En términos de sostenibilidad de las ciudades

Por Benjamin Barne… |
372

 


Por Benjamín Barney Caldas 

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Univalle y la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, y continua siéndolo en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en Caliescribe.com desde 2011.


el control de la natalidad y el re uso de todo lo que se pueda y el no uso de lo innecesario, se ha vuelto tan urgente como evitar un conflicto nuclear

La sobrepoblación y la obsolescencia precipitada, cuando no directamente programada, para beneficio de las multinacionales, de todo lo que usan los seres humanos, en buena parte objetos innecesarios, es causante del cambio climático o lo acelera si es que se trata de un ciclo natural, y de la devastación de su naturaleza, lo que amenaza al planeta. De ahí que el control de la natalidad y el re uso de todo lo que se pueda y el no uso de lo innecesario, se ha vuelto tan urgente como evitar un conflicto nuclear, el que paradójicamente podría ser la solución a la brava de dichos problemas…pero sólo para beneficio de los sobrevivientes si es que se lo puede denominar así.

gaerdfbafdb
La obsolescencia precipitada de los edificios y especialmente las casas, para beneficio de la industria de la construcción

La obsolescencia precipitada de los edificios y especialmente las casas, para beneficio de la industria de la construcción y sus propietarios, ignorando su deber en términos de sostenibilidad de las ciudades, implica el desperdicio total de lo ya construido, y sus escombros ni siquiera se reciclan, dando paso a la extracción de mas materiales como tierra, roca, piedras, arena, madera y otros más, e igualmente de agua y energía, además de cambiar la imagen de calles, barrios y sectores y finalmente la de la ciudad. Reusar lo ya construido es una acción a favor de la naturaleza y en contra del cambio climático, y en la mayoría de los casos se puede hacer, lo mismo que aumentar el área construida.

La devastación de la naturaleza está acabando con la biodiversidad del planeta, el agua dulce es cada vez más escasa, y se talan bosques y selvas para la minería

La devastación de la naturaleza está acabando con la biodiversidad del planeta, el agua dulce es cada vez más escasa, y se talan bosques y selvas para la minería, la agricultura, la ganadería y la construcción de carreteras, lo que incide en el cambio climático. Lo mismo que los tugurios superpoblados y la proliferación de asentamientos alrededor de las ciudades, cuyo crecimiento horizontal en países como Colombia ocupa cada vez más espacio con base en casas de uno o dos pisos en lugar de edificios de cinco o siete que ocuparían entre tres o cinco veces menos área en el primer piso, o ningún área adicional si solo se agregaran más pisos a las construcciones  existentes.

aprovechar lo más que se pueda la iluminación natural y los sistemas pasivos de climatización

afdfbafdbadf
De ahí que el re uso de todo lo ya construido, readecuándolo o aumentándolo, se ha vuelto urgente para la sostenibilidad de las ciudades

De ahí que el re uso de todo lo ya construido, readecuándolo o aumentándolo, se ha vuelto urgente para la sostenibilidad de las ciudades. Igualmente el recoger el agua de la lluvia en reservorios en todas las corrientes que bajen de las cordilleras, junto a las cuales están muchas ciudades en el país, pero también en tanques altos bajola cubierta de los edificios, y usarla después para lavar los inodoros, regar jardines y limpiar pisos, junto con el agua de lavamanos y duchas, luego de filtrarla. Igualmente aprovechar lo más que se pueda la iluminación natural y los sistemas pasivos de climatización, junto con el reciclaje de sobrantes y desperdicios, incluyendo los de las demoliciones que sean inevitables.

Por otro lado hay que considerar las diferentes partes de los edificios según su duración promedio, tales como suelos, puertas, ventanas, armarios, baños y cocinas y lavaderos, cuya duración suele ser más corta que la de su estructura, cerramientos y divisiones fijas. Pero también están las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias que es necesario reparar o sustituir, para lo cual se deberían dejar a la vista en lo posible y nunca dentro de la estructura. Finalmente está el mobiliario, el que siempre es posible restaurar y continuar usándolo o, si se quiere, modernizar y reusar.

Usar , dice el DLE es hacer servir una cosa para algo; re usarla es usarla para otra cosa.

 

Búsqueda personalizada

Caliescribe edición especial