Decreto sobre plan de Movilidad ?

Por Redaccion |
398

Redacción

Tiene la dirección de Planeación municipal de Cali, la propuesta de expedir por decreto la actualización del PIMU, ante la falta de consenso en su aprobación en el Concejo Municipal de Cali. Este es un proyecto tan importante como el POT que fue expedido en el año 2014 y del que se generaron malas actuaciones, como la de la comuna 22, el corregimiento de Pance y el corregimiento del Hormiguero, que han generado unos desarrollos urbanísticos, no acordes con la zona, ni con el futuro de la ciudad. En este plan de movilidad, el municipio de Cali proyecta reglamentar la parte normativa, dejando por fuera la estructura económica del mismo. Es decir no se sabe ni cómo, ni cuándo se va a hacer.

Su contenido, es una actualización del PIMU adoptado mediante el decreto 0615 del 2008, el cual fue criticado por la administración Guerrero como algo que no le sirvió a la ciudad. Pero esta administración lo retoma ante las dificultades jurídicas, de haber expedido el plan de 21 Megaobras sin tener el plan de movilidad de la ciudad, lo que obligó a que se expidiera ese decreto extraordinario 615 del 2008. El contenido del PIMU es un plan de acción, una cartografía normativa, el documento técnico de soporte, el documento jurídico y el informe de gestión del proceso de participación ciudadana, documentos que no aparecen completos.

bardbafd
De antemano plantea unos objetivos específicos imposibles de cumplir, como es que en el año 2030 tenga el 100% en la red prioritaria de andenes y el transporte público

El periodo de ejecución establece el decreto que el corto plazo es del 2019 al 2022, mediano plazo del período 2023 - 2026 y el largo plazo 2027 – 2030. Quiere decir, para los tres próximos alcaldes.

Pone el condicionamiento de que la revisión solamente se puede dar cuando concluya su periodo de ejecución, cuando varíen las condiciones de demanda de viajes o cuando lo ordene un nuevo POT, que también tiene condicionantes temporales.

De antemano plantea unos objetivos específicos imposibles de cumplir, como es que en el año 2030 tenga el 100% en la red prioritaria de andenes y el transporte público. El MIO no estará solucionado en ese año y la proyección de ejecución de andenes, por su costo, tampoco se visualiza. No hay que olvidar que los recursos de la sobretasa a la gasolina están pignorados prácticamente todo para el sistema de transporte masivo, lo mismo que los nuevos impuestos que se están creando, exclusivamente para salvar la las irregularidades y la corrupción del sistema del MIO.

Tiene un plan de estacionamientos, unas restricciones de proyectar el pico y placa para motos y restricciones para la movilidad vehicular en este sentido. Además los sistemas alternativos de financiación tradicional no hay nada diferente a lo que hasta actualmente está, como instrumentos alternativos siguen insistiendo en el plan Nacional de desarrollo 2014 - 2018 que ya perdió vigencia; hablan de los fondos de estabilización y subsidio a la demanda, la contribución por el servicio de garajes o zonas de estacionamiento de uso público, los cobros por congestión o contaminación, recursos de cofinanciación en proyectos de asociaciones público privadas y otros como valorización, subasta de norma urbanística, herramientas de captura al valor del suelo y cobro de aportes por edificabilidad adicional. Como observan no hay nada diferente a instrumentos financieros.

También aparecen estímulos tributarios como exenciones o descuento en impuestos, tasas y contribuciones

Definitivamente es un manual normativo de intenciones, que no tiene sustentación económica en el corto plazo, desde el primer día será un sueño de movilidad.

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial