Compre los políticos, gobernando tendrá que seguirlos comprando

Por Redaccion |
411

sr6tid7yoli.
tenemos la capacidad de unir a Cali, Cali es una ciudad profundamente dividida, fragmentada, los últimos 20 años

Redacción

Michel Maya, quien ha iniciado la búsqueda de las firmas para inscribirse como Candidato a la alcaldía de Cali, nos habló y con claridad…sin tapujos…con ganas y fuerza, para convertirse en opción de triunfo, para orientar los destinos de la ciudad

¿Porque quiere ser alcalde?

Porque tenemos la capacidad de unir a Cali, Cali es una ciudad profundamente dividida, fragmentada, los últimos 20 años no se han resuelto los problemas reales y sentidos de la ciudad, sentimos que este es el momento de cambio que necesita la ciudad y hay una madurez política que permite que opciones nuevas, alternativas, independientes, cívicas lleguen a la alcaldía.

Si usted llega a ser alcalde, ¿cuáles serían sus primeros actos de gobierno?

Serian 3, que son para tener un plan de choque, no son las soluciones de fondo pero es un plan de choque.

  1. En materia de movilidad, Cali necesita un sistema de semaforización electrónica, que nos ayude a mejorar los tiempos de desplazamiento en la ciudad, no tiene sentido que tengamos un sistema de semaforización de hace más de 20 años, con una ciudad que cambio mucho en los últimos 20 años.
  2. Necesitamos declararle la guerra a la criminalidad y la violencia en la ciudad, necesitamos un verdadero plan de acción en el terreno para que los caleños sientan seguridad en las calles.
  3. Acabar la corrupción y la politiquería en la administración municipal, no puede seguir siendo la alcaldía de Cali y nuestras empresas municipales la caja menor de la clase política tradicional y la fuente de empleo que logra que los políticos tradicionales se reelijan permanente.

 

¿Cómo?

La semaforización electrónica es posible, en los primeros 6 meses se puede, trabajando por el Concejo municipal que hay que renovarlos, se necesita una nueva junta directiva, hay que abrir el espacio para que lleguen nuevas personas, con facultades para mover el presupuesto de tal forma que podamos hacer la contratación del sistema de semaforización electrónico. Hemos cotizado que puede estar alrededor de los U$5 millones, $15.000 millones, es posible, es viable,  la capacidad financiera del municipio (secretaria de movilidad),  da para eso.

En materia de seguridad declararle la guerra a la criminalidad y la violencia, son 3 partes, necesitamos al frente de la Secretaría de seguridad una persona que sepa seguridad, que le duela la ciudad y que no solamente haga grandes anuncios se le podría llamar el alcalde de la seguridad, llamémoslo la persona que le va a poner el pecho, un tropero. Nosotros necesitamos una persona en la calle, en el terreno que haga sentir a la gente que efectivamente hay alguien preocupado por el tema, no solo de los grandes anuncios, en los grandes medios de comunicación o pagando twiteros a $15 millones para que hablen bien de él.

Nos toca meternos al terreno y el alcalde tiene que estar ahí al lado. Necesitamos garantizar que el 100% de las cámaras de la ciudad estén funcionando, hoy solo funciona el 45%. Tener una excelente relación con la Policía, no podemos tener rupturas con la Policía metropolitana, tenemos que trabajar de la mano con ellos

Hay algo que también podemos implementar en los primeros 6 meses:

Una aplicación en línea, en tiempo real, con dos funciones, que la gente pueda denunciar y dos, que nos quede un mapa claro de que está pasando en la ciudad.

Muchas veces hay alguien que observa un delito, pero la persona que está sufriendo el delito no lo denuncia, porque le raparon el celular, le robaron el bolso, los aretes, lo que sea y ya pasó, si hay alguien que lo está viendo y lo puede denunciar en línea en tiempo real, como funciones del ciudadano, como en la ciudad de San Francisco, por colocar como ejemplo, esto es real, esto existe y no cuesta mucho, esta aplicación puede estar costando $300 millones. Podemos implementarla en Cali y creo que es una medida de choque, no de fondo, pero de choque que nos puede ayudar a que la ciudad se sienta mucho más segura.

Como se puede hacer que la politiquería no se siga tomando las Empresas municipales y la administración municipal, sencillo, con un alcalde serio, que trabaje sobre un acuerdo básico, sobre lo fundamental de los temas grandes de la ciudad, una coalición, pero no una coalición politiquera, sino una coalición por la ciudad, que sustente su apoyo en lo popular, en la gente, en resolver los problemas de Cali,  no en comprar al Concejo para qué el Concejo le devuelva favores.

aerty

¿Usted no compraría con “mermelada” al Concejo?

No comparto la visión de comprar a la clase política por una razón sencilla, porque como se hace campaña, se gobierna. Si usted compra la clase política tradicional en campaña, después gobernando va a tener que seguirla comprando, en ese sentido tenemos que cambiar la lógica de gobierno, la lógica de gobernanza y es posible, yo creo que es posible siempre y cuando entendamos que el gran propósito es la ciudad, hay que cambiar la lógica del manejo administrativo de la ciudad.

Las tres principales críticas que usted rectificaría de Maurice Armitage?

Yo creo que la primera gran crítica es que es un alcalde que defraudó a la opinión pública. No se puede defraudar, no se puede prometer y defraudar a la ciudadanía.

Dos, este es un alcalde que prometió hacer una reforma administrativa para mejorar la administración municipal y acercarla al ciudadano y lo que terminó generando fue una planta burocrática, tres veces el tamaño de lo que existía antes. Entonces nos volvimos más burocráticos, más lentos.

Tres, creo que el gran problema de la alcaldía es que nunca tuvo un norte definido, nunca supimos realmente a que le estaba apostando y un alcalde como los cuatro años son tan cortos y los presupuestos son escasos, necesitamos que un alcalde tenga claro desde el día 1, hasta el día 31 de enero de su último año de gobierno que va a hacer, para poder aprovechar esos 4 años de gobierno.

¿Cómo defraudó Armitage la opinión pública?

Maurice se vendió con un gran empresario y es un gran empresario. Pero cuando vemos que pasó con la empresa pública más importante del suroccidente colombiano, que es la empresa más grande del suroccidente colombiano, que se llama Emcali,  vemos que es un alcalde que defraudó a la ciudadanía. Emcali está hoy en manos de la corrupción, la politiquería, nóminas paralelas infladas, contratos que no permiten que hoy la empresa sea viable,  ese es un ejemplo de cómo defraudo Armitage.

aerjmetyr

¿Qué cambio haría usted fundamental para mejorar la calidad educativa?

Creo que el gran cambio que tenemos que hacer, es hacer una gran inversión en infraestructura, pero humana, ya no física del cemento, sino en los profesores, en los maestros, tenemos que volcarnos a las ciencia, la tecnología y la innovación, pero no como se hizo en la alcaldía de Rodrigo Guerrero, que fue comprar tablets y computadores, no, es en los docentes, formar formadores, para que esos formadores de la educación pública, puedan mejorar la calidad de la educación y por lo tanto las personas que menos recursos tengan, puedan competir con los que reciben una mejor educación. Un ejemplo concreto, dentro de los 10.000 colegios de Colombia hay muchos colegios caleños, todos privados, no hay uno solo público.

Pondero algo de la alcaldía de Maurice Armitage, la inversión que hicieron en infraestructura educativa. Cali tiene un retraso en la infraestructura educativa que nos puede tomar cerca, con el presupuesto actual, más de 15 años lograr ponerla a tope, a nivel.

¿Cómo lograr que los miles de  profesores logren entender ese compromiso?

Yo creo que hay que hacer tres cosas

  1. Hay que mejorar sus condiciones, los docentes públicos de Cali hoy tienen unas condiciones precarias, les pagan 10 meses y trabajan realmente 12 meses, como mínimo necesitamos que la alcaldía garanticen la mesada No 11, que es posible y no es mucho dinero, son tal vez $22,000 millones anuales adicionales para educación, para que los docentes tengan la mesada No.11.
  2. Creo que tenemos que generar unos programas que permitan financiar la cualificación de los docentes.
  3. Tenemos que hacer un trabajo colectivo, para que el papel del maestro vuelva a ser ponderado y validado por la ciudad. Hace 30 o 50 años en la época de mis padres, de los abuelos, el maestro era una persona respetada, era una persona reconocida, era una persona a emular, Cali necesita cambiar y volver a los líderes, a los líderes que educan y que forman. Yo creo que tenemos que hacer un trabajo cultural grande para recuperar el valor del maestro.

 

¿Qué va a hacer Michel Maya el 1 de enero frente al MIO?

El sistema de transporte masivo tiene un problema estructural, donde nos seguimos engañando creyendo que con las salidas que se han planteado hasta ahora lo vamos a solucionar, no lo estamos solucionando, hay que reconocer y demanda valentía, reconocer que el sistema de transporte masivo es un fracaso que no tiene cierre financiero.

Necesitamos pensar en otras salidas y ese reconocimiento que no hay cierre financiero, nos implica que hay que renegociar, que hay que cambiar las condiciones actuales, porque el sistema de transporte masivo no es la solución que necesita hoy Cali para garantizar la movilidad de la ciudad.

¿Cómo sueña con esa solución?

Creo que hay tres cosas, un plan de choque, un plan de mediano y un plan de largo plazo.

  1. En el plan de choque si reconocemos que el MIO no tiene cierre financiero y que fracasó, tenemos que renegociar, para ver entonces con los operadores que nos mantienen una espada de Damocles sobre la cabeza de todos los caleños por unos contratos mal firmados, onerosos, nos mantienen ahorcados, sin la posibilidad de hacer lo que tenemos hacer con el sistema

 

  1. Hay una salida de mediano plazo, tenemos que pensar en un sistema multimodal integrado donde el único sistema transporte de la ciudad no puede ser el MIO.

 

  1. Necesitamos cambiar la infraestructura de las vías de la ciudad, pero también tenemos que pensar en el largo plazo, en construir un tren ligero o un tren de cercanías, donde pensemos en una ciudad concéntrica, con un área metropolitana integrada, donde cambiemos el tipo de movilidad que tenemos en Cali y en la región.

 

La línea férrea como columna vertebral de la ciudad….

Sin duda alguna en los últimos 20 años nos equivocamos en no utilizar esa espina dorsal que tiene Cali, que es real, que está ahí, que ha sido probada, en los Juegos Panamericanos se probó y funcionó, la abandonamos y hay que recuperarla. Creo además que no solamente en materia de movilidad, creo que es el hito de desarrollo arquitectónico, de encuentro de ciudad y de renovación urbana más importante, creo que es la obra estructural más importante y el reto más grande que tenemos los caleños para los próximos 20 años es recuperar esa vía férrea con intervenciones urbanas. Además de eso construir ahí un hito de ciudad, un punto de encuentro de ciudad. En Cali no hay un sitio de encuentro, donde todos los caleños nos podamos encontrar, como si lo hay en otras ciudades del mundo. Creo que esa zona permite integrar a Cali.

ehatrsy
ejercicio de planeación conjunta con Jamundí, con Yumbo, con Candelaria, con Palmira, con el norte del Cauca, que nos permita articular la planeación urbana del área metropolitana

Michel Maya es uno de los pocos líderes que tiene claro el diagnóstico y la solución al problema de las 21 Megaobras por valorización, voto en contra en el Concejo municipal en el verano del 2013, voto honroso. ¿Qué va a hacer usted con ese problema de ciudad tan grande?

Tuve una discusión con Alexander Duran, candidato a la alcaldía, porque Alexander Duran dice que no se puede cambiar, que hay que seguir a pesar de los problemas. Desde que estábamos en el Concejo municipal propusimos una salida, la salida es reconocer el fracaso de las 21 Megaobras, devolver los dineros proporcionales a las obras que no se hicieron de quienes pagaron, levantar los embargos, levantar esas anotaciones que no permiten que las personas puedan transar sus viviendas, sus inmuebles y de esa forma liberar a la ciudad de una problemática de unas obras mal diseñadas, mal aprobadas, que se aprobaron sin estudios de fase 3,  que de manera irresponsable se aprobó una segunda fase que claramente no se ha cumplido y que financieramente el municipio demuestra que no tiene la capacidad de hacerlo y segundo no son las obras proyectadas que necesita la Cali del siglo XXI

El problema del ordenamiento territorial a la luz del POT que le toco ver en el Concejo… 

Hay tres cosas fundamentales, necesitamos dejar de pensar a Cali mirándonos, ejercicio de planeación conjunta con Jamundí, con Yumbo, con Candelaria, con Palmira, con el norte del Cauca, que nos permita articular la planeación urbana del área metropolitana, que existe y que es real y es de facto.

Cali distrito nos da una oportunidad bonita y es poder replantear, por hacer una revisión de largo plazo del plan de ordenamiento territorial, no una de  corto plazo, sino una de largo plazo.

Creo que ahí podemos corregir los errores del POT, la revisión de largo plazo que se hizo en la administración de Rodrigo Guerrero y ahí tenemos que pensar en una ciudad concéntrica, en una ciudad de renovación urbana, en una ciudad que no esté pensada en la extensión horizontal de la ciudad, sino más vertical, pero en las zonas ya consolidadas, creo que tenemos que implementar una serie de mecanismos de incentivos para que los constructores decidan invertir y hagamos renovación urbana. Cali tiene una malla verde muy importante, pero si no la cuidamos el actual modelo urbanístico la va a destruir.

 

Cali tiene como principal activo los Farallones de la ciudad, desde el punto de vista de riqueza patrimonial….

Venimos proponiendo hace más de 5 años la necesidad del Conpes de los Farallones, y hemos hablado del Conpes de los Farallones por una razón sencilla, porque necesitamos articularnos con la nación, con parques nacionales, con el Ministerio del Medio Ambiente, con la CVC, la Gobernación y la Alcaldía de Cali para entender la importancia de los Farallones. Prevenir y de alguna manera ponerle dientes para poder frenar la minería ilegal, las urbanizaciones ilegales que se dan en los Farallones, la tala masiva ilegal, tener unos planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas necesarias y convertirlo en ese verdadero parque nacional que es, donde los caleños entendamos que es parte fundamental de la ciudad, pero además es un potencial de desarrollo turístico, de protección y desarrollo eco ambiental

Necesitamos hacer un estudio de cargas ambientales para saber hasta dónde podemos llegar, pero  creo que necesitamos articularnos entre todos para garantizar y proteger el agua y proteger los Farallones.

Usted tiene unos muy importantes competidores, ¿cómo los calificaría en una frase?

Alejandro Eder: Tiene una esposa hermosa

Jorge Iván Ospina: Es un fraude

Roberto Ortiz: Un dadivoso de lo social

Alexander Duran: Camellador

Diego Sardi: Hace muy buenos pasteles

Roberto Rodríguez: Es un hombre muy alto

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial