones, que con una política de excesiva austeridad fiscal

El entonces candidato presidencial, Iván Duque hoy Presidente de todos los colombianos, se ganó parte de sus votantes con la oferta de la cultura de la legalidad y de la lucha contra la corrupción, con unos diagnósticos billonarios en lo que significa el costo para el estado colombiano, entiéndase contribuyente, de lo que significa la evasión, la elusión y la corrupción. Estos tres puntos pueden superar tranquilamente en un año los $30 billones, que con una política de excesiva austeridad fiscal, disminución de la estructura administrativa del país y controlando el gasto fiscal y la corrupción de los municipios y de los departamentos, sería la gran propuesta para detener la posibilidad de incrementar los impuestos a la clase media.

Sobre el IVA a la canasta familiar, no hay discusión  que hay un desequilibrio entre el consumo de los estratos medios y altos con el consumo de los pobres, pero este no es el momento político para ello, teniendo en cuenta que la oferta en su programa de gobierno fue contundente y clara: No más impuestos.

Las cifras de la corrupción son todas muy diversas, pero la Procuraduría ha hablado que es una factura equivalente al 4% del PIB colombiano, que podría superar los $30 billones, solamente de la nación y aquí no se está teniendo en cuenta las entidades territoriales. Y la Contraloría hablo 4 años seguidos, que la corrupción al año cuesta $50 billones. La Sociedad Colombiana de Economistas, también proyectó una cifra similar al 4% del PIB, lo que indica que Colombia tranquilamente podría proyectar un escenario de la cifra  que habla el Procurador, al sumar los municipios y los departamentos. Estos $50 billones hay que hacerlos reales en el presupuesto nacional y es una de las tareas del Presidente Duque. ¿Cuánto podría verse esto reflejado?, tranquilamente una tercera parte, como un escenario mínimo, que podrían ser   alrededor de $20 billones.

Más el contrabando que supera los US8 mil millones al año y los colombianos lo estamos viendo en San Andresitos, en los almacenes y en la calle.

Para la Dian, la evasión del IVA supera el 23% y del impuesto a la renta supera el 39%, más la evasión de los flujos financieros ilícitos derivados del comercio internacional, que puede superar los $65 billones. Más el contrabando que supera los US8 mil millones al año y los colombianos lo estamos viendo en San Andresitos, en los almacenes y en la calle.

El impuesto al consumo Igualmente que es del 8%, su recaudo es de tan solo $500 mil millones y allí podría estar una evasión billonaria, superior a $2 billones

 En lo que tiene que ver con la evasión del IVA, según el mismo calculo de la Dian supera los $15 billones por año; y la evasión del impuesto a la renta supera los $16 billones, con una evasión del 39% según la misma Dian.

En toda esta plataforma de dineros, con la sola cultura de la legalidad y de la anticorrupción el estado en un escenario mínimo está por encima de $50 billones, luego en la situación deficitaria en que se encuentra el país no deben colocar más impuestos.

Indudablemente que Colombia debe crecer, la única manera de generar empleo es bajándole los impuestos a los empresarios, para generar mayor riqueza.

Las exportaciones colombianas hay que incrementarlas, si el gobierno Obama apoyo el fracking, Colombia no se puede quedar atrás, con muchos controles, nosotros debemos seguir impulsando la exportación de los hidrocarburos.

lo debe gastar precisamente en colocar en cintura al gobierno ( a su casa) en el gasto y contra la pared a elusores, y evasores y corruptos.

La deuda es muy alta y el presupuesto nacional está desfinanciado, pero ese capital político hoy del Presidente Duque, lo debe gastar precisamente en colocar en cintura al gobierno ( a su casa) en el gasto y contra la pared a elusores, evasores y corruptos.

Colombia debe industrializarse para generar empleo, abrigar la cultura de la legalidad como lo ha propuesto el Presidente Duque y en ese escenario es importante.

Si debe haber un tratamiento preferencial para el análisis del sector de la construcción, cuyo debilitamiento en los últimos dos años es claro, es un sector clave de la economía porque tiene mano de obra no calificada masivamente, es decir que impacta el desempleo.

También es claro, que mientras al país no se le diga toda la verdad sobre la realidad económica y presupuestal, sé debe cumplir la palabra empeñada: No más impuestos.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial